Quantcast
Channel: The Clinic
Viewing all 111788 articles
Browse latest View live

La difícil mision de erradicar la plaga de castores en la Patagonia chilena

$
0
0

Por Lucho Tabilo Castillo, desde Punta Arenas

En Chile, los castores pueden vivir hasta 20 años, miden más de un metro de largo y pesan entre 25 y 30 kilos. Como buenos roedores, se reproducen hasta que ya no pueden más. Son animales que tras encontrar un lugar donde establecerse, se vuelven sedentarios y monógamos, habitando castoreras que pueden llegar a tener hasta una hectárea de diámetro con un sinfín de alteración al ecosistema a su alrededor. Allí, las parejas de castores desarrollan su vida, cuidan sus crías -que pueden ser entre 3 a 7- que luego de tres años se marchan para generar una nueva colonia que lamentablemente destruirá todo a su paso.

Sin depredadores naturales que puedan controlar la especie, la última estimación realizada el año 2006 por el gobierno chileno, indica que existirían entre 70 mil y 110 mil ejemplares en el archipiélago fueguino. No sabemos cuánto ha aumentado ese número ni cuál es el real impacto ambiental a la fecha.

“Si no hacemos nada al respecto, la biodiversidad, principalmente los ecosistemas que son los que cambia el castor, están en riesgo de ser alterados, de transformarse en otros, que las especies animales que la conforman no podrán de alguna manera adaptarse a ellos. Entonces, es complicado, pensando que el castor ya está en el continente y puede seguir avanzando hacia el norte tranquilamente”, así de apocalíptico describe el avance de esta plaga animal Felipe Guerra Díaz, biólogo y Coordinador Nacional del Proyecto GEF Castor.

El proyecto, que es financiado por el Global Environment Facility (GEF) y administrado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), busca mediante la acción del ministerio del Medio Ambiente, Seremi de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, SAG, Corporación Nacional Forestal (Conaf) y la ONG Wildlife Conservation Society, contribuir al establecimiento de sistemas de gestión del castor, control y prevención, en áreas de alto valor de conservación, con el fin de preservar los ecosistemas.

De esta manera, se busca mejorar los marcos institucionales entre Chile y Argentina para la gestión de especies exóticas invasoras, validar metodologías de detección y erradicación del castor, junto con recuperar ecosistemas y biodiversidad terrestre y de agua dulce, altamente o potencialmente afectadas.

Para aquello, desde hace un año y medio y hasta el 2020, se trabaja en la implementación de cuatro pilotos ubicados en la Reserva Nacional Laguna Parrillar, Parque Karukinka, río Marazzi de Tierra del Fuego y el Sudeste de la Provincia de Última Esperanza.

“EL DAÑO ES GRANDE PORQUE MODIFICA EL PAISAJE”

De acuerdo a lo explicado por Felipe Guerra, las consecuencias ambientales del castor en Tierra del Fuego son la destrucción e inundación de bosques con impacto directo en la provisión de servicios ecosistémicos como madera, control y aumento de erosión, protección de inundaciones y regulación del clima. Además, existe daño en la fertilidad de los suelos, los diques generan cambios en los regímenes de descarga anual de ríos y corrientes de agua. Por si fuera poco, no existe regeneración boscosa post inundación, ya que los bosques antárticos no están adaptados para este tipo de disturbios.

“El daño es grande porque modifica el paisaje y esto permite el ingreso de otras especies exóticas invasoras. Como que van con la retroexcavadora arrasando con todo. El castor inunda el bosque y se muere, aparece una pradera de pasto que es lo que come la rata almizclera. Se mete esa rata y aparece el visón, que se alimenta de lo que pille, huevos de gallina, huevos de albatros y cualquier animal que le sirva. Entonces, comienzan a generarse colonias de ratas y visones en un área que está impactada por el castor. Esos mismos pastos que se comienzan a formar alrededor de una castorera también son exóticos”, detalló.

Según datos del Estudio de Valoración Económica de 7 Especies Exóticas Invasoras en el territorio nacional (realizado por el proyecto GEF, MInisterio de Medio Ambiente y PNUD), Chile ha invertido en la investigación del castor US$ 1.758.933 dólares. Además, suma más de 62 millones de dólares de pérdidas económicas por concepto de madera destruida y en 20 años habrá desperdiciado al menos 69 millones de dólares por la presencia del castor en el territorio chileno.

¿Por qué es tan difícil controlar esta especie?

Actualmente, las únicas herramientas que existen, las más efectivas y eficientes, son las trampas, ya que garantizan sacar castores en grandes cantidades. Pero cuando quedan poquitos, no alcanzan en las trampas porque las conocen y las desactivan. Aprenden cuando las están activando. Entonces queda complementar con otro tipo de captura, que son las armas de fuego con sus debidos permisos de caza. Esas son las únicas medidas efectivas.

¿Qué tan viable es comenzar a comernos los castores para controlar la plaga?

No es tan viable porque es muy caro sacarlos. Uno de nuestros objetivos es poder cuantificar cuánto cuesta sacar un castor. Hasta el momento, la información que tenemos es lo que ha generado el Proyecto GEF en Argentina, ya que tienen el mismo problema y están más adelantados, e indican que es muy difícil y caro, que no vale la pena comercializarlos. Eso implica que la carne de castor sea muy cara. Si queremos erradicar el castor, no podemos fomentar el negocio.

Entre el 2005 y 2006 se capturaron 11.700 castores como parte del proyecto de control en Tierra del Fuego e Isla Navarino. El 2008 se firma un Acuerdo Binacional entre Chile y Argentina para restaurar los ecosistemas de la Patagonia. En 2013, la ciudad de Porvenir se queda sin suministro de agua potable por 24 horas debido a las bajas temperaturas y efectos de la actividad de los castores en la laguna que abastece a la población. El 2018, se alertó de cómo las castoreras dificultan los avances en la construcción de los caminos en la ruta más austral de Chile, que permitirá conectar el territorio continental con bahía Yendegaia, en el canal Beagle, y romper el aislamiento de los habitantes de Puerto Williams.

En los próximos meses, los encargados del Proyecto GEF Castor implementarán los programas de educación y sensibilización en colegios de la Región de Magallanes para mostrarle a la comunidad mediante realidad virtual, el daño e impacto del castor en Tierra del Fuego.

Valeria Muñoz, Presidenta de la Unión de Defensa del Derecho Animal de Punta Arenas, afirma que no se ha hecho históricamente lo correcto con este roedor. “Nosotros como organización apoyamos 1000% al castor. Es un ser vivo que lamentablemente es matado brutalmente con trampas que no son selectivas y donde pueden caer otro tipo de especies. Se ha invertido mucho en el control a través de la caza, pero lamentablemente no ha tenido ningún impacto positivo. Se ha educado que el castor es malo, pero no hemos visto ninguna situación efectiva que termine con el control de esta especie. No se ha aprovechado la población de castores en Magallanes. Estimo que debiésemos, como somos una región turística, aprovechar al castor de otra manera, más amigable, conociendo su comportamiento, aprovechar el avistamiento de castores en la zona, solo gastamos fondos que no llegan a nada”, recalca.

CACERÍA Y LOS BOSQUES FANTASMAS

Miguel Gallardo Saraos (43) es puntarenense, técnico forestal y se instaló en Puerto Williams hace 10 años para desempeñarse como Jefe de Área de la Oficina Cabo de Hornos de Conaf, tras nueve años trabajando como administrador de Parques Nacionales. Su misión era fiscalizar y velar por el cuidado de los bosques e incendios forestales. Luego de 5 años al mando, el 2015 renuncia a Conaf y decide convertirse en cazador y empresario turístico de fauna exótica, luego de constatar el impacto del daño a la biodiversidad del castor en la Isla Navarino, al sur del Canal Beagle.

“Nunca había cazado en mi vida. Yo pasé de ser guardaparque y cuidar todos los animales que vivían en un Parque Nacional, de cuidar el entorno, a matar animales. Pero yo lo veo de forma distinta, estoy tratando de hacer algo por nuestros bosques, ecosistemas y aves. Yo en mi mente estoy ayudando. No estoy saliendo a matar porque me gusta matar, fue la casualidad que me llevó a encontrarme con el castor y estoy contribuyendo para que en el futuro tengamos bosques. Estoy feliz y orgulloso de lo que hago”, explica a The Clinic.

Con su empresa “Navarino Beaver” se dedica al avistamiento, cacería y degustación de fauna exótica a turistas de todas partes del mundo, principalmente asiáticos y franceses. Además, dicta talleres de curtiembre con las pieles de castores. En sus recorridos, con el fin de concientizar a los visitantes, los traslada a los denominados “bosques fantasmas” para demostrar el daño ambiental.

“Lo único que ha resultado es llevar a los grupos a lugares donde habita el castor. Porque tú le cuentas y ven el bosque muerto donde hay bosques fantasmas. No solamente el castor corta los árboles y los bota, sino que, al hacer lagunas gigantes, inunda un valle que era un ecosistema, y esos árboles por el exceso de agua se ahogan y quedan blancos, muertos de pie. Cuando lo ven, la gente dice ¡chuta, de verdad que tienen la escoba los castores!”, cuenta.

UN TRABAJO RIESGOSO

Con su rifle calibre 22, Miguel Gallardo caza entre 50 a 60 castores en los meses de primavera y verano. Es la mejor temporada, ya que el resto del año es muy difícil debido a las pocas horas de sol y las dificultades que impone el territorio austral.

“Llegar a las castoreras es muy complicado, ya que el castor no usa los caminos que usamos nosotros para trasladarnos. Se mete por el bosque, se desplaza por un cauce de río y no deja acceso para llegar ahí. Tienes que seguirlos montaña arriba y es un tema de acecho. Tu tení que estar muchas horas esperando que el castor salga, ya que es de hábitos nocturnos, ubicándote en un lugar donde tú puedas recuperar al castor, porque muchas veces le disparas, se hunde y no flota. Comienza a patalear, busca fondo y se queda enterrado en el barro que tiene abajo”, describe.

En sus travesías por la Patagonia, ha estado al borde de la muerte por intentar cazar a uno. “Una vez me caí a una laguna congelada. Rompí el hielo con mi cabeza, pasé pa’ dentro y casi me ahogo. Esas lagunas son profundas, llegan a tener tres metros y medio de profundidad. La mayoría de los magallánicos de mi edad no sabemos nadar. Otra vez se me activó una trampa, apretó el estómago y quedé atrapado”, relata.

El sueño de Miguel Gallardo es poder contar con los permisos sanitarios que le autoricen instalar un centro de faenamiento de carne de castor en Puerto Williams para así generar puestos de empleo en la zona. De momento, comercializa las especies que caza con Paul Gnadt, ex seremi de Economía en la Región de Magallanes y Antártica Chilena y empresario de carnes de vacuno, cerdo, ave, guanaco y castor para restaurantes y hoteles de Punta Arenas.

COMIDA CON SENTIDO

Desde hace dos años la empresa “Patagonia´s Beef” junto a otros negocios de Magallanes se dedican a destinar parte de sus ganancias económicas al bien común. Los excedentes del guanaco van en ayuda a la reforestación de zonas afectadas por el mismo animal, mientras que el castor otorga recurso a la Comunidad Kawésqar (Hombres de Piel y Hueso) de Puerto Edén, la última en que sus habitantes mantienen su idioma al interior del Parque Nacional Bernardo O´Higgins.

“Esto no es cazar por cazar, no es vender por vender, sino que tiene una finalidad. Las utilidades de la venta del castor van para un proyecto bien bonito que es la revitalización de la comunidad indígena Kawésqar de Puerto Edén, de entregarle recursos para mantener su cultura, lenguaje y vida en comunidad. Nosotros volcamos gratuitamente todas las utilidades que genera esta especie exótica para que la comunidad pueda sobrevivir. Le dimos sentido y se lo explicamos a los turistas (…) Ojalá algún día no sea necesario cazar más castores”, menciona Gnadt.

Otro que aporta desde su vereda es el chef ejecutivo del Hotel Nogueira, Guillermo Rivera Reyes. Bajo el concepto de “Gastronomía Regenerativa”, este cocinero oriundo de Concepción, lleva más de un año trabajando y fortaleciendo lazos con comunidades locales que le permitan cuidar el medioambiente, y ante todo, respetar los recursos alimenticios del entorno de la zona austral. Desde que llegó a hacerse cargo de la cocina, ocho meses atrás, decidió narrar mediante la comida la realidad del extremo sur del país. De esta forma, es que el gnocchi de castor, ha llamado la atención de los turistas. “Para mí como experiencia, cocinar el castor, es transformar en hechos la conciencia que se necesita para tener un cierto rigor profesional, un parámetro ético moral de lo que estás haciendo con tu profesión. Es dar una señal que desde cualquier realidad y oficio, uno puede terminar transformando las cosas. Cocinar el castor transforma en un hecho ese compromiso, con mucha gente y muchas instituciones, que terminan siendo pura palabra”, detalla Rivera.

La carne del castor es magra, posee una alta cantidad de proteína, tiene escasa grasa muscular y es rica en hemoglobina.

En la preparación, el castor es cocinado por el chef Rivera durante 70 horas a 70°C de temperatura con diversas verduras, permitiendo que la carne quede con consistencia blanda como una mechada y con sabor intenso e inigualable debido a la alimentación que posee el roedor, principalmente de cortezas, ramas, ramitas y hojas de los árboles que han talado. Normalmente, prefieren los bosques de lenga, coihue y ñirre, así como matorrales y arbustos.

Para nivelar el gusto penetrante del castor, va acompañado de cebolla caramelizada, tomate deshidratado, trufa negra, queso parmesano y hojas de vinagrillo, kale y mizuna obtenidas del cultivo de Bernardita Pérez, una de las más grandes agricultoras de Punta Arenas con 12 invernaderos ubicados en los cerros de la ciudad.

The post La difícil mision de erradicar la plaga de castores en la Patagonia chilena appeared first on The Clinic.


Rafael Gumucio: “Esta es la época moralmente más cobarde de todas”

$
0
0

Por Constanza Michelson

“¿Eres católico tú? – vuelven a espantarse en otra fiesta o en la misma”. No le creen a Gumucio, y él insiste: soy católico apostólico romano. ¿A quién quiere provocar el autor, a sus amigos, a los “falsos ateos” liberales, a los que se nombran a sí mismos como católicos? ¿Por qué escribir justo en este momento sobre su catolicismo?

“Evidentemente es una provocación, porque la iglesia católica está en su punto más bajo y nunca ser católico ha tenido más costos que hoy, y menos beneficios. Pero lo que quiero decir es que el catolicismo tiene una serie de ideas morales y filosóficas que están más vigentes que nunca y que son más necesarias que nunca. Como la idea del semejante, la idea del perdón de los agravios, la idea de que los problemas son comunitarios y no personales, de que la redención es social y no personal”.

-¿Te parece que lo político se volvió personal?

“Lo personal es político”, es un lema inteligente pero que hoy es peligrosísimo, se tergiversó, porque existe lo personal y lo político, y cuando tú dejas que lo personal invada lo político, también dejas que lo político invada lo personal. O sea, si tú dejas que la sociedad, o el Estado, o la ley sea influido por tus antipatías, simpatías, odio, ganas, también dejas que, al final, el Estado o la ley pueda gobernar tus sentimientos y, de hecho, es de lo único que estamos hablando (,) todo el tiempo, de los sentimientos de éste, de los sentimientos de otro, del agravio de cual, de aquel y, al final, hay un momento que se llama la política, también se llama la justicia, se llama la ley, donde cada uno depone de sus justos o injustos sentimientos y se acoge al criterio de la razón, que se supone es impersonal, y se supone es no sentimental.

-¿Y por qué tu resistencia se llama catolicismo y no socialismo, o política por último?

Porque el catolicismo es una bisagra entre la filosofía platónica-griega y el pensamiento moderno. El cristianismo nació en Grecia como una síntesis cultural, muchos de los avances, sobre todo los que me interesan, tienen que ver más con la república liberal, con el Estado de derecho, pero que no serían posibles sin una cultura cristiana que da al liberalismo su sentido, inventando a este nuevo personaje llamado individuo. Por algo la Ilustración tuvo lugar en el cristianismo y no en el islam o en el hinduismo.

-¿Y hoy qué es lo que el catolicismo puede ofrecer a las sociedades liberales?

El cristianismo predica un cierto equilibrio que el liberalismo no predica, y por eso el cristianismo se opuso al liberalismo, en muchas partes se sigue oponiendo, pero no sería posible sin él. Por eso ahora los chalecos amarillos dicen que ellos han recuperado la fraternidad, que es la gran deuda que tiene Francia respecto de la consigna” libertad, igualdad, fraternidad”.

-“La única forma de salvarse de la muerte es abandonar el monólogo con Dios o el destino para hablar con tus vecinos de cruz” escribes en el libro, tomando la idea de la potencia política de la amistad. ¿Cómo ves la posibilidad de la fraternidad bajo la moral liberal?

Es imposible sin un solo padre. Y una sola madre. Por eso hay un momento en la república en que el liberalismo se encuentra con la dificultad de cómo predicar fraternidad si no tiene padre. Entonces ahí es donde los propios liberales se dan cuenta de que hay que inventar un Dios. Stalin inventó el Partido Comunista, ahora sería el mercado.

-¿Y te parece que el dios-mercado facilita la fraternidad? Hay autores como Luigi Zoja, que afirman, que precipita más bien hacia la manada.

Como dice Zizek, los chalecos amarillos quieren educación gratis, servicios gratis pero pagar menos impuestos.

-No se quieren duchar menos

Claro. Pero es que también tienen toda la razón del mundo. Yo no puedo aguantar que un gobierno que me dice que el crecimiento es lo importante y que el uso indiscriminado de recursos es lo importante, me pida a mí que me duche menos. Que se duche menos el mundo. Entonces, hay un problema de lógica. ¿Quién me dice que me duche menos? ¿Me lo dice la ministra mejor vestida del gabinete? Entonces, ahí el cristianismo tiene una respuesta completamente imposible y bien irrealizable, pero que es la única: que te lo pida un hermano. Digamos, sabes qué, hay poca agua, ¿qué hacemos? yo renuncio y tú también renuncia. Esa es la fraternidad.

-Insistes en que no sólo eres cristiano, sino que católico. ¿Por qué para defender la fraternidad te ubicas del lado de una institución tan desprestigiada?

La base del cristianismo es la abdicación del poder, frente al poder siempre elegir el no poder. Es una moral de impotencia, por eso a los romanos les pareció tan indigna, peligrosa y molesta. Evidentemente que es difícil tener una jerarquía heredera del Imperio Romano que abdique del poder. Es una contradicción y la Iglesia muchas veces no ha podido salir de ella. El Game of Thrones de la historia se acaba cuando llegan los monjes, y este contra poder no podía abdicar totalmente del poder, sino dejaba de tener importancia. El juego siempre ha sido, y por eso digo que soy católico y no cristiano, la complejidad de tener poder poder, propiedades, injerencia en los asuntos políticos, tener hasta banco, pero al mismo tiempo ser una institución contra el poder.

-¿Y será posible sostener un sentido tan paradojal como ese, hoy?

Los católicos somos, como siempre en este asunto, más visibles. La crisis no es de la institución católica solamente, la crisis es de cualquier institución antigua que conocemos: la democracia, el parlamento, el partido socialista, el partido comunista, el partido liberal. Todos están en entredicho. Lo que pasa es que en nosotros es más espectacular.

-Cierto. Pero particularmente en la Iglesia católica se están develando delitos. ¿Cómo viven los católicos con una Iglesia condenada por abusos en todo el mundo?

De todas las imágenes, la más patética para mí es la del papa que no quiere que le besen el anillo, pero no puede impedir que lo hagan. Ahí está el error fundamental. Si no quiere que se lo besen, mejor que se lo quite. Y si se lo guarda tiene entonces que explicar por qué hoy adultos se arrodillan a la altura de su pene sin que parezca una fellatio. El papa entiende que el anillo y arrodillarse ahora es imposible pero igual no se quita el anillo, o sea la señal de poder terrenal. Estoy seguro que en la época de Mazarino y Richelieu a nadie le importaba que la iglesia fuese un nido de pedófilos, pero si la iglesia renuncia a los poderes de este mundo no puede ser al mismo tiempo un burdel.

 

FALSOS ATEOS

“Por más lejos que esté el papa de los pobres de verdad, y por más lejos que estén sus predicas de una revolución, su discurso y el de los curas que viven en poblaciones produce en los liberales de todo pelo una urticaria infinita. Y es como si los pecados sexuales de la Iglesia no fueran un desmentido de la misión del cristianismo, sino un alivio que les permite vivir perfecta y totalmente en la fe del mercado a la que le atribuyen más milagros de los que nunca le han reconocido a todas las vírgenes juntas”. Escribe Gumucio, discutiendo con los liberales, insinuando además no creerles su ateísmo: “…los veo temblar en el dentista tanto o más que yo y en la sala de parto de sus hijos”.

-Sospechas de la discusión religiosa de los liberales

En Chile hay harto de esta liga, que es bien ridícula, que parece del siglo XIX, que son estos come curas, que se parecen a los radicales del siglo XIX, que son anti católicos, fanáticos. Una barra brava que está todavía leyendo a Voltaire, y descubriendo recién que Jesús no existió.

-Y más allá de la cuestión teológica, planteas algo muy polémico con relación al escándalo de los abusos sexuales en la Iglesia

Lo sexual es lo único que a esta sociedad le interesa, le excita y le molesta. ¿Has visto algún reportaje sobre el banco, impuestos? O sea, lo único que importa aquí es quién se metió con quién, porque es lo único que se puede sancionar. Nadie en una sociedad como la nuestra, hipercapitalista e hiperindividualista va a juzgar a alguien por haberse hecho rico. Nadie se ha preguntado cómo hicieron su fortuna los Weinstein y cómo pagan, a quién pagan y a quién no, cómo tratan a los empleados mexicanos.

-Cierto. Lo económico no es el escándalo que hoy está en las páginas de los diarios, sin embargo la contradicción moral de la curia es relevante, ¿quizás sospechas de por qué ahora?

¿Qué es lo que estalla con el escándalo de la Iglesia? Algo que hemos sabido siempre, no sabíamos los detalles, la verdadera obsesión. Pero el tema esencial es preguntarnos si esta época es valiente o cobarde moralmente. Esta época cree ser una época valiente. Siente que tiene el derecho y que está logrando juzgar los crímenes del pasado y los del presente porque tiene un coraje moral que las otras generaciones anteriores no tuvieron.

-Y tú, ¿qué dices?

Yo digo que esta es la época moralmente más cobarde de todas ellas porque solo juzga a los poderes que están extintos y el único poder que no juzga es el poder del mercado, el poder del crecimiento. La verdadera y única religión de hoy, es esta. Una religión absurda, que se basa en la idea de que somos eternos, que la medicina nos va a volver eternos, de que los recursos son infinitos, de que el país tiene que crecer, de que uno tiene que crecer económicamente, de que uno tiene que ser distinto a lo que fue.

Por qué soy católico
Editorial Penguin Random House, 2019, 122 páginas.

 

LA LIBERTAD SEXUAL ES UNA ESTAFA

-Ese mismo dios-mercado que rechaza la idea de que vamos a morir, dices que ve a la pobreza como a la lepra y, que en su tecnocracia para erradicarla, en su “guerra contra la pobreza”, termina haciéndole, literalmente, la guerra a los pobres. ¿Y tu dios?

Uno podría cambiar el punto de vista y las cosas se ven y se entienden de otra manera. Por ejemplo, en vez de hacer la guerra contra la pobreza, hacerla contra la riqueza, ahí todo encaja. La religión cree que los ricos son gente que está muy mal y que hay que ayudarla, habría que hacer una comisión para la extinción de la riqueza y juntar a un grupo de pobres para asesorar a los ricos para dejar su estado de precariedad.

-¿Cuál es la precariedad de los ricos?

Su precariedad cultural, su fragilidad, siempre siempre tienen miedo, porque siempre les pasan cosas, no pueden entrar a sus casas sin que les hagan un portonazo. Viven en un estado de precariedad, de fragilidad. Son vulnerables. Entonces, si tú les pones “vulnerables” a los ricos y te preocupas de los ricos, todo tiene un sentido. Así también, cosas como el aborto, el divorcio tiene otro sentido visto desde los pobres, de que es una estafa. La libertad sexual es una estafa para los pobres.

-¿Cómo así?

Porque es caro. Caro para los hijos, para los padres, la familia es la única institución socialista que existe en el mundo, es lo único que no es rentable.

-No, no lo es.

Tiene otras rentabilidades: afectivas, tribales, de la especie. Esas otras rentabilidades son las que la economía cristiana, digamos, que es igual a la socialista en muchos sentidos. Es como decir “no vas a ganar en plata, vas a ganar en bienestar, en mejoramiento, en enriquecimiento personal, todo ese tipo de cosas. Pero por eso tiene sentido. En el fondo el cristianismo, la esencia de muchas de estas políticas súper conservadoras cristianas, tienen que ver con que uno no elige bien y que uno no es el último juez de las cosas que uno hace bien, sino que Dios o el destino a veces elige bien por uno. Y tiene mucho sentido. Todos saben que casarse puede no ser para toda la vida, pero todos saben que tener un hijo te compromete para toda la vida. Ahora, es una patudez de mi parte decir esto, porque yo soy parte de esta sociedad liberal. O sea, yo haría lo mismo que todo el mundo respecto del divorcio, el aborto.

FALSOS CATÓLICOS

-Te defines como conservador

No soy progresista, no creo en el progreso, nunca creí. Hubo un momento en que las tecnologías y la forma de construcción social y de construcción de la opinión pública y de construcción de los medios se les escaparon de las manos hasta a su propio fabricante, hasta los propios creadores del sistema, hasta a Steve Jobs. Mira cómo murió, transformado en un cadáver viviente. Nosotros los conservadores siempre hemos sido enemigos de los progresistas, pero los progresistas tienen problemas también.

-¿Qué quieres conservar?

Un conservador es alguien que cree que uno ve más lejos si se pone sobre los hombros de los gigantes y uno ve menos lejos si se pone el gigante sobre los hombros. O sea, que es una estupidez pensar que yo voy a ver solo y, por ejemplo, una de las estupideces del progresismo es pensar que la verdad la tienen los jóvenes inexpertos o los locos. Soy un pesimista, y, luego creo que nada se construye fuera de una tradición y fuera de un pensamiento. Pero lo que te quería decir es que yo creo que en este momento, hasta al progreso se le ha escapado de las manos a los progresistas, ni ellos, ni Bill Clinton, ni Tony Blair, ni nadie entiende de lo que estamos hablando, ni ellos tienen la fórmula mágica, entonces es un momento en que por eso yo creo que hay que volver a tu capilla.

-Tampoco creo en el progreso, de eso aprendimos en el siglo XX, ¿pero será el momento de irse contra el progresismo antes que apuntar al levantamiento de la ultraderecha? Eso de volver a la capilla lo podría decir Bolsonaro

Me pasa muchas veces que está José Antonio Kast en la radio y dice “yo como soy cristiano, o soy católico, no puedo estar de acuerdo contigo”. Yo también soy católico”. Y puedo decir: “No, tú no eres católico, tú traficas con el tema, tú explotas la franquicia, pero no eres católico”. Lo único que se le puede quitar a esta gente es el derecho a usar y abusar de terminologías que no son las suyas.

 

The post Rafael Gumucio: “Esta es la época moralmente más cobarde de todas” appeared first on The Clinic.

Columna de Maliki: La vida es mixta

$
0
0

La vida no sólo es mixta; es diversa: hombres, mujeres, LGBT y quizás cuántas están por venir. Yo colecciono anécdotas y trancas de la herencia patriarcal, binaria, sin matices… “dividir para gobernar”. Es por esto que hoy en día esta apertura a volver mixtos colegios emblemáticos es reflejo del profundo cambio social que une, integra y colabora.

Estudié ocho años en colegios de mujeres y solo seis en colegios mixtos. Como sólo tengo hermanas, sentía que la relación con los hombres era intrigante y los idealizaba. Debí haber estudiado mezclada con ellos desde siempre.

Cuando llegamos a vivir a San Miguel mi mamá fue práctica y nos matriculó en el colegio de la esquina: el Pan American College, una casona antigua tipo castillo de Barnabás Collins, donde les llamaban “Miss” a las profesoras. El primer día de clases la Miss me sentó al lado de una niña. Obviamente yo quería sentarme con un niño y con uno en especial, el que hacía bromas. No me atreví a pedirle que se cambiara, entonces decidí escribirle una carta.  Estaba en prekínder y aún no sabía escribir. En el recreo fui al baño y le pedí a una estudiante de un curso más arriba que escribiera la carta por mí. Se la dicté. Volví a la sala y dejé la carta encima de su mesa.  Como el niño no sabía leer, se la tuve que explicar. Y el niño fue mi compañero de banco todo el año. Resultó ser el alumno más desordenado de todo el curso.

En primero básico nos cambiaron al María Auxiliadora que estaba al frente, un colegio de niñas donde muchas de las profesoras eran monjas de hábito. Jugábamos a Batman y Robin en los recreos y como no había niños yo siempre era Batman. Los lunes cantábamos el himno nacional y cuando llegábamos a “…que habéis sido de Chile el sostén” nos daba ataque de risa y las monjas nos retaban. Un día llegó un profe de matemáticas. Era tan guapo que pegué una foto de Julio Iglesias en la tapa de mi cuaderno porque lo encontraba igual. Estábamos todas enamoradas del profe, mi curso y el colegio entero. Las monjas lo echaron a mitad de año porque distraía a las alumnas. Esa era nuestra relación con los hombres… como seres de otro planeta.

Como en quinto el colegio de monjas se volvía técnico, nos cambiaron al del lado, el Parroquial San Miguel. Un colegio mixto de curas.  Me gustaba tanto un niño de otro curso que un día le declaré mi amor en una postal. Le pedí a mi compañero de banco que se la pasara en el recreo y me quedé mirando desde lejos. Estaba rodeado de amigos, la leyó, me miraron y se doblaron de la risa. Compensé mi frustración empoderándome. Fui presidenta de curso y en mi mandato en cada consejo hablábamos de compañeros que tenían problemas de conducta. Era una especie de juicio público. Mi tiranía se acabó cuando, a petición del curso, expuse al profe jefe nuestras intenciones de que echaran a la profe de naturales por pintarse las uñas y llevar a su hijo chico a las clases y cuando hicimos la votación todos se arrepintieron. Renuncié y lloré en un pasillo. Un día en el recreo un compañero sacó una cortapluma y al año siguiente nos volvimos a cambiar.

Hice primero medio en el Corazón de María, el colegio de mujeres cuico de San Miguel. Estaba a dos paraderos de micro. Era de unas monjas españolas de medio hábito (con falda hasta la rodilla y velo corto). En mi curso había dos grupos. El de las agrandadas, que se maquillaban, usaban el jumper corto y apretado, tomaban, fumaban y ya se habían dado besos con lengua. El otro grupo era el de las mateas gansas. Yo encajé ahí. Mi gran osadía fue inscribirme en la pastoral mixta de los sábados que se hacían con alumnos del Instituto Miguel León Prado. A ese grupo le debo mi primer pololeo.

Al año siguiente debido al bullying de las agrandadas, mi mejor amiga se cambió a un colegio cerca de Plaza Italia. Yo la seguí. En el Compañía de María de Seminario estuve mis últimos tres años de enseñanza media. Otra vez puras mujeres y de monjas, pero al menos no habían grupos dominantes y eran monjas de civil y de izquierda. Solucioné la falta de hombres inscribiéndome en los grupos de CVX (Comunidad de Vida Cristiana) y nos juntábamos con hombres del San Ignacio de Pocuro. Yo seguía devota absoluta de mi pololo sanmiguelino. Lo más cerca que estuve de ponerle el gorro fue cuando tuve un sueño erótico con mi profesor de biología (que terminó casándose con una compañera). Ahora me río… y tengo material para hacer columnas, pero tengo claro que en mi adolescencia la convivencia cotidiana con el sexo opuesto me hubiese ahorrado una serie de preceptos, idealizaciones, fantasías e ideas preconcebidas.

Así es que cuando busqué un colegio para mis hijas tenía claro dos cosas. No podía ser religioso. No quería que adoraran la imagen de un hombre sufriente, famélico y sangrante colgando de una cruz o la de mujeres sin experiencia sexual con velos, llorando por todo, no quería que entraran a iglesias, que ningún cura o monja les diera sermones desde sus burbujas de privilegios, ni que sintieran culpa o que interiorizaran el pecado ni las penitencias. Y segundo, tenía que ser un colegio mixto, donde los hombres fueran reales y no idealizaciones románticas o adultos con autoridad legal o moral que ordenan,  juzgan, acosan o humillan, que sean compañeros de su misma edad, con los que puedan relacionarse, debatir, enojarse y resolver conflictos, donde convivan con la diversidad de género desde chicas y no conozcan por primera vez en su vida a un homosexual o a una lesbiana a los 25 años, o a una mujer transexual a los 26, como yo.

Porque la vida es mixta, todos los colegios debieran serlo.

The post Columna de Maliki: La vida es mixta appeared first on The Clinic.

Alza en Isapres: El tuit de Jean Philippe Cretton que muchos compartieron

VIDEO: Nicolás Monckeberg se creyó Zalo Reyes y cantó “Una lágrima en la garganta”

Así se defendió Nicolás López en la fiscalía de los abusos que lo acusan: “Mi forma de relacionarme es desde el humor negro y la ironía”

$
0
0

En noviembre pasado Nicolás López declaró ante la fiscalía oriente, en calidad de imputado, luego de ser denunciado por acoso laboral y sexual hacia diez mujeres, entre quienes se encuentran las actrices Josefina Montané, Lucy Cominetti y María Vidaurre, entre otras.

Además, y este es el caso que más le complica al realizador, se le acusa haber abusado de una menor de edad en el año 2004, según publica La Tercera. Él niega los hechos y dice que los actos fueron consensuados, según consta en la declaración a los fiscales Lorena Parra y Francisco Lanas que publicó dicho medio. “Siempre he tenido una forma de relacionarme con el mundo, con hombres y mujeres, desde el humor, desde el humor negro y la ironía y debido a eso he sido considerado políticamente incorrecto”, se lee en una parte de su declaración.

“¿Que yo haya comentado alguna vez que me sentiría realizado si estuviera en un yate comiendo a tres actrices? Jamás dije y no diría algo así (…) Esto constituye un ejemplo de la imagen que se quiere crear de mí, pero que no corresponde con lo que soy y con lo que he hecho”, dijo López sobre el reportaje de Revista Sábado donde fue denunciado.

Sobre el caso de la menor de edad, a quien conoció en Viña del Mar en 2004 a pocos meses que ella cumpliera 18 años en un contexto de fiesta en medio del estreno de su primera película Promedio Rojo, explicó: “Cuando la fiesta termina en el hotel, estábamos los dos borrachos y nos fuimos de común acuerdo a mi habitación. Estando ahí, conversamos y nos besamos, pero no pasó nada más, estábamos tan ebrios que nos quedamos dormidos al poco rato. Todo esto fue consensuado (…) Nunca hubo ningún tipo de violencia, quienes me conocen saben que no soy una persona violenta, menos aún con las mujeres”.

“Tampoco hubo ningún tipo de inmovilización, hubiese sido imposible considerando lo borracho que estaba”, agregó el director sobre ese episodio, quien deberá esperar ahora ya que según la fiscalía, además del caso de la menor, otros cuatro episodios en los que se le acusa son constitutivos de delito.

The post Así se defendió Nicolás López en la fiscalía de los abusos que lo acusan: “Mi forma de relacionarme es desde el humor negro y la ironía” appeared first on The Clinic.

Ex trabajadora de Hugo Larrosa entrega su testimonio: “Un día metió a un trabajador a una cámara de hielo”

$
0
0

Una ex trabajadora del empresario Hugo Larrosa rompió el silencio respecto a las torturas que muchos de sus colegas y amigos sufrieron en su firma, todo esto tras el reportaje de 24Horas titulado “La Fábrica del Terror”, que dio cuenta de todos los abusos y agresiones de este trasandino radicado en Chile en contra de sus empleados.

En conversación con “Contigo La Mañana”, Marcela soltó que muchos de ellos trabajaban más de 16 horas y no recibían el pago que correspondía por ello. Por su parte, relató que uno de sus amigos en la fábrica le soltó que a otro empleado lo metieron en una cámara de hielo.

En este sentido, dijo que “en una ocasión vi que le pegó a un compañero, y él me dijo que varias veces lo había hecho con otros trabajadores. Cada vez que pasaban venía el golpecito en las costillas. Todos se reían”.

Respecto a las torturas evidenciadas en distintos videos, indicó que “creo que pasaba en las bodegas, donde estaban todos los hombres. Porque a nosotras a las mujeres, que estábamos en otro lado, nunca nos hizo nada”.

Un colega, según afirmó, le contó que “él mismo me comentó que un día metió a un trabajador a una cámara de hielo. Ojalá que esa persona hablara. Yo sé que mucha gente quiere a don Hugo, pero ojalá que las personas que vieron esto hablen. Porque meter a una persona en una congeladora de hielo es malo”.

“En esa ocasión mi compañero me comentaba que no había llevado algo que él pidió, así que habría sido un castigo. Don Hugo mantenía a sus trabajadores bien (…) en la empresa pasaban muchas más cosas. Había gente que trabaja más de 16 horas… y no te las pagaban, ni siquiera te daban las gracias. Yo me salí por lo mismo, porque encontraba que era un abuso”, cerró.

The post Ex trabajadora de Hugo Larrosa entrega su testimonio: “Un día metió a un trabajador a una cámara de hielo” appeared first on The Clinic.

Hay mano, pero ahí no más: Presidenta del PH cuenta porqué no saludó de beso a Piñera

$
0
0

La tarde del miércoles llegaron hasta La Moneda los presidentes del Frente Amplio para reunirse con Sebastián Piñera en una actividad donde el mandatario ha tratado de mostrarse abierto con otros sectores políticos.

Lo cierto es que la reunión partió con un episodio que llamó la atención. La presidenta del Partido Humanista, Catalina Valenzuela no quiso saludar de beso a Piñera, quien antes había hecho lo propio con sus acompañantes mujeres. Cuando el mandatario le estrechó la mano y acomodaba su cara para besar a Valenzuela, este simplemente lo esquivó y siguió de largo.

“Para mí un beso es un gesto de fraternidad. Puedo dar la mano, soy una persona adecuada, como Partido Humanista nos presentamos acá, no fue fácil, pero cuando se plantean los puntos y hay silencio del otro lado, no hay mucho que decir. Creo que no haber saludado de beso al Presidente me parece una actitud lo más coherente”, dijo Valenzuela, en la cita en que hubo pocos puntos en común, como recalcó.

The post Hay mano, pero ahí no más: Presidenta del PH cuenta porqué no saludó de beso a Piñera appeared first on The Clinic.


Fallece el cantautor argentino Alberto Cortez en Madrid a los 79 años

$
0
0

El popular cantautor argentino Alberto Cortez, autor de éxitos de la música latinoamericana como “En un rincón del alma” o “Cuando un amigo se va”, falleció este jueves en un hospital de Madrid a los 79 años, han informado a EFE fuentes de la Sociedad General de Autores (SGAE).

El artista fue ingresado de urgencia el 27 de marzo pasado en el Hospital Universitario HM Puerta del Sur, en Móstoles, a las afueras de Madrid.

Cortez tenía previsto participar en varios conciertos que tuvieron que suspenderse, entre ellos uno en el Teatro Nacional de Santo Domingo.

El cantante y poeta, nacido en Rancul, La Pampa, el 11 de marzo de 1940 con el nombre de José Alberto García Gallo, era autor de canciones como “Callejero”, “Mi árbol y yo”, “A partir de mañana”, “Te llegará una rosa”, “Castillos en el aire” o “El Abuelo”.

El fallecido, que poseía cuatro Discos de Oro, cuatro Heraldos de Oro y la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes, residía en España desde 1964 y ya en 1965 participó en el Festival de Palma de Mallorca con la canción “Me lo dijo Pérez”, que más tarde interpretarían artistas como Karina, Mochi o Los Tres Sudamericanos.

The post Fallece el cantautor argentino Alberto Cortez en Madrid a los 79 años appeared first on The Clinic.

Expulsan al amigo de Alexis Sánchez de reality de Mega tras agresión a una compañera: Le habría pegado un cabezazo en la boca

$
0
0

Dino Inostroza, amigo de Alexis Sánchez, fue expulsado del reality de Mega “Resistiré” tras lanzar una fea agresión en contra de la española de 43 años, Aída Nizar.

Según consigna La Cuarta, el enfrentamiento de ambos personajes escaló a niveles incontrolables, a tal punto que Dino le habría dado un cabezazo en la boca a Aída.

Fuentes consultadas por el diario POP afirman que “la española lo agarra del cuello y es ahí donde el profesor de contabilidad le pega un cabezazo en la boca a Nizar”.

La expulsión habría generado molestia en los demás participantes, quienes afirmaron que la española también debió ser sacada del programa de Mega y MTV.

The post Expulsan al amigo de Alexis Sánchez de reality de Mega tras agresión a una compañera: Le habría pegado un cabezazo en la boca appeared first on The Clinic.

Las confesiones de Jorge “Bototo” Salinas: “Había cualquier jugador del Colo Colo al que le gustaban las anfetas”

$
0
0

Por Jonás Romero Sánchez

Jorge Salinas (62) está seguro que a la suerte uno no la busca, sino que se le espera.

—Si no te conoce alguien, nunca te van a dar bola— sentencia este viernes caluroso, mientras camina junto a una cancha vacía en la población San Joaquín.

Hace sólo meses que Salinas, futbolista amateur retirado, salió de Colina II, donde permaneció poco más de ocho años cumpliendo una condena acusado de coordinar el ingreso a Chile de 207 kilos de marihuana prensada. El decomiso realizado por el OS-7 fue tan bullado, que llegó a ser celebrado por el entonces ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter: “Carabineros hizo un trabajo extraordinario”.

Es que la búsqueda había sido ardua. Tras casi un año de seguimiento, un intento fallido de detención en el sur de Argentina y 1.570 llamadas telefónicas interceptadas a su celular, los policías del OS-7 terminaron por apresar a Salinas mientras celebraba con un asado el cumpleaños de su mujer: el 29 de mayo de 2010.  

Hoy, sentado bajo un eucalipto con algo de sombra, Salinas cuenta su historia sin dramatismos y algo de humor: los partidos entre verduleros de Lo Valledor, los años de la represión política en la zona sur de Santiago, cómo se sacó el servicio firmando como juvenil del Colo Colo de Orlando Aravena y los años en que entró en el naciente negocio de la marihuana paraguaya en Chile.

***

Jorge Antonio Salinas Rivera nació en la comuna de Independencia el 3 de marzo de 1957. Con apenas cinco años, él y sus padres -Hortensia del Carmen y Jorge- se instalaron en la joven población San Joaquín de Pedro Aguirre Cerda.

Llegamos a una casa de dos pisos, linda. Muy distinta a la que vivíamos en El Salto, que era de adobe—, recuerda “Bototo”.

Allí, Jorge y sus hermanos ingresaron al club Renacimiento, el cual animaba los nacientes clásicos de la población contra el Chacaritas. Tras pasar por las inferiores como defensa central, debutó a los 13 años en el “Rena”.

– ¿Por qué te apodaron como “Bototo”?

Mi papá trabajaba para la Telefónica, la CTC. Ahí le regalaban unas botas grandes, largas, para subirse a los postes. Y de esos bototos mi mamá los cortaba y nos hacía zapatos. Con esos jugábamos. Era pesada la hueá, pero era eso o jugar con zapatos plásticos o a pata pelá. A uno de cabro chico no le importaba, querías puro jugar nomás.

– ¿Cómo fue tu debut?

Imagínate po, pura emoción. Entrar a la cancha, repleta.  Ahí aprendí a jugar con el “Vitoco”, Víctor Maldonado. Un central extraordinario. Al mirarlo, yo tenía idea de como jugar, donde pararme. Me daba consejos sobre cuando salir, cuando irse arriba. Él era el último hombre.

Para el golpe militar de 1973, Jorge tenía 16 años y varios amigos que militaban en movimientos de izquierda de las poblaciones vecinas, como La Victoria.

– ¿Qué fue lo más chocante que viste en esos años?

El hambre que había. Se perdió todo.

– Las comunas del sur de Santiago, como la PAC, sufrieron especialmente la represión de los militares…

Desapareció gente, sí. Como para llegar a La Vega (Lo Valledor) había que atravesar la línea del tren, siempre veíamos cuando aparecía gente muerta. Lo mismo en los pozos areneros, cerca del Parque André Jarlan.

Después del Golpe, el padre de Jorge murió de cirrosis. “Él se puso bueno para el copete, y perdió la pega. Cuando murió, tuve que salir a buscar trabajo de verdad”, rememora Salinas. Uno de sus primeros empleos se lo dio el fútbol: fue contratado por el Laboratorio García como repartidor durante la semana y como delantero para su equipo amateur de los días sábados.

 

Deambulando por equipos amateur de Santiago como La Victoria y la José María Caro, fue que llegó al Módena, un club formado por vendedores del Mercado de Providencia. Allí conoció a Orlando Aravena, por entonces un jugador retirado con pasos por Deportes La Serena y Colo Colo.

Cuando quedé seleccionado para hacer el Servicio Militar, me urgí: me había tocado en Calama. Fui a hablar con el Orlando, que era DT del Colo Colo, y me dijeron que fuera a hablar con la secretaria del club, en calle Cienfuegos. Me dieron un papel, timbrado y todo, y ese mismo día fui a un regimiento que quedaba en Santa Rosa con Matta. Me lo saqué por ser juvenil del Colo.

En rigor, Jorge entró al equipo de reservas, o cuarta especial. Por un año, entrenó con parte del primer equipo, pero sólo jugó partidos del campeonato de reservas, que se disputaba los días lunes. Con el cacique conoció Rancagua y Viña del Mar entre otras ciudades. “Cuando llegué al Colo, me dije, ‘aquí está el futuro mío. Aquí me salvo’”, rememora Salinas.

En la San Joaquín, no son pocos quienes recuerdan que durante la semana, el “Bototo” volvía con camisetas albas -muy difíciles de conseguir por esos años- y pelotas para los más chicos.

Así llegó 1977, el año en que el histórico exgoleador húngaro, Férenc Puskas, llegó a dirigir Colo Colo.

Ahí echaron al Orlando, y se desarmó el plantel. Estuvimos como dos semanas entrenando con el Puskas, dio la lista y chao. Nunca más fui al Monumental—, recuerda.

Sobre el húngaro tricampeón de Europa como jugador del Real Madrid, Salinas es breve: “Era gordo y no se le entendía lo que hablaba, necesitaba traductor”. Nota aparte, Puskas se terminaría yendo ese mismo año por mal rendimiento como DT.

Salinas tuvo un par de intentos por entrar al profesionalismo, todos iguales de infructuosos. Ya emparejado, se dedicó a trabajar en Lo Valledor y jugar a la pelota por toda la zona central de Chile: era requerido por equipos amateur de Santiago, Curicó y Peñaflor.

En Lo Valledor teníamos un club en la Calle 14, “los chocleros”. Hacíamos campeonatos entre todas las calles: los paperos versus los tomateros, los manzaneros y así. Me acuerdo del “Tuki”, un finao de Los Nogales, y el “Chico” Caszely, que jugaba por las papas. Es que tenían plata, po. Te traías 50 lucas en un rato. Algo así como $100 mil de hoy—, afirma.

Además del pago por partido, a la casa de San Joaquín solían llegar camiones cargados de verduras. Especialmente de la zona de Mallarauco, donde Jorge trabajó y jugó por más de 10 años. Según dice, fueron años felices.

– ¿Cuál fue el jugador más hachero con el que jugaste?

Había uno de La Victoria, sanguinario, cochino. El “Pelado” Carlos, le decían. Te metía las patadas del cuello pa’ arriba.

– ¿Y la peor patada que recibiste?

Nunca salí quebrado, pero sí tuve esguinces. Una vez, jugando por la Fiat, un compadre me bajó la pata con los toperoles de aluminio y me rajó todo esto (apunta una gruesa cicatriz que baja desde su rodilla hasta la mitad del tobillo). No me puse puntos, ¿sabís quién me sanó? Un perrito de mi casa que me lamía todos los días.

***

Aunque le incomoda hablar del tema, Salinas reconoce que entró al negocio de la marihuana a través de un amigo.Me presentaron a un compadre chileno que vivía en Paraguay, y él se ofreció. Me dijo ‘sabes, traigo esto y lo traigo barato. Pa’ que te hagai tus monedas’”, relata.

Comenzó el año 1995, cuando la marihuana paraguaya recién estaba entrando en Chile. “Antes no había, era pura chilena de Los Andes”, recuerda. Su bajo costo hacía incluso más conveniente “importarla” que producirla acá.

No siempre entrábamos por el sur, a veces también usábamos el paso de Los Libertadores— explica, bajando la voz.

Según Salinas, su rol se limitaba a recibir y luego vender la droga al precio que le encargaran. “Yo no compraba nada. Me pasaban la carga sin plata y me decían ‘toma, esto vale tanto’. Ahí empecé a conocer, a meter gente, a vender. Ahí me hice plata”, recuerda. 

En 1997, según información de Carabineros, el Bototo se pegó su primer “canazo”. Diez años después, en 2007, fue nuevamente detenido por receptación de vehículo robado y la posesión de 10 trozos de marihuana prensada y envuelta en nailon. Según consta en los archivos del Poder Judicial, en aquella ocasión portaba exactos 451 gramos. Luego vendría el allanamiento a su casa de Maipú, el año 2010.

– ¿Cómo fue la última vez, cuando te pillaron?

Llegaron a la casa, mi señora estaba de cumpleaños ese día. El 29 de mayo. Estábamos haciendo el asado en el antejardín, ahí sentimos correr algo, y vi cualquier paco al frente de la casa. 

– ¿Qué pensaste?

Que algo había pasado, alguno tenía que haber caído. Eso sí, no me imaginé que fuera el camión. Si hubiese sabido, me habría ido pa’ otra casa. 

De acuerdo a la acusación que el Ministerio Público hizo en 2010, a Salinas Rivera se le imputaron los delitos de tráfico ilícito de drogas y asociación u organización para el tráfico.  A juicio de la Fiscalía, Salinas y otro sujeto habían “planificado y el mando o dirección de las operaciones”.

La defensa de Salinas fue asumida por el abogado Aldo Duque, quien intentó desacreditar el delito de “asociación”. “En este caso, los acusados actuaron desordenadamente, sin subordinación o mando. Sólo hay una coparticipación en el delito de tráfico de drogas”, dijo Duque, cuyo argumento fue recogido por el juez. Finalmente, y considerando las agravantes del caso, a Jorge le dieron una pena de doce años de presidio mayor en su grado medio.

– Antes de encender la grabadora, dijiste que “no se saca nada bueno de la cárcel”.  

No, pos. Al contrario, aprendís más: a robar por teléfono, a hacer fraudes… otras cosas po’. Si prácticamente no haces nada, estai todo el día tirándotelas. 

– ¿Nunca tuviste atados adentro? 

No, nunca. Aprendí a orillar, como se dice. No te metís en nada, vivís tu vida. Además, yo igual trabajaba. Con un amigo teníamos un puestecito. Arreglábamos los “Camaro”, que son los carritos donde se ponen las carpas para las visitas conyugales. Además, arreglábamos los muebles que nos pidieran, ahí no faltaba el paco que te pedía cualquier cosa.

– ¿Qué fue lo primero que hiciste al salir? 

Ir a la casa, estar tranquilo con la familia. Al comienzo, estuve varios días encerrado. Como que te da miedo salir. 

– ¿En serio? 

Sí po, daba miedo andar solo en la calle de repente. No salía. Venía a pegar la firma al Patronato Local de Reos en calle Tocornal y me volvía. 

– Debe ser extraña esa sensación…

Es que mirai extraño. Imagínate, cuando me fui estaban las micros amarillas. Recién me estoy acostumbrando. 

– ¿Volviste a trabajar en Lo Valledor?

En enero de este año. Hay varios de los compañeros con los que jugué en años pasados. Me quieren harto ahí. 

***

Es un viernes por la tarde y sobre las canchas de la población San Joaquín hay un sol radiante, pero ni una sola pelota de fútbol corre a la vista. El “Bototo” camina y posa sobre la tierra, bien enfundado: jockey Ferrari, feroces zapatillas y cadenas de plata. Taquilla.  

Llegando al área, Salinas recuerda los goles que le hizo al Chacarita, eterno rival del “Rena”, en sus primeros años dentro del primer equipo.

—Yo era ambidiestro, pero pateaba con la derecha. ¿Los penales? Arrinconados, despacitos. Los arqueros no llegan al rincón— explica. 

Dice que le gustaría volver a ser joven, que haría todo distinto. “Me dedicaría sólo al fútbol, puro fútbol. Antes no, era fútbol y jarana, fiestas con los amigos, mi hermana, las vecinas. Un lote grande del pasaje. Igual me tomaba sus copetitos, pero no fue eso lo que me impidió seguir jugando profesional. No tuve suerte no más”, piensa.

– ¿Qué piensas de la suerte? 

Tuve un poco, pero después se acabó. Ya no es lo mismo. 

– ¿La suerte uno la empuja o la espera? 

¡La espera, po! Si no te conoce alguien y te lleva, nunca te van a dar bola.

– ¿Pudiste ver la primera Copa América que ganó Chile?

Sí, en la pieza de la cárcel. Teníamos cable, costaba tres mil pesos por cabeza.  Pero no podíamos gritar mucho. Si lo hacías, pensaban que estabai en huelga. Lo preciso nomás. 

– ¿Crees que la selección tiene chances para la Copa de este año en Brasil?

Difícil. ¿Sabís por qué? A esta selección le falta algo: un entrenador. ¡El (Reinaldo) Rueda no se sabe qué quiere hacer! No puede dejar afuera a Marcelo Díaz, él solo es medio equipo. Me gusta harto el Sánchez, por su juego, la pachorra. Pero algo le pasó a ese cabro, se hundió. No ha jugado más. 

– Uno ve que a Alexis se le nota un cansancio…

Es que en Europa se juega, po. Dos o tres partidos a la semana. Antes, los jugadores tomaban anfetas pal cansancio. Había cualquier jugador del Colo Colo al que le gustaban las anfetas. Como no había dopping, eran buenos para pichicatearse en esos años.

– ¿Y eran buenos para otras cosas, también?

Había uno, de apellido Mena, bravo pal copete. Le metía pisco y ron arriba del bus. Hasta hoy, mira lo que le pasó al chico (Benjamín) Vidal, que se cayó con el auto a una zanja. O mira cómo quedó el auto del (Arturo) Vidal, no lo chocó na’ porque tomó bebida.

– Es que eso de cuidarse tanto es complejo…

Es difícil ser futbolista. Yo mismo me privé de hartas cosas, ir a bailes, fumar, acostarme tarde. Cuando entrenas todos los días, mañana y tarde, llegas cansado a la casa. El jugador a veces se aburre, tiene que tomarse un copete de repente. Si yo fuera jugador hoy, me buscaría a un chofer, para tomarme tranquilo unas cervezas.

Luego de pasar casi una hora contestando preguntas bajo el eucalipto, el “Bototo” emprende el regreso a su casa en Maipú. Apenas sale al pasaje de la población, es atajado por dos amigos del barrio que también andan de visita. “Este hueón era increíble para la pelota, ¡extraordinario!”, coinciden ambos. “Bototo” sonríe y les dice que quizás este sábado volverá para ver al “Rena” debutar en el nuevo campeonato.   

Con un último vistazo a las canchas desiertas de la San Joaquín, “Bototo” piensa en voz alta:

Eso me gustaría, tener plata, para dedicarme a tener una escuela. Encontrar niños, hacerlos que jueguen, gratis, llevarlos a probarse a los clubes. Eso, tener plata. Eso es lo que falta, mira San Joaquín. Están las canchas botadas, ¿dónde están los niños?—, pregunta.  

The post Las confesiones de Jorge “Bototo” Salinas: “Había cualquier jugador del Colo Colo al que le gustaban las anfetas” appeared first on The Clinic.

Webeo: Las últimas Piñericosas del Presidente

Una canción electrónica de Skrillex podría atontar al mosquito del dengue y ralentizar su reproducción

$
0
0

Skrillex tiene el récord de la mayor cantidad de premios Grammy ganados por un artista de música electrónica de baile (EDM), pero un nuevo estudio publicado en Acta Tropica sugiere que el dubstep DJ y productor tiene al menos un crítico importante: Aedes aegypti, o el mosquito de la fiebre amarilla (dengue).

Como informa el portal Live Science citado por la revista del Museo Smithsoniano, un equipo de investigadores internacionales descubrió que los mosquitos hembras obligados a escuchar a Skrillex, en particular, la canción ” “Scary Monsters and Nice Sprites”, en la repetición durante 10 minutos tenían menos probabilidades de tener sexo y alimentarse de las víctimas involuntarias, que los que no están expuestos a la canción ganadora del Grammy.

Dado que estos comportamientos son directamente responsables de la transmisión de enfermedades transmitidas por mosquitos, como el virus Zika, la fiebre del dengue y la fiebre amarilla, los resultados podrían tener implicaciones significativas para la salud pública, ofreciendo una alternativa novedosa y ecológica a los pesticidas.

“El sonido y su recepción son cruciales para la reproducción, la supervivencia y el mantenimiento de la población de muchos animales”, escriben los científicos en su artículo. “En los insectos, las vibraciones de baja frecuencia facilitan las interacciones sexuales, mientras que el ruido interrumpe la percepción de las señales”

De acuerdo a la publicación, “Scary Monsters and Nice Sprites”, un sencillo de cuatro minutos del EP 2010 de Skrillex del mismo nombre, presenta “un volumen excesivo y un tono en constante aumento”.

El diario Telegraph señaló además que la pista incluye una mezcla de “sonoridad excesiva y frecuencias muy bajas”, lo que lo convierte en un candidato idealmente ruidoso para un experimento destinado a medir el efecto de la música electrónica en el apareamiento de mosquitos y la alimentación de sangre.

Para el estudio, los investigadores le pusieron play a Skrillex a través de un altavoz colocado en una jaula llena de mosquitos hembras privados de alimento, un mosquito macho y un desafortunado hámster. El equipo también creó una jaula de control silencioso. El autor de la nota en Live Science explica que el grupo que tenía a Skrillex estaba tan distraído o “entretenidos con música”, que sus miembros no pudieron rastrear a sus presas hasta que pasaron alrededor de dos o tres minutos.

Una vez que finalmente lograron encontrar al hámster, los mosquitos abrumados por el sonido hicieron menos intentos de alimentación que sus homólogos sin ruido, lo que identificó a su desventurada víctima después de un promedio de solo 30 segundos.

La misma tendencia resultó ser cierta cuando se trataba de la cópula de insectos. Confundidos por las “vibraciones ruidosas y agresivas” de la música, escribe Gavin Butler, de Vice, los mosquitos probablemente lucharon para realizar un ritual de apareamiento que involucra batallas de ala sincronizadas.

En general, los mosquitos que escucharon Skrillex tenían cinco veces menos sexo que los de la jaula silenciosa. la investigación se suma a la creciente literatura que rodea la influencia de la música en el comportamiento de los insectos.

En julio de 2018, por ejemplo, un estudio publicado en Ecology and Evolution reveló que las escarabajos hembras expuestas a AC / DC pierden su apetito por los áfidos, una familia de insectos homópteros que se alimentan de materias vegetales y forman plagas perjudiciales.

The post Una canción electrónica de Skrillex podría atontar al mosquito del dengue y ralentizar su reproducción appeared first on The Clinic.

Mon Laferte vuelve a Chile para presentar “Norma”

$
0
0

Mon Laferte regresa al país para presentar su más reciente álbum “Norma”, disco que la instaló como una firme representante de los más diversos sonidos latinos, y que fue catalogado por Billboard y Rolling Stone como uno de los mejores discos latinos de 2018. “La Gira de Norma” aterrizará en Chile el 13 de septiembre en Movistar Arena.

A cuatro años de su estallido continental gracias al álbum “Mon Laferte, Vol. 1”, la viñamarina se ha consolidado como una de las más importantes figuras de la música de habla hispana. Su disco “La Trenza” (2017) y el single “Amárrame” le hicieron merecedora de un Latin Grammy, un premio MTV Europa y tres Premios Pulsar. Entre “Vol. 1”, “La Trenza” y “Norma”, acumula ya 27 Discos de Platino.

A fines del año pasado, Mon Laferte hizo noticia al confirmarse su participación en la versión 2019 del festival Coachella, con dos presentaciones, el 12 y 19 de abril. Y como broche de oro, fue invitada de honor al disco navideño de Gwen Stefani, presentándose juntas en el programa de Jimmy Kimmel.

The post Mon Laferte vuelve a Chile para presentar “Norma” appeared first on The Clinic.

Turbulencias en la U: Ex jugador azul dispara contra Johnny Herrera por premios de Libertadores y arquero le responde un misilazo

$
0
0

Una bomba de aquellas se dejó caer en el Centro Deportivo Azul (CDA).

Según consigna Radio Cooperativa, un ex jugador de la Universidad de Chile acusó al arquero y capitán, Johnny Herrera de impedir que un grupo de ex futbolista del club recibieran unos premios por haber clasificado a la Copa Libertadores 2019.

El denunciante señaló a dicha radio que “sí, el capitán decidió no darnos los premios, será por algo, quizás lo necesita”.

Pues bien, Herrera no la dejó pasar y contestó con todo: “este premio nos lo dieron por voluntad del club. Es patético el reclamo, de un gitanismo que ni yo me explico. El que lo haya hecho es una rata. Deja mucho que desear para el jugador. El comentario es que es una rata, qué sapo y qué caradura. Es patético ventilarlo. A lo mejor por eso mismo hoy el jugador no está en el club”.

Añadió que todos sabían “que el año pasado había un sapo en el plantel, justo ahora que se fue sale este tema. No es necesario decir su nombre, sabemos quién fue… esto es patético. Que ese jugador haga el reclamo como corresponde y no, en buen chileno, mariconeando ni sapeando por detrás. Los premios los reparte el club, no yo”.

En otros pasajes arremetió con que “este medio es pequeño, no es necesario que diga los nombres. Si quiere hacer una denuncia formal, que lo haga a través del sindicato. No tengo problema en mostrarle el contrato sobre los premios. Llegamos a un acuerdo que este premio era para los que jugaron el segundo semestre y en la Copa Libertadores este año. Nosotros cobramos por jugar la segunda fase de la Libertadores, por el dinero que obtiene el club”.

“Nosotros repartimos los premios en partes iguales. La repartimos entre los jugadores que se mantuvieron en el club. Es el formato. Somos el club más generoso del fútbol chileno. Nosotros repartimos todos los premios por igual”, sentenció.

The post Turbulencias en la U: Ex jugador azul dispara contra Johnny Herrera por premios de Libertadores y arquero le responde un misilazo appeared first on The Clinic.


Adelanto de Hugo, el Cojo Feliz: Humor sobre terremotos en el último stand up de Netflix

Este es el video más visto del fallecido Alberto Cortez en Youtube

El Puma Rodríguez no descarta candidatura presidencial en Venezuela

$
0
0

El cantante venezolano José Luis Rodríguez “El Puma” dijo que deja la “puerta abierta” para una candidatura presidencial cuando se convoquen elecciones libres en Venezuela, porque quiere “colaborar para reconstruir” a su país, informó este miércoles su agencia de publicidad.

“Siento que la gente está cansada de los políticos”, manifestó el cantante de 76 años durante una entrevista en el programa “Camilo”, de la cadena CNN en español.

“Quizás necesitemos a ‘outsiders’ (candidatos fuera de la política), a empresarios responsables que sepan sacar al país adelante en lo económico y lo social”, subrayó “El Puma”, quien se sometió en 2017 a un doble trasplante de pulmón.

En febrero pasado el cantante, que vive en el sur de Florida (EE.UU.) hizo su reaparición pública durante el concierto benéfico “Venezuela Aid” en la ciudad fronteriza de Cúcuta (Colombia).

El intérprete de “Dueño de nada”, “Venezuela” y “Agárrense de las manos” señaló entonces que quiso aportar su granito de arena a la causa.

Sobre la situación y la profunda crisis socioeconómica que está viviendo su país natal, “El Puma” ha dicho que “esa minúscula parte maligna y perversa acabará pagando”.

La crisis política venezolana ha derivado en dos gobernantes, Nicolás Maduro, reelegido en mayo de 2018, y Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional (AN), quien se proclamó presidente encargado el pasado 23 de enero y fue reconocido como tal por más de medio centenar de países, entre ellos Estados Unidos.

Maduro no es reconocido por la oposición al considerar que fue reelegido en una elecciones “ilegítimas”.

Tras una larga recuperación, “El Puma” anunció en marzo pasado que comenzará en mayo próximo la gira mundial “Agradecido” que lo llevará a ciudades de Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica y Europa.

The post El Puma Rodríguez no descarta candidatura presidencial en Venezuela appeared first on The Clinic.

Qué bonito es recordar: El día en que Alberto Cortez se dio el gusto de recordar a Violeta Parra en la cara de Augusto Pinochet

$
0
0

El año 2013 el recientemente fallecido cantante argentino Alberto Cortez visitó el programa Mentiras Verdaderas de La Red, en lo que probablemente fue una sus últimas visitas a nuestro país.

Luego de las palabras de buena crianza hacia Chile y su vínculo con esta larga y angosta faja de tierra, como sus amigos Antonio Prieto y Raúl Matas, vino una particular anécdota.

El cantante dijo que estando en la Quinta Vergara en la previa a su show, un amigo de la TV le dijo que se cumplían 10 años de la muerte de Violeta Parra.

Llegado el momento del show, Pinochet y sus ministros estaban en primera fila cuando un músico Cortez comenzó a tocar el charango, mientras el artista entonó “Gracias a la Vida”, provocando la retirada del dictador y su comitiva.

The post Qué bonito es recordar: El día en que Alberto Cortez se dio el gusto de recordar a Violeta Parra en la cara de Augusto Pinochet appeared first on The Clinic.

El cover de “Callejero” con que Ataque 77 homenajeó a Alberto Cortez

Viewing all 111788 articles
Browse latest View live