Quantcast
Channel: The Clinic
Viewing all 111745 articles
Browse latest View live

¿Atenti Rueda y Vidal? El video de Claudio Bravo


Los descargos de los artistas chilenos Felipe Zegers y Gabriela Medrano tras ser detenidos en Argentina por una instalación cultural

$
0
0

“Estamos frente a una gran equivocación, es por esto que estamos esperando que esto termine y sea aclarado, el expediente judicial, para poder volver a nuestro país y retomar nuestras vidas, y nuestros proyectos que buscan relacionar a los ciudadanos con la ciudad y a las personas con las personas”.

Con esta frase Felipe Zegers y Gabriela Medrano explicaron lo que ocurrió al otro lado de la cordillera tras ser liberados por la policía.

“Esta caja contiene un MP3 y un amplificador, que para poder funcionar necesita de una batería. Como las baterías no se pueden transportar en el avión, ni siquiera en el equipaje que se despacha, les pedimos a nuestros anfitriones que nos facilitaran una en Córdoba, la cual no pudimos devolver a tiempo y por eso quedó en el hotel”.

Evidentemente nuestro error estuvo en dejar la batería en ese lugar, pero lo hicimos precisamente para respetar las normas.

La abogada defensora Mercedes Crispi señaló que “ellos están en libertad, con un dictado de falta de méritos, que es una resolución intermedia que se puede dictar en un proceso que, lo que decide básicamente el juez, es que no hay mérito ni para procesar, es decir no entiende que haya prueba suficiente para creer que son culpables, pero tampoco sobresee, que es cerrar definitivamente el proceso. Entonces la causa queda abierta a nuevas pruebas que se puedan producir”.

La televisión argentina señaló que aún resta que declaren quién los invitó a los chilenos, y que pongan en funcionamiento el artefacto que componía la instalación artística.

La abogada defensora cuestionó las posturas de la Fiscalía para imputar a los chilenos ya que “se basa en el informe técnico de la policía, que dice que si esta batería fuera conectada a un detonador y el detonador fuera conectado a carga explosiva podría ser un artefacto explosivo. Yo entiendo que esto es muy flojo, por que los profesionales de esta sala, con las baterías de sus equipos, también podrían ser culpables de este delito”.

The post Los descargos de los artistas chilenos Felipe Zegers y Gabriela Medrano tras ser detenidos en Argentina por una instalación cultural appeared first on The Clinic.

Olvidame tú, que yo no puedo: Miguel Bosé desata la locura en redes sociales con pegadísimo video sobre Bachelet

Abuso laboral en “La Fábrica del Terror”: Seis acciones que puedes tomar si te toca un Hugo Larrosa en tu pega

$
0
0

El reportaje “La Fábrica del Terror” de TVN emitido esta semana, denunció graves maltratos, torturas y conductas violentas de parte del empresario Hugo Larrosa a sus trabajadores y ha despertado la alerta en el ámbito del derecho laboral.

Iván Núñez y abusos destapados en reportaje La Fábrica del Terror: “Nos creemos tan OCDE y hay una cultura patronal”

Iván Nuñez fue la cabeza del reportaje “La Fábrica del Terror” que este martes emitió TVN en su noticiero central. Ahí se revelaron los abusos físicos y psicológicos del empresario Hugo Larrosa a sus trabajadores en la empresa Don Hugo, ubicada en Colina, donde entre otras atrocidades se muestra cómo torturó con golpes y electroshock a uno de sus empleados, identificado como “José” durante la emisión de la primera entrega.

Llamamos al abogado laboral Rodrigo Garay, quien nos explica seis acciones claves si estás viviendo una situación similar en tu lugar de trabajo.

  1. Antes de cualquier acción concreta en la Inspección del Trabajo o en un tribunal es importante ser evaluado por profesionales. “Hay que ocupar las instancias de la Mutual de Seguridad o la ACHS. Puede ser en paralelo, pero es importante revisar que el trabajador evalúe su integridad emocional. Si vas a un psicólogo particular, pedirle que te derive a la Mutual o la ACHS, ya que esos indicios jugarán un papel importante en las siguientes acciones”, explica el abogado Rodrigo Garay, especialista en derecho laboral.
  2. La Inspección del trabajo será el próximo paso. “Ahí es la Unidad de Derechos Fundamentales la que evaluará si hay indicios de la situación denunciada. Habrá una investigación de parte de ellos. Realizarán entrevistas en terreno, con trabajadores, jefes, etc. Se revisarán contratos o cámaras del lugar de trabajo para tener certeza de la situación y ver si procede la demanda, en la que ellos se pueden hacer parte”, dice Garay.
  3. ¿Es importante registrar con medios propios las situaciones que están vulnerando tus derechos? “Generalmente es considerado como una prueba ilícita la grabación a escondidas, ya que es sin consentimiento de la otra parte y aquello es tomado en cuenta por el juez, sin embargo en el último tiempo un par de jueces han ido corriendo la vara y han entendido que aquello cede en pos de un bien jurídico mayor”, aporta el abogado.
  4. La Inspección del Trabajo le comunica al denunciante si hay indicios de vulneración de derechos y si acompañará o no la denuncia en tribunales. De hacerlo, la demanda tomará el nombre de demanda tutela y esta puede tener dos patas. Si la relación está vigente (no hay despido) o si hubo despido y aquello también constituye una vulneración a los derechos del trabajador.
  5. Si la relación está vigente el tribunal tomará como medida el cese de la conducta y aplicará recomendaciones. “Puede haber un cambio de jefatura, cambio de puesto o puede ser multado en una indemnización por el daño moral”, explica Rodrigo Garay, quien hace hincapié en este último punto. “Dentro de aquella indemnización hay una sanción a las empresas: no pueden licitar durante dos años con el Estado a través de Chile Compra, y eso les duele. Aunque en el último tiempo se han acogido al Tribunal Constitucional para reclamar por esta medida y este a fallado a favor de empresas como LAN o BCI”, agrega.
  6. Si hay despido la cosa cambia. “El despido es evaluado como otra vulneración más, además de los hostigamientos anteriores, y de ser determinado así por el tribunal al trabajador se le puede indemnizar con una suma que puede ir de seis a once sueldos, además de las indemnizaciones legales”, explica el abogado.

The post Abuso laboral en “La Fábrica del Terror”: Seis acciones que puedes tomar si te toca un Hugo Larrosa en tu pega appeared first on The Clinic.

La aventura mitológica “God of War” triunfa en premiación de videojuegos

$
0
0

“God of War”, una superproducción de aventuras basada en los héroes de la mitología antigua, se alzó este jueves como mejor videojuego del año en los premios que entrega la Academia Británica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión (BAFTA).

El sector de los videojuegos, la rama más joven de las industrias creativas, mostró músculo y madurez en una ceremonia en Londres en la que cobraron protagonismo títulos que han apostado por historias diferentes y protagonistas diversos.

El triunfador de la noche, “God of War”, ha sido alabado tanto por su cuidado aspecto visual como por la profundidad de sus personajes, construidos en torno a una trama que explora las relaciones entre padre e hijo.

Con un presupuesto estimado de decenas de millones de dólares, la creación de Santa Monica Studio es la octava entrega de una veterana saga. En diciembre, ya se hizo con el premio al mejor juego del año en los Game Awards que se entregan en Los Ángeles (Estados Unidos), considerados los Óscar del sector.

Los BAFTA, que se celebraron por primera vez en 2004, continúan teniendo una importancia simbólica, dado que fueron unos de los primeros galardones que reconocían a los creadores en la industria del videojuego.

Además del reconocimiento al mejor título del año, “God of War” recibió además otros tres premios: mejor sonido, mejor música y mejor narrativa.

“Crear algo es realmente difícil, como todos sabemos. Involucra fallos diarios y dudas constantes. Durante el proceso sientes que lo que estás haciendo quizás no es tan fantástico, que no es tan bueno”, reflexionó en la ceremonia Cory Barlog, director creativo del proyecto.

“Pero cuando logramos llegar al final, con independencia del resultado, de cómo lo reciba el público, todos en esta sala conocemos la victoria que sentimos por haber completado algo, por haber aportado algo a esta industria maravillosa”, afirmó.

Atrajo asimismo la atención en la gala “Florence”, un título protagonizado por una mujer joven que habla sobre el crecimiento personal a través de las relaciones de pareja. Conquistó el premio al mejor juego para móviles.

“Espero que el hecho de haber ganado este galardón inspire a otros creadores a narrar sus historias personales en este formato maravilloso”, afirmó sobre el escenario el director del equipo de diseño de “Florence”, Ken Wong.

“Lo que amo de mi trabajo es hacer videojuegos para una audiencia amplia, dirigidos a gente que no necesariamente se identifican como ‘gamers'”, agregó.

Brilló asimismo en Londres “Return of the Obra Dinn”, un título a medio camino entre el puzle y el juego de detectives, situado a principios del siglo XIX, en el que el protagonista debe descubrir qué ha sucedido en un misterioso barco de la East India Company en el que toda la tripulación ha muerto o desaparecido.

Con un característico diseño monocromático que simula la estética de un ordenador antiguo, el juego cautivó al jurado y se llevó los premios al mejor logro artístico y mejor diseño.

“Mi concepto original no tenía nada que ver con el barco. Lo que quería era hacer un juego de un solo bit en 3D. Quedé muy satisfecho con el resultado final. Estoy muy contento con el estilo visual y con el modo en el que he podido usar la iluminación y las escenas”, explicó Lucas Pope, responsable principal del proyecto.

El universo onírico de “Gris”, el primer título del estudio independiente español Nomada Studio, estuvo representado en la gala de los BAFTA con tres nominaciones, a las categorías de mejor música, mejor debutante y mejor logro artístico.

La plataforma de juguetes y juegos de construcción Nintendo Labo ganó por su parte los galardones a mejor innovación y mejor juego familiar, mientras que “A Way Out” fue reconocido como mejor título multijugador.

The post La aventura mitológica “God of War” triunfa en premiación de videojuegos appeared first on The Clinic.

Boeing reconoce fallo técnico en últimos dos fatales accidentes aéreos y aseguran que ya tiene solución parcial

$
0
0

El máximo ejecutivo de Boeing, Dennis Muilenburg, reconoció este jueves la similitud entre los fallos técnicos que afectaron a los aviones 737 MAX accidentados en Etiopía e Indonesia y el “alto volumen de trabajo” al que se pueden enfrentar sus pilotos.

Tras la divulgación de un informe preliminar de la investigación del vuelo 302 de Ethiopian Airlines, Muilenburg señaló en un comunicado que “es aparente que en ambos vuelos” el sistema de control conocido como MCAS se activó en respuesta a una información “errónea” del ángulo de ataque.

“Como nos han dicho los pilotos, una activación errónea de la función del MCAS puede sumarse a un entorno que ya de por sí supone una alta carga de trabajo. Es nuestra responsabilidad eliminar este riesgo. Lo asumimos y sabemos cómo hacerlo”, agregó.

Las primeras investigaciones sobre el siniestro de un 737 MAX 8 en Etiopía el pasado 10 de marzo, que causó 157 muertos, muestran que la tripulación siguió todos los procedimientos de seguridad, pero no pudo desactivar el software de control automatizado que hizo descender a la aeronave.

A falta de publicarse los informes finales de las autoridades con los “detalles completos”, Muilenburg dijo que la historia del sector “muestra que la mayoría de accidentes son causados por una cadena de acontecimientos” y “este es de nuevo el caso”, pero “sabemos cómo romper uno de esos eslabones en los dos accidentes”.

El máximo ejecutivo de Boeing comenzó pidiendo perdón y dando el pésame a las víctimas del vuelo 610 de Lion Air, estrellado en Indonesia el octubre pasado, y del vuelo 302 de Ethiopian Airlines, cuyas “tragedias siguen pesando muy fuerte” en el personal de la firma aeronáutica, que siente la “inmensa gravedad de los eventos”.

Tras reconocer la similitud entre los fallos técnicos de los dos vuelos, insistió en la colaboración que llevan haciendo sus “mejores ingenieros y expertos” con la Administración Federal de Aviación desde el accidente de Indonesia para actualizar el software y garantizar que esos incidentes “nunca vuelvan a ocurrir”.

“Seguimos un método amplio y disciplinado, tomándonos el tiempo para que la actualización de software sea la correcta. Estamos cerca de completarla y anticipamos que se certificará e implementará en la flota mundial de 737 MAX en las próximas semanas”, dijo el ejecutivo, que lamentó los perjuicios de su paralización.

Esa mejora del software, más su entrenamiento asociado y unos materiales educativos adicionales que los pilotos han solicitadom “eliminarán la posibilidad de que una activación no intencionada del MCAS y evitará que un accidente relacionado con el MCAS vuelva a ocurrir de nuevo”, sostuvo.

Muilenburg reiteró que el 737 MAX es seguro y que cuando vuelva a volar incluyendo los cambios en el software “será uno de los aparatos más seguros que han volado” nunca, pero reconoció que “siempre se puede ser mejor” y expresó el “sentido del deber” de la compañía.

El ejecutivo, que lleva tres décadas trabajando para Boeing, dijo que no recuerda un “momento más desgarrador” en su carrera y dijo saber que del trabajo de su personal dependen vidas, lo que exige “la mayor integridad y excelencia”.

“Juntos, haremos todo lo posible por ganar y recuperar esa confianza de nuestros clientes y de los pasajeros en las próximas semanas y meses”, concluyó el presidente y consejero delegado, que precisamente este miércoles subió a un vuelo de prueba del avión con el software mejorado que planea implementar.

The post Boeing reconoce fallo técnico en últimos dos fatales accidentes aéreos y aseguran que ya tiene solución parcial appeared first on The Clinic.

Lucía López y la rutina de Jani Dueñas en Viña: “Fue una mala rutina, planteada de mala forma, un mal día para una comediante buena”

38 mil Estadios Nacionales: la exorbitante cifra de hectáreas que han arrasado los castores en la Patagonia

$
0
0

Es tal el impacto que han causado los castores en la patagonia chilena desde que fueron introducidos en la zona en 1946 que se desconoce el real impacto ambiental hasta la fecha y el número de estos, pero hay una cifra de su devastador paso por nuestro país que llama la atención por lo incalculable de su extensión: la especie ha arrasado con 23 mil hectáreas de bosques patagónicos, o sea 38 mil Estadios Nacionales.

“El daño es grande porque modifica el paisaje y esto permite el ingreso de otras especies exóticas invasoras. Como que van con la retroexcavadora arrasando con todo. El castor inunda el bosque y se muere, aparece una pradera de pasto que es lo que come la rata almizclera. Se mete esa rata y aparece el visón, que se alimenta de lo que pille, huevos de gallina, huevos de albatros y cualquier animal que le sirva. Entonces, comienzan a generarse colonias de ratas y visones en un área que está impactada por el castor”, explica Felipe Guerra Díaz, biólogo y Coordinador Nacional del Proyecto GEF Castor.

Esta iniciativa, administrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca contribuir al establecimiento de sistemas de gestión del castor, control y prevención, en áreas de alto valor de conservación, con el fin de preservar los ecosistemas.

Según datos del Estudio de Valoración Económica de 7 Especies Exóticas Invasoras en el territorio nacional (realizado por el proyecto GEF, MInisterio de Medio Ambiente y PNUD), Chile ha invertido en la investigación del castor US$ 1.758.933 dólares. Además, suma más de 62 millones de dólares de pérdidas económicas por concepto de madera destruida y en 20 años habrá desperdiciado al menos 69 millones de dólares por la presencia del castor en el territorio chileno.

The post 38 mil Estadios Nacionales: la exorbitante cifra de hectáreas que han arrasado los castores en la Patagonia appeared first on The Clinic.


Contraloría acusa conflicto de interés de exmano derecha de Superintendente de Sanitarias

$
0
0

El 11 de marzo de 2019, la oficina de partes de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) recibió el informe final de la Investigación Especial N°272 de la Contraloría General de la República, que tuvo por objetivo indagar “una denuncia sobre situaciones que serían constitutivas de un presunto conflicto de interés” en que habría incurrido un funcionario del organismo, además de “eventuales conductas del mismo, relativas al acoso laboral y sexual que habría cometido durante su permanencia en esa repartición”.

El empleado denunciado fue Boris Santander Cepeda, exjefe de gabinete del Superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna, hoy cuestionado por su abultado patrimonio inmobiliario y por la compra de 27 departamentos entre 2013 y 2014, según reveló El Mostrador.

Santander fue el hombre de mayor confianza de Bruna en la SISS desde agosto de 2016 hasta que presentó su renuncia en enero de 2018. Actualmente, ejerce como abogado en forma privada y es profesor asistente en la Facultad de Derecho en la Universidad de Chile, con una jornada de 12 horas. Este último hecho, que lo vincula como funcionario público, es el que permitió a la Contraloría ordenar la apertura de un sumario administrativo en su contra, a pesar de que ya no trabaja en la Superintendencia.

El informe en contra de Santander, al que The Clinic tuvo acceso, señala que el conflicto de interés que denunciaron funcionarios de Fiscalía de la SISS (la unidad que litiga contra las empresas sanitarias cuando han cometido alguna infracción) se habría materializado durante cuatro meses, en que aparece vinculado formalmente como “abogado asociado” del estudio Zúñiga y Campos Abogados, donde trabajaban también tres abogados que litigaban a nombre de las sanitarias.

La jefa del Área Judicial de la División Jurídica de la SISS, María Alicia Von Pottstock, y la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Alicia Ramírez, confirmaron a The Clinic que declararon en esa investigación especial seguida por la Contraloría, y que consideran que las conclusiones emitidas en el informe son concordantes con lo que vivieron en el ente regulador mientras Santander ejerció como asesor jurídico del superintendente. Aunque están impedidas de revelar detalles de esa indagatoria, mientras se realiza el sumario, ante consultas de The Clinic, dijeron, junto a la dirigenta Roxana Alocilla, haber observado conductas que justifican el reproche por conflicto de interés y por acoso laboral, que incluía expresiones de connotación sexual, especialmente contra empleados y empleadas de la División Jurídica (Fiscalía) de la SISS.

A condición de anonimato, otros funcionarios, funcionarias y exempleados de la SISS relataron detalles de estos hechos.

Santander, en tanto, en entrevista con The Clinic niega tajantemente todas las acusaciones y alega que se deben a un acto de “venganza política” dirigido en su contra por haber intentando que la SISS y, especialmente, sus abogados, endurecieran la fiscalización a la industria de las empresas sanitarias. Sobre el conflicto de interés, afirma que no es socio y que solo arrienda una oficina en el estudio Zúniga y Campos, al que se incorporó realmente solo en marzo de 2018, cuando los abogados de las sanitarias ya se habían ido.
Vamos por parte.

CONFLICTO DE INTERÉS

La Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) es una organización autónoma, bajo el alero del Ministerio de Obras Públicas, creada en 1990. Y tiene tres divisiones: Jurídica (que también se ha llamado en distintos períodos Fiscalía, y que es la encargada de litigar con las empresas, casi siempre porque se oponen a pagar una multa y llevan el caso a tribunales); Concesiones (donde se fijan las tarifas del agua potable, entre otras tareas) y Fiscalización (que supervisa las operaciones de las empresas y cursa multas cuando se comete una infracción).

Boris Santander llegó al servicio como jefe de gabinete del superintendente Ronaldo Bruna, el 3 de agosto de 2016. Su cargo, según la estructura organizacional de la entidad, es el segundo más importante en esa entidad.
Ambos trabajaron juntos en la Fiscalía Nacional Económica. Santander afirma que su relación es estrictamente laboral y que “no somos amigos” con Bruna. No obstante, funcionarios de la SISS sostienen que eran muy cercanos y que Santander estuvo, al menos, en su fiesta de cumpleaños en 2017. “El superintendente no hacía nada si no lo aprobaba Boris”, dice una fuente.

Durante ese período, afirma Maria Von Pottstock, Santander se involucró “más de la cuenta” en los distintos litigios que enfrentó la Superintendencia con empresas sanitarias y que, en líneas generales, esas intervenciones se hicieron evidentes en el manejo de los juicios. Por ejemplo, ordenó la contratación en la Fiscalía de ayudantes, alumnos de cátedra de Santander, que cometían errores graves, como no presentarse a las audiencias o no hacer los trámites que se les solicitaban y que, si no hubiera sido porque ella los supervisaba estrechamente, esos errores pudieron costarle a la SISS perder en las causas en que litigaba.

“También dispuso la contratación de Beltrán Urenda (nieto homónimo del conocido senador UDI) y que se le asignara la defensa de determinadas causas, a sabiendas de que este joven tenía un conflicto de interés, pues había sido abogado de Esval (en la causa de reclamación de multa seguida ante el 6° Juzgado Civil de Santiago, caratulada ESVAL con Superintendencia de Servicios Sanitarios, Rol 6.461-2014) por encargo del estudio Barros y Errázuriz, del cual era integrante”, relata la abogada.

En memoramdums internos de la SISS, queda en evidencia que Urenda fue contratado para otras tareas, pero que por instrucciones de Bruna y Santander, se le dio mandanto para representar al organismo en una causa, precisamente contra Esval. Y que después de que la unidad jurídica hiciera presente el problema, el joven admitió que pesaba sobre él una inhabilidad “administrativa” para vincularse a temas concernientes a Esval que, si bien no se extendía al ámbito penal, por prudencia, accedía a desvincularse del caso. Renunció a su cargo en agosto de 2018.

Al respecto, Santander afirma que “a petición del superintendente”, dispuso la contratación de procuradores jóvenes, con excelentes calificicaciones, pues su idea era que se formaran en el servicio público y que todos, salvo un caso que le fue representado por Von Pottstock, se fueron por su cuenta, “pues el ambiente era hostil”. En cuanto a Urenda, afirma que “accedió a su contratación, a pesar de que viene de un mundo que ideológicamente no me representa, dado su su excelente curriculum profesional”.

En la misma línea, un exintegrante de la división señala a condición de anonimato que Santander “preguntaba por algunas causas e incluso pedía los expedientes” de forma constante, a pesar de que no estaba entre sus funciones litigar. Incluso, sin ser parte, a veces aparecía en los alegatos acompañando a los abogados de la SISS.
Esto, agrega, era especialmente delicado, puesto que “en el área judicial son netamente litigantes y se manejan estrategias judiciales que no tienen por qué divulgarse con otros compañeros de la Superintendencia, ya que hay riesgo filtraciones, lo que podría influir en los juicios”.

Contraloría también constató que, aunque no litigaba, a Santander se le dio mandato judicial para que pudiera representar a la SISS en causas judiciales.

Una de las primeras medidas del superintendente Bruna, implementada por Santander, fue solicitar la renuncia al entonces abogado jefe de la Fiscalía, David Peralta, quien había sido nombrado en el cargo en 1990.

“Fue terrible lo que hicieron con él”, dice una abogada de la División Jurídica, a condición de anonimato.

“Entendemos que los jefes pueden ser cambiados, pero a él lo denigraron. Le notificaron el despido y le pidieron sacar inmediatamente sus cosas. Le pidieron el celular, le bloquearon el computador y el identificador, para que no pudiera volver a entrar a la oficina, como si fuera un delincuente”, cuenta.

Peralta, quien ejercía paralelamente como abogado integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago, interpuso un recurso de protección y la SISS tuvo que recontratarlo. Mientras se resolvía la disputa judicial, se nombró a un fiscal jefe de reemplazo, pero, según las fuentes entrevistadas, Santander lo ignoraba y daba instrucciones constante y directamente con los abogados de la división. “Desde que llegó, se comportaba como si fuera el fiscal jefe”, agrega uno de los entrevistados.

Sobre el despido de Peralta, Santander afirma que su nombramiento fue uno de los últimos “amarres” de la dictadura, que fue apuntado en marzo de 1990, a pocos días de que asumiera el cargo Patricio Aylwin, y que su cargo tuvo condición de inamovilidad hasta el año 2006, cuando la reforma a la Alta Dirección Pública permitió remover los cargos “de confianza”.

“El superintendente justificó su decisión, entre otras razones, en que el señor Peralta no cumplía sus obligaciones funcionarias , como la básica, de asistencia, pues dedicaba mucho tiempo a sus tareas como abogado integrante de la Corte de Apelaciones. En su recurso, él alegó que tenía propiedad sobre el cargo y el superintendente tuvo que reincorporarlo y mantenerle el grado 2, el máximo rango de un funcionario público después de los jefes de servicio. Para poder reemplazar su jefatura, en la ley de presupuesto del año correspondiente se tuvo que crear, especialmente, otro puesto grado 2, con lo que la SISS, o sea, todos los chilenos, pagamos dos sueldos de Fiscal”, afirma.  

María Von Pottstock coincide con que el despido de Peralta fue vejatorio, pues “nunca en toda mi vida he visto algo así”. En esta línea, agrega que si bien pudo regresar al Servicio por orden de la Corte de Apelaciones de Santiago, fue relegado a tareas intrascendentes y que no hacían justicia a su experiencia, por lo menos en su periodo de reincorporación.

Una de las mujeres del equipo jurídico cuenta, a condición de anonimato, que Santander “se metía a nuestras oficinas cuando ya nos habíamos ido, a veces de noche, nos trajinaba los cajones, se metía en nuestras carpetas. Nos citaba a su oficina veinticinco veces al día, para amenazarnos que si no hacíamos lo que él nos decía, nos iba a echar a todos. A uno de mis compañeros, a quien le faltaba dar el exámen de grado, le decía todo el tiempo: ‘Si no sacai el título, te voy a echar cagando cabro’. Era desesperante”.

“Los abogados que litigamos llegamos antes de las 8 de la mañana a tribunales y a las cinco, cinco y media de la tarde, nos vamos, pero quedan otros colegas trabajando. Ellos nos mandaban mensajes de texto para contarnos que Santander se había metido a nuestras oficinas”, agrega. “Yo me devolví una vez para ver si era cierto y lo encontré en mi escritorio, con varias de mis carpetas en la mano. No me dio ninguna explicación. Sólo me dijo algo así como: ‘Qué bueno que viniste. Te quería comentar tal cosa’”.

La misma fuente agrega que “nos veía almorzando en el casino y se iba a sentar con nosotros y nos hablaba, con lujo de detalles, de los encuentros sexuales que había tenido la noche anterior, de cómo lo había pasado. Le preguntaba a los colegas varones si lo encontraban atractivo, porque no se explicaba su éxito con las mujeres. No tenía ningún pudor. Nosotros nos mirábamos y no sabíamos cómo reaccionar. Era el jefe, tampoco lo podíamos mandar a la cresta”.
Más de una fuente relata haber observado que le metía la mano al pantalón de un abogado joven para sacarle una cajetilla de cigarrillos. Y que en las reuniones tomaba el celular de cualquier funcionario para leer los mensajes que estaba recibían

Las acusaciones sobre comentarios de connotación sexual que se hacen en contra de Santander, coinciden las fuentes consultadas, no se refieren a insinuaciones o invitaciones para obtener favores, sino que a una cierta obsesión por contar con detalles su intimidad, a la par que los intimidaba constantemente con la amenaza de despido. “Era muy incómodo, desproporcionado, e inadecuado”, dice una fuente.

Santander niega tajantemente haber acosado sexualmente a los funcionarios de la SISS y haber registrado sus pertenencias y celulares. También que haya metido las manos al pantalón de un colega. “Es probable que haya hecho comentarios sobre citas con mujeres, como una reacción a las insinuaciones que me hacían de que yo era homosexual por estar soltero a mi edad. Pero eso fue en un contexto de informalidad y broma. Yo soy feminista y respeto la diversidad sexual. Precisamente uno de los sellos que he dejado donde he estado ha sido el respeto hacia mis equipos de trabajo”, dice.

En cuanto al acoso laboral, sostiene que “lo único que hice fue decirle a un abogado que tenía que titularse ¡Y él lo consideró acoso laboral!”.

El abogado afirma que detrás de estas acusaciones está la defensa coorporativa de un equipo “que con Peralta se acostumbró a trabajar poco. Es cierto que tenían una alta tasa de éxito en los litigios por multas, pero esas multas son pequeñas en monto e insignificantes para las empresas. Lo que intentamos hacer bajo la gestión de Bruna es que fiscalizaran y multaran por la falta de planes de desarrollo, por ejemplo, para evitar que se produzcan cortes cuando llueve, que es el área donde las empresas están cómodas y donde las multas que podían aplicarse eran significativas. Lo que aquí hubo, en realidad, fue un enfrentamiento entre el equipo de Bruna y el de Peralta y estas acusaciones con la consecuencia de aquello”.

COMUNIDAD DE TECHO

Las suspicacias del equipo jurídico se hicieron mayores, señala la fuente consultada, a mediados de 2017, cuando aparecieron en la defensa de empresas sanitarias tres jóvenes abogados que no eran conocidos en el rubro y que, en un estilo de litigio inusualmente hostil, hacían gala en los alegatos de su conocimiento de situaciones técnicas y decisiones estratégicas de la Superintendencia que nadie fuera del servicio conocía. “Incluso, algunas situaciones ni siquiera nosotros, como abogados litigantes, las sabíamos, pero al volver a la oficina y averiguando, nos enterábamos de que se trataba de un tema discutido entre muy pocas personas, entre ellas Santander, apenas una semana antes”, relata una fuente.

Esos abogados eran Cristóbal Osorio Vargas, Lina Callejas Ramírez y Camilo Jara Villalobos, quienes representaban a las sanitarias Essbio y Nuevo Sur.

“Intrigados por estos comentarios en los alegatos, que nosotros rechazamos por improcedentes, decidimos ‘googlear’ sus nombres y nos aparecieron como abogados socios del estudio Zúñiga y Campos, donde también, para nuestra sorpresa, aparecía Santander”, relata una fuente. “¡Casi nos caímos de espalda! Nos pareció tan grave, que llamamos a la oficina y la secretaria nos dijo que en ese momento Santander no estaba allí, pero que iba a la oficina a distintas horas y nos confirmó que trabajaba allí”.

Estos antecedentes sobre los cuestionamientos a Santander llegaron al Ministerio de Obras Públicas de ese entonces, Alberto Undurraga, quien desechó su postulación en la terna que se le presentó para llenar el cargo de jefe de la División Jurídica y prefirió en el cargo a a Gonzalo Astorquiza, designado en octubre de 2017.

Santander afirma que a fines de 2017 tomó la decisión de renunciar a la SISS por razones personales y que desechó ofertas que tuvo, pues deseaba iniciar un camino como abogado particular. “Una de las opciones que había estado barajando era la de arrendar oficina en el estudio de Zúñiga, pero solo a mediados de enero tomé la decisión de irme para allá y recién la materialicé en marzo, al regreso de mis vacaciones y cuando el señor Cristóbal Osorio ya se había ido de allí”, dice.

En su opinión, su asociación con esos abogados se debió a que “por razones publicitarias, se me pidió permiso para usar mi nombre en la promoción del estudio, apareciendo como un equipo, pero la relación es de arrendatarios, en lo que se conoce como ‘comunidad de techo’. También me dieron un email, que usé un par de veces, una de ellas para comunicarle a la Zúñiga-Campos que me iba para allá en marzo”.

Santander niega cualquier relación con Osorio. “Sé quién es, pero nunca trabajé con él, ni nos cruzamos en la oficina. No somos amigos, ni podríamos serlo, porque ni siquiera hay simpatía entre nosotros”, dice. “Los otros dos abogados, no tenían oficina aparte, sino que eran simplemente los asistentes de Osorio. Con ellos tampoco tengo ningún vínculo”.

Francisco Zúñiga no respondió a los mensajes que dejamos con su secretaria para consultarle respecto de estos hechos, mientras Osorio confirma los dichos de Santander, en cuanto a que “no tengo ni he tenido relación laboral” con él, y a que el aludido abogado “llegó a trabajar al estudio con posterioridad a mi renuncia”.

LA INVESTIGACIÓN ESPECIAL

Poco antes de que Santander se fuera de la SISS, la asociación de funcionarios pidió la intervención de una sicóloga del Centro de Crisis de la Universidad Católica, en octubre de 2017.

“Ahí todos los funcionarios, no sólo del área judicial, empezamos a compartir nuestras experiencias y a darnos cuenta de que lo que vivimos con Santander no fue un hecho aislado”, cuenta Alicia Ramírez, presidenta de la Asociación.

“Hubo gente que terminó llorando. Estábamos bajo mucha presión y angustia. Yo me di cuenta, en lo personal, que no quería ir a trabajar, no quería encontrarme con él cuando pasaba al baño, porque sabía que me iba a llamar para hostigarme con mi trabajo. Que me sentía mal cuando nos hablaba de sus conquistas sexuales y que me había estado guardando todo eso por miedo a perder el trabajo. Varias veces vi a una joven abogada que él trajo llorando en su oficina y ella se fue sin que supiéramos lo que le pasaba. Me di cuenta de que me había hecho parte de un círculo de violencia laboral y a partir de ese momento, decidí que no lo iba a permitir más”, relata una de las participantes.

Poco después, en enero de 2018, cuando ya se conocía su vinculación con el estudio Zúñiga y Campos, se les informó que Santander había renunciado, coincidiendo con el inicio de su período de vacaciones. En marzo de ese año, la Contraloría dio inicio a una investigacion especial por maltrato y hostigamiento laboral y posible conflicto de interés. En septiembre de 2018, la presidenta de la Asociación pidió al ente contralor que le informara el estado de la investigación y recibió como respuesta que las altas autoridades SISS le indicaron que no existían denuncias formales sobre esos hechos, por lo que no conocían los hechos denunciados. Entonces, Alicia Ramírez declaró los episodios que conocía y la Contraloría decidió agilizar sus indagatorias, incluyendo la información sobre el posible conflicto de interés de Santander e interrogando directamente a los funcionarios afectados.
Fue así que finalmente emitió el informe de marzo de este año, donde ordena iniciar un sumario administrativo por posible transgresión al princidio de “probidad administrativa” en contra de Santander.

La Contraloría constató que en el sitio web del estudio jurídico figuran como “abogados socios” “la señora Lina Callejas Ramírez y los señores Cristóbal Osorio Vargas y Camilo Jara Villalobos, a quienes las empresas Nuevo Sur S.A. y ESSBIO S.A. otorgaron mandato judicial para que las representaran en las reclamaciones judiciales entabladas en contra de la Superintendencia de Servicios Sanitarios”.

Nuevo Sur S.A mantuvo una disputa judicial con la SISS a partir de mayo de 2017, en el Octavo Juzgado Civil de Santiago; mientras Essbio S.A hizo lo propio en dos oportunidades, ambas desde junio de 2017, en el 22° Juzgado de Santiago. Las empresas impugnaban multas por un momento cercano a los $430 millones.

Santander, se determinó, tenía poder para representar a la Superintendencia para representarla en tales juicios. Es decir, formalmente,“era socio de los abogados de la parte reclamante y apoderado de la parte reclamada”.
Aunque Santander no hizo uso de tal mandato, la Contraloría “constató que, a lo menos, el día 29 de noviembre de 2017, siendo aún funcionario de la SISS, el señor Santander Cepeda figuraba en la página web http://zcabogados:cl/abogados/ como abogado asociado a la misma. Además, se tuvieron a la vista correos electrónicos emitidos por el aludido señor Santander Cepeda, los días 5 y 24 de enero y 27 de febrero, todos de 2018, cuya dirección electrónica era bsantander@zcabogados.cl”.

Sumado a estos elementos, el informe señala que tanto Alicia Ramírez como Maria Von Pottstock declararon que “permanentemente el señor Santander Cepeda tomaba conocimiento del estado de las causas y de los expedientes”.

“Luego, mediante documento de 14 de noviembre de 2018, la señora Von Pottstock Molina complementó su declaración, manifestando que el señor Santander Cepeda instruía, en forma verbal, a cada uno de los miembros de la Unidad, las actuaciones que se debían realizar, solicitaba que se le diera información de la tramitación judicial, se le entregaban informes del control de causas, y que ‘no se presentaba ningún escrita de fondo, esto es, contestación de demanda de reclamación de multas, recursos de apelación, reposición y otros sin previamente ser revisados por él. Todo le era entregado en impresión para su revisión previa’”, agrega el documento.

Estos aspectos, según Contraloría, ratifican que al menos entre el 29 de noviembre de 2017 y el 1 de marzo de 2018, Santander contó “con una doble condición, es decir, como funcionario de la SISS e integrante de la referida ‘comunidad de techo’ en la cual participaban otros abogados que representaban a las empresas sanitarias en las demandas interpuestas por las mismas en contra de la SISS”.

Finalmente, la Contraloría dictaminó que: “De las situaciones anteriormente descritas se desprende que se configuró un potencial conflicto de interés por parte del señor Santander Cepeda, actuación que transgredió el principio de probidad administrativa, atendido que el artículo 62, numeral 6, de la ley N° 18.575, establece que lo contravienen cuando se intervenga, en razón de las funciones, en asuntos en que se tenga interés personal, como asimismo, participar en decisiones en que exista cualquier circunstancia que le reste imparcialidad”.

Las denuncias por “conductas constitutivas de maltrato y hostigamiento a los funcionarios” de la unidad Judicial de la Fiscalía de la SISS también se incorporaron al sumario administrativo.

Además, nueve funcionarios de la División Jurídica acordaron esta semana presentar una denuncia ante el Ministro de Obras Públicas (que supervisa al órgano regulador), para que los investigue. Consultado para este reportaje, el superintendente Bruna declinó referirse a las acusaciones contra su ex mano derecha, pues el sumario administrativo se encuentra aún abierto.

The post Contraloría acusa conflicto de interés de exmano derecha de Superintendente de Sanitarias appeared first on The Clinic.

Lo nuevo de Faramalla: Paco Jazz

Hijo de un agente del Estado en dictadura cuenta su historia: “Mi padre, el criminal”

$
0
0

 

 

José Luis Navarrete Rovano (43) conoció a su padre cuando tenía 35 años. Alcanzó a vivir con él cinco años antes de que muriera. En su funeral, fue él quien recibió los pésames de los cientos de carabineros que asistieron. Uno de ellos, el mejor amigo de su padre, se le acercó ese mismo día y le contó que había sido desheredado, que su padre lo sacó del testamento cuando se enteró de que era homosexual.

José Luis corrió donde la viuda de su padre, quien también conocía su orientación sexual. Ella había sido la primera persona de su familia paterna a quien él había confiado su secreto. “¿Viste Pepe? Te dije que no le contaras”, le respondió. Como no encontró apoyo en ella, acudió a sus hermanas -por parte de padre, pero de madres distintas-. Estaba seguro de que ellas lo respaldarían. Pero una le dijo que era mejor respetar la voluntad del padre. Y la otra, que dudaba de que realmente fuera su hermano legítimo.

Pepe sintió que el hombre, a quien había buscado con el deseo de tener al fin un papá, lo había abandonado por segunda vez, antes de morir. Y con él, la familia de la cual había decidido ser parte cinco años antes. “Era como si nada de lo que vivimos en el último tiempo hubiese ocurrido”, dice.

Pepe descubrió en su adolescencia que el apellido que usaba desde niño -Navarrete- no era el de su padre biológico. Que su madre (Josefina Rovano Schüler), para ocultar que tendría un hijo soltera, le compró a un desconocido el nombre. “En noviembre de 1975, cuando yo nací, ser madre soltera era considerado sinónimo de prostituta. Mi verdadero padre había abandonado a mi mamá antes de que yo naciera y ella lo solucionó así”.

La familia de su madre pertenecía a la “clase alta” de San Felipe, por lo que cuando quedó embarazada, ella se trasladó a Santiago para ocultar “la vergüenza” de tener un hijo fuera del matrimonio. Y cada vez que volvía a San Felipe, se ponía una peluca para que no la reconocieran los vecinos.

Finalmente, para evitar el repudio social que significaba su “condición” en su círculo social, Josefina le pagó a Roberto Navarrete Anabalón para que su hijo pudiera usar su apellido. El mismo Navarrete le contaría a Pepe, muchos años después, que un día su padre biológico lo había visto en la calle y lo golpeó por haber ayudado a su mamá.

“Él no tuvo problemas tampoco en hacerse un examen de sangre para comprobar que yo no era su hijo”. Al mes siguiente de tomarse la muestra, Navarrete murió. “Fue el último gesto de bondad de quien fue bueno conmigo, sin siquiera haberme conocido”, dice.

EL DESAPARECIDO

Durante la infancia de Pepe Rovano, su papá nunca fue tema. Con su madre y sus abuelos nunca le faltó cariño. A su madre la veía poco, cada dos fines de semana o una vez al mes, pues ella era matrona y trabajaba en el campamento minero de Saladillo, a 23 kilómetros de Portillo, pero él estaba consciente de que se esforzaba mucho para pagarle el colegio y para que viviera bien.

El día que cumplió 14 años su mamá le dijo que Navarrete no era el apellido de su padre verdadero. Le regaló una carpeta llena de poemas y cartas de amor que se escribieron mutuamente con su progenitor, para demostrarle que él había nacido producto del amor, de una relación de cuatro años que había sostenido con un carabinero llamado Rodrigo Alexe Retamal Martínez. Esto era lo único que Pepe sabía -y le interesaba saber- de su padre por mucho tiempo.

Pepe estudiaba en el Saint Gaspar en Ñuñoa, cerca del Estadio Nacional. Aunque era un colegio privado, recibía a mucha gente que regresaba del exilio a fines de los años 80. Recuerda que en ese lugar comenzó a abrir los ojos y entender lo que pasaba a su alrededor.

Era el “compañero cuico” en su colegio. Vivía en Ñuñoa y después se cambió a Vitacura. Su familia era de derecha, todos rubios y de ojos azules, mientras él, moreno, de pelo negro y con ideas de izquierda, era la oveja negra. Para el plebiscito de 1988, tenía 15 años y participaba de las marchas por el “No”.

Cuando terminó el colegio entró a estudiar periodismo en la Universidad Diego Portales. En ese entonces, ya sabía que era gay. Sin embargo, en Chile, sentía que no podía vivir su sexualidad tranquilo. “Ser homosexual en los años 90 era sinónimo de tener alguna enfermedad mental”, recuerda. “Durante mucho tiempo pensé que estaba enfermo y que me iba a dar sida”.

Tuvo que mentir. Mentirse a sí mismo y a la sociedad.

“En la universidad tuve pololas y llevé una vida de hetero, contraria a todo lo que sentía”, dice.
Por esto, con el objetivo de poder vivir su sexualidad sin represalias, cuando terminó sus estudios postuló a un posgrado en Europa. Así llegó a Ferrara, Italia, donde lo recibió parte de su familia materna. Sin embargo, con la fuerte influencia del Vaticano y la Iglesia católica, se dio cuenta de que había llegado a un entorno homofóbico. Pepe tuvo que ponerse de nuevo su máscara hétero por otros cinco años, hasta que decidió mudarse una vez más buscando liberarse de esas ataduras. Y así llegó a la España de Zapatero, el primer país que legalizó el matrimonio homosexual.

“En España me encontré”, dice. Ahí, comenzó a trabajar en un documental sobre los restos del escritor Federico García Lorca, ícono de la oposición a la dictadura de Franco, asesinado por ser homosexual. En ese contexto, un grupo de médicos forenses que conoció le mostró osamentas de detenidos desaparecidos chilenos, cuya identificación les había sido encomendada. La gestión de enviar las osamentas al extranjero la había realizado la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos en conjunto con el ministerio de Justicia de la época, como una medida de seguridad, pues (que) Pinochet aún ejercía como senador vitalicio en Chile y existía temor a que la evidencia se perdiera en el Servicio Médico Legal.

Poco después, Pepe regresó a Chile para contar su experiencia y presenciar la apertura de las fosas comunes, que hizo posible que muchas familias recibieran los restos de sus seres queridos y pudieran hacer el luto pendiente desde los años de la dictadura. En este proceso, el documentalista cuenta que se comenzó a interesar por quien había sido el gran desaparecido en su vida: su padre. Lo buscó y lo buscó, hasta que lo encontró. Un día antes de volver a Europa, descubrió que su padre biológico, el coronel Rodrigo Alexe Retamal Martínez, había asesinado a seis militantes del Partido Comunista y que por esos homicidios había sido condenado a 12 años de cárcel, aunque no cumplió la condena, pues fue beneficiado por la aplicación de la Ley de Amnistía.

CASO “LAS COIMAS”

Mario Alvarado Araya, Faruc Aguad Pérez, Wilfredo Sánchez Silva, Artemio Pizarro Aranda, Pedro Araya Araya y José Fierro Fierro, fueron fusilados entre la noche del 11 y la madrugada del 12 de octubre de 1973, en un sitio eriazo en el sector de Las Coimas, en San Felipe. Los militares y carabineros que los trasladaban desde la comisaría de San Felipe a la cárcel de Putaendo, alegaron que tuvieron que dispararles porque saltaron de las camionetas e intentaron fugarse.

En los testimonios de los médicos que practicaron la autopsia a los cadáveres, se establece que todos tenían heridas de bala en la cabeza, el tórax y las extremidades, diversas heridas de armas corto punzantes y, algunos de ellos, presentaban lesiones por aplastamiento. Según las resoluciones judiciales, no hubo intento de fuga, sino que asesinatos premeditados y con alevosía.

Para la fecha de los hechos, Rodrigo Alexe Retamal Martínez era teniente en la Segunda Comisaría de San Felipe. Era apodado, según los testimonios de los militares y carabineros involucrados en la causa, – y también según él mismo-, como “San Felipe es mío”. Esto por “su actitud matonesca y prepotente”, señalan dos de los militares que testificaron.

Todos los testigos declararon ante la justicia que el teniente “San Felipe es mío” fue uno de los que participó esa noche en el fusilamiento de los seis militantes comunistas, pese a que el carabinero lo negó siempre, diciendo que fue usado como chivo expiatorio.

La Corte de Apelaciones de Santiago condenó a Rodrigo Alexe Retamal Martínez, junto a otros tres uniformados, el 31 de mayo de 2007, como autor de los homicidios. Pero, casi un año después, el 12 de marzo de 2008, la misma Corte de Apelaciones revocó la sentencia, absolviendo a los culpables y declarando el sobreseimiento de la causa, por aplicación de la Ley de Amnistía.

EL HIJO DEL CRIMINAL

Pepe se demoró dos años en decidirse. Pero finalmente no pudo seguir luchando contra su deseo. Quería buscar a su padre y preguntarle su versión de los hechos. “Más que eso, lo que quería en realidad era saber cómo se sentía tener un papá”, recuerda.

Contactó a la mejor amiga de Rodrigo Retamal, quien también conocía a su madre y toda su historia. Arreglaron una reunión en el casino de Viña. Pepe viajó y conoció a su padre y a otros miembros de la familia. A su tío, que era carabinero y periodista, y a su abuela, que lo había buscado toda la vida, sin éxito, como supo después, porque se lo impidieron las gestiones que hizo el propio Retamal.

“La experiencia fue un golpe para mí. Lo más fuerte, como investigador y defensor de los derechos humanos, fue que durante la semana que compartí con ellos, le tomé cariño a mi padre, el criminal”, dice.

En ese momento, hizo a un lado sus convicciones políticas y se permitió sentir ese afecto.

Cuando volvió a Europa, llamaba a su padre todas las semanas. En una de estas conversaciones, Retamal le dijo que quería visitarlo.

“Fue perfecto. Vino. Nos conocimos y conversamos de todo lo que no habíamos hablado en más de tres décadas. Bueno, no de todo”.

No tocaron ni la participación de Retamal en los crímenes de Las Coimas, ni la homosexualidad de Rovano. De hecho, Pepe tuvo que pedirle a sus amigos que no le dijeran. Le presentó a expololas y amigas como sus novias para convencerlo de su heterosexualidad. “No me importaba mentir, si a cambio podía conservar a mi padre, quien era conocido por ser mujeriego y machista. Yo sabía que no me habría aceptado”.

En ese viaje, Retamal le informó a Pepe que estaba enfermo de diabetes, y que las complicaciones de la enfermedad le auguraban una vida corta. A su regreso a Chile, lo llamó para contarle que se casaría con su novia y lo invitó al matrimonio. Cuando Pepe viajó nuevamente a Valparaíso para las nupcias, conoció a toda la familia, que lo aceptó como uno más de los hijos del coronel en retiro. Varios de ellos eran carabineros, pero no le importó. Cuando lo trataban de convencer de que entrara a la institución, solo sonreía y cambiaba de tema.

Embriagado por el amor paternal que nunca tuvo en su infancia, decidió volver definitivamente a Chile y quedarse cerca de su padre y de su nueva familia. Pero, mientras fortalecía esta relación, Pepe grababa un documental sobre este reencuentro y el caso Las Coimas.

Grabó entrevistas en que su padre negó toda su participación, apuntando a los militares que, según él, lo habían inculpado injustamente. Rovano avanzó un poco más y conoció a los hijos de las víctimas de su padre, pero, en ese momento, sin revelar su relación con el acusado.
“No quería que mi investigación se viera influenciada por eso. Sin embargo, en lo más profundo de mí, sabía que también había otra razón y decidí suspender la grabación del documental. Me había encariñado mucho con mi padre y sabía que mi proyecto podía hacerle daño”.

Un día, Retamal le regaló a Pepe una caja en que guardaba medallas y condecoraciones militares. Quería que su hijo se enorgulleciera de las cosas que su padre había hecho. Una de las cosas que más llamó la atención de Rovano fue la medalla de “Misión Cumplida”, que le otorgó Pinochet a las personas que actuaron durante la dictadura. Quería vanagloriarse un poco del hecho. También le regaló su placa del OS-7. “Durante años, ellos pensaron que eran héroes que habían salvado el país”, cuenta.

Pepe soportó la contradicción que este hecho le provocaba, pues no quería perder a su nueva familia. Los almuerzos, las juntas familiares, navidades, años nuevos y cariño que creyó sincero, le dieron el valor para decirle a su padre algo que le parecía fundamental en el proceso de conocimiento y aceptación mutua: le confesó que era homosexual. Él había bajado todas sus defensas para quererlo, a pesar de sospechar que no era inocente de los crímenes de Las Coimas, y es por eso que esperaba el mismo trato y respaldo de vuelta. Pero lo que recibió fue todo lo contrario.

LA MUERTE METAFÓRICA

A Pepe le dio una pena espantosa la muerte de su padre. “No sé si tú has visto morir a gente de diabetes. Se empiezan a poner morados. Se van pudriendo. La diabetes es una enfermedad muy metafórica, que me hace pensar muchas cosas. Porque es una enfermedad que te da porque no pudiste filtrar bien la sangre. Qué loco que haya muerto porque nunca pudo filtrar su propia sangre. Tal vez estaba envenenada”, cuenta Pepe, mientras el sol se pone en el patio 29 del Cementerio General, sentado junto a las incontables y pequeñas cruces de metal con la inscripción: “N.N.”

Tras enterarse de que su padre, al borde de la muerte, en un último gesto de crueldad, lo rechazó como hijo, Pepe decidió demandar a su familia por el derecho a su identidad. En 2018, ganó el juicio y el derecho a contar su historia.

Luego de esto, les reveló a los hijos de las víctimas de su padre quién era. “Yo pensaba que me iban a pegar, y estaba dispuesto a recibir los golpes. Pero no me los dieron. Por el contrario, descubrí que tenía más cosas en común con ellos que con mucha gente. Hablamos de todos los rollos de papel confort convertidos en lapiceros que fueron a parar a la basura, de todos los días del padre sin tener a quién regalárselos. Fue como una constelación. Sin quererlo, nos reparamos”, afirma.

Eso es lo que quiere ahora: reparación, para él y para ellos. Por eso, facilitó todos los videos y entrevistas que grabó con su padre a la justicia, con la esperanza de entregar dignidad a los familiares de las víctimas por las cuales, aunque no debería, aún se siente culpable. El viernes 5 de abril, se reunirá con el juez Jaime Arancibia, quien lleva la causa de las víctimas de su padre, y que se reabrió gracias a los antecedentes que aportó el documentalista.

“Mi padre murió y su funeral fue el de un rey, no el de un criminal de lesa humanidad. Fue enterrado con todos los honores de un héroe de guerra y eso no tiene sentido. Esto es lo que mantiene el pacto de silencio”, dice.

Ese es el pacto que Pepe ha querido romper con su documental y con esta entrevista, frente a los silentes testigos del Patio 29.

The post Hijo de un agente del Estado en dictadura cuenta su historia: “Mi padre, el criminal” appeared first on The Clinic.

Columna de Manfred Svensson: El otro Haidt

$
0
0

*Manfred Svensson es académico de la Universidad de los Andes e investigador del IES

Desvinculación de profesores, retractación de invitaciones a expositores externos, creación de espacios seguros, instructivos de corrección en el lenguaje, atención a las microagresiones, advertencias en el material pedagógico que pudiese resultar hiriente, y la lista continúa. Se puede discutir sobre la porción del alumnado que realmente resulta atraído por esta locura. Pero la irrupción del problema en los campus universitarios de Estados Unidos es ya un hecho fuera de disputa.

¿Migrará el problema a otras tierras? Puede que no con la misma intensidad, pero basta con recordar la singular retractación a la que el año pasado se vio forzado Rafael Gumucio para tenerlo en el radar. Y entonces vale la pena prestar atención también a quienes en el contexto norteamericano han empezado a mostrar los problemas que aparecen.

El caso de la Heterodox Academy, una asociación de académicos de variadas disciplinas, constituye el ejemplo más claro del esfuerzo por comprender y contrarrestar este fenómeno. No es de extrañar que dos años atrás su principal articulador, Jonathan Haidt, ya fuera invitado a nuestro país a exponer sobre el estado de la libertad de expresión en las universidades.

La aproximación de Haidt es generosa en su atención a las causas del problema (el conjunto está recogido en su reciente libro con Greg Lukianoff, The Coddling of the American Mind). Entre las soluciones ofrecidas, en tanto, priman las de un “liberalismo clásico” (una versión en cómic del tratado de Mill Sobre la libertad es su más reciente producto). En este contexto, no está demás llamar la atención sobre una obra más temprana de Haidt, La mente de los justos, recientemente traducida. Al margen del interés que revisten sus tesis generales sobre el origen del conocimiento moral y sobre los problemas de la mentalidad justiciera, su discusión sobre el daño merece una atenta mirada a la luz de las discusiones que tenemos y que, por lo visto, seguiremos teniendo.

La reducción de la moralidad a estrechas concepciones de daño o de justicia es, después de todo, no solo rasgo de una parte del liberalismo; en alguna medida se ha vuelto el sentido común del ciudadano ilustrado occidental. En uno de los experimentos que reporta Haidt, cuenta la historia de un hombre que semanalmente compra pollo en el supermercado, pero antes de cocinarlo tiene relaciones sexuales con el mismo. La escena es repugnante, pero nadie resulta dañado. Los alumnos de Haidt en la costa este de Estados Unidos, educados bajo la idea de que solo el daño a terceros puede ser objeto de reproche, naturalmente defienden la legitimidad del acto. Pero bastaba con salir de la universidad para encontrar también en Philadelphia amplios grupos que instintivamente rechazaran el acto. Al dirigirse al hemisferio sur, dicha posición no solo se volvía dominante; emergía con claridad que la escena provocaba no solo disgusto, sino que era rechazada por múltiples atendibles razones.

Pero hay que volver a familiarizarse con dichas razones: la mayor parte de la humanidad –no solo fuera de Occidente– valora más cosas que la mera ausencia de daño. Las personas se mueven por ideas de cuidado y de justicia, de lealtad, autoridad y santidad, de pureza y libertad. La tradición liberal ha apostado porque una aproximación más minimalista, centrada en el no daño, haga más probable la paz entre los hombres. Pero una vez que ese minimalismo la vuelve ciega incluso ante la existencia de otros criterios de valoración, su capacidad de comprensión se reduce. Acaba así perpleja –como la vemos hoy–, simplemente consternada porque el mundo no se mueve en la dirección que ella esperaba. Un rango más amplio de “papilas gustativas” morales puede en realidad ser la base para una mejor comprensión recíproca, como quiera que cada uno acabe jerarquizando estos criterios.

El problema de las universidades –sea que lo designemos como uno de “corrección política” o de “cultura victimista”– pasa por una expansiva comprensión del daño. Armados de esa ampliada idea de daño, algunos consideran que su mismísima existencia se ve invalidada por tener que pasar ante una estatua de Cristóbal Colón, mientras otros ven toda la gran literatura de Occidente como amenaza a su integridad afectiva. En tal contexto, el liberalismo tiene razón en buscar reconducirnos a una noción más estrecha de daño. Pero la esperanza para las universidades no está en simplemente volver a dicha concepción estrecha, sino en volver a abrirnos la mirada a un mundo en el que más cosas importan. No estaría mal que enfrentemos estas discusiones con las dos caras de Haidt.

The post Columna de Manfred Svensson: El otro Haidt appeared first on The Clinic.

“Rebajas sobre rebajas”: Londres 38 viraliza video sobre la impunidad en crímenes de lesa humanidad

$
0
0

“Los tribunales, el Gobierno de Chile y el Tribunal Constitucional ofrecen: libertad ‘incondicional’, promesas de indultos y pensiones inmejorables para condenados por crímenes de lesa humanidad ¡Rebajas sobre rebajas!”, consigna la voz en off del video, realizado en formato de animación.

“Rebajas sobre rebajas” señala la organización Londres 38, a través de un comunicado, es “la promesa hecha a los victimarios responsables y condenados de la represión en dictadura, represión que hizo posible la privatización de la economía, la precarización de la vida y la mercantilización de las relaciones sociales, causas de la extrema desigualdad y concentración de la riqueza que padecemos. Los “ofertazos” de hoy muestran la estrecha relación y compromisos entre ese proyecto político y la impunidad”.

Al mismo tiempo señalan que “Han pasado décadas de negación, pactos de silencio y complicidad. Desde el Estado, grupos de poder, empresarios y medios de comunicación se ha obstaculizado la acción de la justicia en crímenes como lo son el secuestro, torturas, violaciones, desapariciones forzadas, asesinatos, ocultamiento de cuerpos y vuelos de la muerte, que significan 3.227 personas asesinadas o detenidas desaparecidas y casi 40 mil casos documentados de prisión política y tortura”.

El video es parte de la campaña “Toda la verdad, toda la justicia”, que comprende iniciativas judiciales, legislativas y de denuncia en el ámbito nacional e internacional. También considera acciones destinadas a interpelar a la sociedad para condenar social y políticamente a los civiles y militares responsables de los crímenes, muchos de los cuales “continúan ocupando puestos de poder y promoviendo la impunidad respecto de estos delitos, y de aquellos cometidos en la actualidad por agentes del Estado”.

The post “Rebajas sobre rebajas”: Londres 38 viraliza video sobre la impunidad en crímenes de lesa humanidad appeared first on The Clinic.

Unos 400 kioscos de la comuna de Santiago venderán condones a precio rebajado

$
0
0

El Alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, junto al Ministro de Salud, Emilio Santelices, dieron inicio a la venta de condones a menor precio en los kioskos de la comuna de Santiago, convirtiéndose en la primera a nivel nacional en implementar esta iniciativa.

Durante la actividad, realizada en el Barrio República, ícono de la vida universitaria, el alcalde precisó que esta idea nació por los crecientes índices de contagio de VIH, “ya que la tasa de casos nuevos diagnosticados aumentó un 96% desde 2010. De casi tres mil en 2017 este número creció a casi seis mil, siendo el rango de edad más afectada entre los 15 y 25 años, por eso es primordial además que se hagan el test rápido, que en nuestros centros de salud es gratuito, y prevengan cualquier tipo de contagio”.

La venta de los preservativos, que tendrán un valor entre 40 y 50 por ciento más barato que en las farmacias, se hizo posible ya que el miércoles 13 de marzo el Concejo Municipal aprobó la modificación de la Ordenanza N°59 “Para el comercio estacionado y ambulante en Bienes Nacionales de Uso Público”, agregando en el Artículo 53° la letra “K” que posibilita su venta.

El Ministro Santelices señaló estar esperando que la iniciativa “se replique en el resto del país, ya que la prevención es la principal herramienta para combatir el contagio de enfermedades de transmisión sexual”.

A su vez el edil Alessandri agregó que “esto refleja que no estamos en una época de cambios, sino que en un cambio de época, vender condones en los 425 kioskos de la comuna hace años no habría sido posible. Hoy entregamos un acceso fácil, rápido y seguro a estos productos”.

The post Unos 400 kioscos de la comuna de Santiago venderán condones a precio rebajado appeared first on The Clinic.

VIDEO: Así fue el gol con el que la Católica le ganó a Gremio por Copa Libertadores


Uhhhh: Ximena Ossandón le respondió con todo a Piñera tras broma sobre los test psicológicos en el Congreso

$
0
0

Una fuerte polémica causó ayer el Presidente Piñera, luego de lanzar una broma respecto a realizar test psicológicos en el Congreso.

En medio de esta conversación en el matinal “Muy Buenos Días” de TVN, el Mandatario afirmó que si se realizara, “claro, ya ahí me podría quedar casi sin Parlamento”.

La talla no cayó bien en los parlamentarios. Una de las que respondió con mayor fuerza fue la diputada RN, Ximena Ossandón, quien le pagó con la misma moneda.

“Es una broma. Una mala broma tal vez, pero no afecta tanto. Además, si hiciéramos tests psicológicos a todo el aparato estatal tampoco queda nadie en La Moneda”, disparó.

The post Uhhhh: Ximena Ossandón le respondió con todo a Piñera tras broma sobre los test psicológicos en el Congreso appeared first on The Clinic.

Murió Gustavo Cariaga, histórico productor del Buenos Días A Todos

$
0
0

El emblemático producto del matinal “Buenos Días A Todos”, Gustavo Cariaga felleció en las últimas horas, todo esto a la edad e 59 años.

La noticia fue confirmada esta mañana por los conductores del “Bienvenidos”, Martín Cárcamo y Tonka Tomicic, quienes le dedicaron sentidas palabras por su partida.

Otro que se refirió a su sensible fallecimiento fue la ex voz en off del matinal de TVN, Patricio Frez, quien en su Twitter escribió lo siguiente:

“Un gran abrazo y un hasta luego a un gran productor de Tv…y amigo trabajé con el hasta ahora en @ucvradio Dios consuele a su familia…. Adiós Gustavo Cariaga”.

Cariaga partió en medio de un coma inducido, luego de ser internado por sufrir un infarto.

The post Murió Gustavo Cariaga, histórico productor del Buenos Días A Todos appeared first on The Clinic.

Vendedor ambulante muere atropellado mientras huía de Carabineros

$
0
0

Conmoción ha causado la muerte de un vendedor ambulante en plena calle Alameda, todo esto mientras arrancaba de Carabineros.

De acuerdo a lo publicado por Radio Cooperativa, el comerciante Alberto Picuasi habría intentado evitar una fiscalización y la posible pérdida de sus productos, por lo que decidió huir de la fuerza policial en las cercanís del Metro ULA.

En ese momento fue cuando Picuasi habría sido atropellado por un retén móvil de Carabineros. Eso sí, Carabineros indica que el hombre murió por un bus del Transantiago, publicó Cooperativa.

El mayor de la 3° Comisaría de Santiago, Gonzalo Urbina, indicó que “un grupo indeterminado de comerciantes, al percatarse de la presencia policial que venía caminando por la acera sur de la Alameda en dirección al oriente fiscalizando a los comerciantes ilegales, un grupo de estos se dio a la fuga en varias direcciones y uno de estos comerciantes cruza la Alameda en un lugar no habilitado para peatones, donde lamentablemente es atropellado por un bus del Transantiago”.

“El SAMU llegó al lugar, realizó maniobras de reanimación, pero me informan que lamentablemente falleció”, sentenció.

The post Vendedor ambulante muere atropellado mientras huía de Carabineros appeared first on The Clinic.

Corte Suprema de Chile suspende a jueces acusados de tráfico de influencias

$
0
0

La Corte Suprema decidió suspender de sus funciones por los próximos cuatro meses a los jueces de la Corte de Apelaciones de la ciudad de Rancagua, Marcelo Vásquez y Marcelo Albornoz, en medio de la investigación que lleva a cabo dicho tribunal por presunto tráfico de influencias.

La decisión se tomó durante el pleno extraordinario que convocó el presidente en funciones del máximo tribunal, Sergio Muñoz, para abordar una eventual intervención en la jurisdicción de Rancagua debido a las investigaciones que se han abierto por delitos relacionados con la corrupción contra al menos tres jueces.

Vásquez y Albornoz se suman al magistrado Emilio Elgueta, quien ya estaba suspendido de sus funciones por la misma causa y, además, es acusado de enriquecimiento ilícito y prevaricación.

La situación que afecta a esa jurisdicción ha sido calificada por los analistas como “de extrema gravedad”.

El vocero del máximo tribunal del país, Lamberto Cisternas, explicó a los periodistas que el Poder Judicial chileno quiere reaccionar con la máxima fuerza y energía contra estos hechos.

“Pero quiere hacerlo con calma y prudencia para no afectar el derecho a la defensa y presunción de inocencia de las personas que se vean involucradas en esta situación”, añadió Cisternas.

El vocero de la Corte Suprema añadió que podría haber otros hechos que podrían ser constitutivos (de delito) y otras personas involucradas en esa jurisdicción.

Sostuvo que es posible “que puedan aparecer otros funcionarios vinculados a estas mismas irregularidades”.

“Esta investigación ha sido ampliada, analizado por el pleno la situación y circunstancias de que los cargos son muy graves, sobre todo si se confirman, constituyen una situación de mucha gravedad”, concluyó.

Durante esta jornada, se confirmó, además, que el pleno del Poder Judicial decidió ampliar el plazo de la investigación.

The post Corte Suprema de Chile suspende a jueces acusados de tráfico de influencias appeared first on The Clinic.

Galería HD: Mujeres del trap chileno

$
0
0

Princesa Alba (21 años)

Apareció en julio de 2017 en las redes sociales con Mi only one, un exótico video grabado en el Estadio Monumental, que generó miles de reacciones por su propuesta estética y musical. Algunos, incluso, pensaron que se trataba de una broma. Pero no. Trinidad Riveros congeló la carrera de Dirección Audiovisual y Publicidad para dedicarse completamente a su proyecto.

Rvyo (27 años)

Empezó a rapear a los 14, en su barrio. Su primer EP es, La Niña Rayo, que lanzó digitalmente en septiembre pasado. Daniela Paola, se considera una rapera que en sus canciones incluye sonidos del trap. “A mí en lo personal me gusta el trap porque siento que hace bailar a la gente”, dice.

Nele Nahir (20 años)

Lo suyo es el trap/reggaetón/dancehall chileno. Tiene tres canciones en YouTube y actualmente graba su primera mixtape con el productor Sonissvd. Ayelen Figueroa este año dejó diseño gráfico para dedicarse a la música tiempo completo. 

The post Galería HD: Mujeres del trap chileno appeared first on The Clinic.

Viewing all 111745 articles
Browse latest View live