Quantcast
Channel: The Clinic
Viewing all 110696 articles
Browse latest View live

Senador Alejandro Navarro: “Jorge Mateluna es inocente”

$
0
0

Jorge Mateluna, exfrentista condenado por el asalto a un banco: “Cada minuto, cada segundo de esta prisión es injusto”

El próximo 17 de junio, el exmiembro del FPMR Jorge Mauricio Mateluna Rojas cumplirá cuatro años de los 16 que le dieron por participar en el asalto a un banco Santander en Pudahuel. Antes estuvo 12 años preso por infringir la Ley Antiterrorista y fue indultado en 2004.

Juan Pablo Hermosilla se suma al Caso Mateluna: “Es una condena extraordinariamente injusta”

Jorge Mateluna, ex miembro del FPMR, en 2013 fue condenado a 16 años de cárcel acusado de participar en un robo a mano armada en un Banco Santander, en la comuna de Pudahuel, y luego batirse a tiros con Carabineros. Él sostiene que es inocente de los cargos y fue inculpado por su pasado político.

The post Senador Alejandro Navarro: “Jorge Mateluna es inocente” appeared first on The Clinic.


Un apostolado: Agarran a puteadas a periodista de TVN en pleno móvil en vivo

Carlos Montes asegura que “es urgente cambiar el TC” tras revés por exigencia de arrepentimiento para libertades condicionales de presos por violaciones a DD.HH.

$
0
0

Pesar en la centroizquierda generó la decisión del Tribunal Constitucional de declarar insconstitucional el exigir arrepentimiento para que los condenados por Derechos Humanos puedan a acceder a beneficios como la libertad condicional.

“Es urgente cambiar el Tribunal Constitucional” aseguró el senador Carlos Montes, quien valoró que el TC rechazara dos de los tres requerimientos del oficialismo en esta materia.

Montes aseguró en La Tercera que “Dos de los tres puntos que este Congreso aprobó en la discusión parlamentaria se ganaron, además de la retroactividad de los mismos, cuestión esencial para la aplicación de justicia”.

En este sentido profundizó al señalar que “La colaboración, particularmente, es un requisito que rompe pactos de silencio que obstaculizan las investigaciones. Lamentamos que el TC haya declarado inconstitucional el arrepentimiento, pues priva de un elemento fundamental para asegurar que hechos de esta naturaleza nunca más vuelvan a repetirse en el país”.

Sobre la inconsticionalidad de la exigencia de arrepentimiento, la diputada del FA, Claudia Mix, aseguró que “es una señal a la UDI para evitar que siga haciéndole daño a nuestra democracia. No podemos poner en riesgo las instituciones por sostener un sesgo ideológico que afecta a nuestro país durante décadas”.

The post Carlos Montes asegura que “es urgente cambiar el TC” tras revés por exigencia de arrepentimiento para libertades condicionales de presos por violaciones a DD.HH. appeared first on The Clinic.

COLUMNA | Nueva agresión contra marcha feminista: ¿Qué esperamos?

$
0
0

*Por Marcela Soto Meza, integrante de Fem Chile

Soy de las personas que se ha propuesto no dar espacio en medios ni redes sociales a José Antonio Kast. Lo tengo silenciado a él y todo lo que tenga que ver con su movimiento. Fue una decisión por salud mental, pero también porque vi cómo atacaron a una compañera.

Hoy he decidido escribir sobre él, sus seguidores y el daño que nos están haciendo.

El miércoles 19 de diciembre, un grupo de mujeres feministas nos reunimos y marchamos por el centro de Concepción para visibilizar y exigir el Día Nacional Contra los Femicidios, adhiriendo a la convocatoria de la Coordinadora 19D. Como pocas veces ocurre, todo iba tranquilo y conversado con carabineros, quienes no pusieron problemas para que nos manifestáramos libremente y no nos bloquearon el paso, como en otras ocasiones.

Caminamos por el paseo peatonal de Barros Arana y nos detuvimos en la intersección con Ánibal Pinto, para explicar a los transeúntes el motivo de la manifestación que estábamos realizando. Es ahí cuando se acercan unos hombres, de quienes no sospechamos al principio, pero luego pudimos identificar por medio de fotos y vídeos que nos estaban observando desde hacía bastante rato. También pudimos identificar que son seguidores de Kast y presumimos que militantes de Acción Republicana, pues ese día participaron en actividad que se desarrolló en Teatro Concepción.
Cuando retomamos la marcha por calle Barros Arana, uno de estos hombres comenzó a lanzar gritos contra nosotras: “¡Maracas culias!”, “¡Se merecen que las maten!”, “¡Son las que le hacen daño a la patria!” y repetía una y otra vez que éramos unas putas y maracas.

Ante dicha situación no pudimos quedarnos indiferentes y lo encaramos, exigiéndole que se callara y que nos dejara tranquilas, pero, en vez de hacerlo, comenzó a pegarnos con sus puños y a darnos patadas. Varias compañeras recibimos golpes, pero sólo tres fuimos a constatar lesiones y a hacer la denuncia en Carabineros. Éstos últimos, al ver el nivel de agresividad del individuo, lo tomaron detenido y lo pasaron a control de identidad. Ahí fue identificado como un menor de 17 años, de iniciales W.R.M.A.

Soy una de las mujeres agredidas, constaté lesiones y declaré en Carabineros y hoy escribo porque siento que más allá del relato de la agresión, debemos poner freno a estas agrupaciones que incitan a la violencia. No es posible que se les dé pantalla ni espacios en los medios a personas que tienen discursos de odio contra feministas, migrantes, pueblos originarios, y todo grupo que les resulten un bodrio para su concepción de “Patria”. Hoy nos encontramos en una situación de alerta, pues en el contexto latinoamericano, estos grupos están creciendo y sintiéndose con el poder de atacarnos.

No es posible que el Congreso mantenga indiferencia y no tome las medidas necesarias para legislar contra quienes incitan al odio o hacen apología de la violencia, amparados en grupos nacionalistas, ultrafascistas que tanto daño han hecho al mundo. No es posible que la justicia patriarcal deje en libertad a sujetos que atentan contra nosotras de esta manera, que le impute una multa de 1 UTM, la cual fue suspendida por seis meses por no tener antecedentes penales, pues sabemos que es un agresor expulsado de diversos colegios de Concepción por conductas agresivas. Cabe señalar que tampoco se dictaminaron medidas de protección hacia nosotras, sino que hemos tenido que gestionarlas de manera personal en Fiscalía, pues sabemos que este tipo de acciones volverán a ocurrir y queremos estar mínimamente protegidas.

Estamos indignadas con la justicia patriarcal que ni siquiera tomó nuestro testimonio, que no le toma el peso a que un grupo organizado bajo ideas seudonacionalistas, nos persiga, nos grite y golpee por el sólo hecho de ser feministas. Estamos indignadas, pues hay testigos, fotografías, videos de como este grupo nos siguió durante la marcha y en un momento determinado W.R.M.A. decide comenzar a gritar y agredirnos.

Como feministas, es la segunda vez que somos atacadas por este tipo de agrupaciones. Antes fueron nuestras compañeras de Santiago apuñaladas en el contexto de marcha por el aborto libre en el mes de julio y hoy somos nosotras en Concepción mientras pedíamos el reconocimiento del Día Nacional contra los Femicidios.

Ciertamente buscan asustarnos y callarnos, no quieren que estemos en las calles luchando por nuestros derechos o exigiendo leyes para que dejen de matarnos. No cuentan con que las feministas tenemos la convicción de que no nos callarán nunca más, que no permitiremos que nos intimiden con su actuar agresivo y lleno de odio. ¡Las feministas seguimos en lucha y no nos callarán!

The post COLUMNA | Nueva agresión contra marcha feminista: ¿Qué esperamos? appeared first on The Clinic.

Yolanda Sultana y opinión de José Maza sobre los horóscopos: “Que no hable cabezas de cuesco mejor”

$
0
0

Mientras esperamos que nos atienda en su amplia casa ubicada entre José Domingo Cañas y Seminario, al menos cuatro personas llegan a preguntar por ella en distintos momentos. Dice que está ocupada, que está hablando con The Clinic. La tía Yoli o Yolanda Sultana, como es conocida a nivel local, aparece con una blusa floreada y una larga falda celeste. Se instala en el comedor de la casa con su gran mazo de cartas y nos invita a sentarnos, no sin antes a mandar a pedir pasteles, empanadas y bebidas para atender a las visitas. Antes de conversar sobre el futuro, le hacemos unas preguntas sobre el presente:

Tía, ¿qué le parecieron las declaraciones del profe y astrónomo, José Maza, que dijo que “el horóscopo es otra estupidez como la tierra plana”?

Él tiene que saber que Marte, Júpiter, Saturno están metidos en los horóscopos y en nuestras vidas. Que no hable cabezas de cuesco mejor, porque yo lo admiro y lo quiero.

¿Y qué le parece esta moda de la astrología y todos estos nuevos rostros que están apareciendo en la tele y en redes sociales?

Yo te voy a decir una cosa. Los libros dan para todo, entonces ahora se está metiendo en la astrología Pedro, Juan y Diego. Claro:  “no tengo trabajo, me voy a comprar un tarot”. Pero que le achunten, no tengo idea. Estoy segura que si hoy día me compro una máscara y me voy a sacar la suerte, no van a saber. Esto es mío, yo nací así.

Una vez que rompimos el hielo, empieza disparar vaticinios casi sin preguntas de por medio. Así fueron sus proyecciones para el 2019:   

Sebastián Piñera:

En lo que respecta a la justicia, a la política, veo que en estos momentos están saboteando al Presidente de la República, y ustedes dirán ¿por qué? El Presidente de la República tiene que fijarse en cada integrante y miembro de su equipo, porque hay un saboteo para él. Y el hombre tiene buenas intenciones. También veo un cambio de gabinete.  Yo dije en algún momento: las segundas partes nunca son buenas, pero él no hizo caso, porque le han llegado reventones bastantes grandes, porque con sonreír y hablar de historia de Chile no se atrae el público. El público quiere en pan.

Energía:

Yo quiero hacerle una pregunta al Estado: ¿Por qué están vendiendo el litio al extranjero? ¿Por qué no se trabaja en este continente? Aquí falta trabajo, porque es mentira que estamos pisando caminos de oro. La minería podría arreglar la situación de Chile. Deben preocuparse más del agua que de las minas, por algo que aquí está metido mucho empresario en el sur de Chile, porque están ocupando realmente la sabiduría de nuestras raíces.

Trabajo:

Vienen nuevas leyes en el mundo laboral, éstas harán que existan menos horas de trabajo.  El patrón va a tener que gastar más en sus empleados.

Conflicto mapuche:

En la parte de los mapuches, realmente les pido que coloquen una en el corazón y otra en la cabeza. A los mapuche les mando la bandera. El hombre chileno les quitó sus tierras y veo inconvenientes graves con los mapuche durante estos años que vienen. Por motivo de esto, habrán cambios de gabinete, urgentes.

Van a seguir las protestas por un problema que aún no tiene arreglo  y tiene que ver con la historia de Chile. Necesitamos sacar raíces.

-esta entrevista fue previa a los videos filtrados por Carabineros relacionados con el caso Catrillanca-.

Abusos sexuales:
Perdóname una cosa, no voy a dar nombres, averígüenlo ustedes, uno que está metiendo las manos hasta el día de hoy, va a ser agarrado por la justicia. Es un hombre muy grande, público, pero ya no tiene la credibilidad como hace muchos años. Recuérdate, es un personaje importante, hay abusos sexuales y plata de por medio. Impuestos internos va a estar sobre él.

Selección chilena:

Yo sacaría a este gallo está, Reinaldo Rueda. Ese no sirve de nada. Hay otro mejor en Chile, por el sur, porque yo lo vi en mis cartas. Hay otro mejor y para qué traer un gallo caro. Otra cosa, la selección está vieja. Nosotros les vimos éxito. Están cansados. Es así, yo cumplo mi etapa, tú la tuya. Ellos cumplieron entregando mucho éxito para Chile, pero tienen que venir los cambios.

Carrera presidencial:

El camino a la La Moneda está marcado por dos mujeres. Mira, Pamela Jiles y Cathy Barriga son mis amigas. Que a una la critiquen por bailar en la tele, no tiene sentido, porque toda la juventud baila en la vida. Es una mujer sensacional a la que el pueblo le tiene pica porque hace las cosas bien. Es carismática, buena mujer, buena madre. Si está trabajando para una alcaldía, bien puede trabajar como para Presidenta. Y la Pamela Jiles, con cuidado con ella, se está potenciando demasiado y está llegando a un escalón muy alto. A ella realmente el pueblo la ama, la quieren.

Frente amplio:

Ellos realmente se han dejado estar. Son grandes personas, yo los quiero mucho y conozco muchos de ellos, pero la constancia es lo más importante que puede haber. Tienen que apostar por leyes positivas. No las tienen que dejar dormir, porque hay cosas muy buenas para el país.

Ovnis:

Este año tiene que revelarse alguna verdad. Hace muchos años que yo estoy hablando que llegarán, la NASA tiene que revelar este año que existen. Ellos tienen tienen la verdad guardada en un cofre y también tienen esa cúpula grande donde ellos se transportan.

Migrantes:

No estoy en contra de los inmigrantes. Lo que me pasó a mí fue un caso -a fines del año pasado denunciada y detenida por agresión física y verbal por uno de sus trabajadores-. Pero, realmente, no estoy en contra de ellos, pero si los chilenos no tienen trabajo, ¿por qué están metiendo más en un bolso que realmente? No se le puede mentir a la gente, por eso deberían trabajar el litio, porque el mar está como la mona.

El concepto del 2019:

Yo voy a poner de mi parte. Tú pones de tu parte. Trabajar.

 

The post Yolanda Sultana y opinión de José Maza sobre los horóscopos: “Que no hable cabezas de cuesco mejor” appeared first on The Clinic.

MALIKI: 2019, el año del Chancho

$
0
0

Mi amor por los chanchos se remonta a mi niñez viendo feliz “La telaraña de Charlotte” en la tele. Probablemente debido a mis cachetes gordos, me identificaba con Wilbur, el cerdito suertudo que se salva de ir al matadero por ser diferente al resto. Como era muy pequeño lo dejan de mascota hasta que crece y nuevamente corre peligro de ser comido, entonces Charlotte, una señora araña muy inteligente y creativa, seducida por la bondad e inocencia de su amigo, inventa un modo de mantenerlo diferente al resto tejiendo mensajes en su tela de araña para que la gente reconozca lo especial que es.

Después de grande vi “Babe, el cerdito valiente”. A un amigo gay le regalaron el peluche original en el estreno de la película y para evitar que le llamaran “pata ‘e chancho” me lo dió y fue el único peluche que llevé en la maleta a NYC. Babe también es la historia de un chancho diferente al resto. Babe es capaz de hablar con las ovejas en vez de asustarlas y mandarlas como lo hace un perro pastor,  entonces el granjero decide criarlo como un “cerdo pastor” enfrentando estoico las burlas de sus vecinos. Babe se salva de la muerte cruel y sangrienta por ser un chancho inteligente y con sentido común.

La idea de que un chancho sea diferente al resto es clave, porque son animales criados para ser exterminados. Sus existencias son todo menos auspiciosas. Si naces chancho y no eres ni Wilbur ni Babe terminarás dentro de un choripán o achicharrado dentro de un horno con una manzana en la boca.

Mi Babe de peluche fue más que mi único juguete mientras era inmigrante latina en la gran manzana, fue mi primer juguete sexual. Uno de uso externo, del tipo que aprietas entre los muslos para hacer presión. A mí me funcionaba porque tengo la entrepierna muy generosa, aunque con tantas vueltas en la lavadora y en la secadora terminó apelmazado. Ahora descansa en paz en mi bodega y ha sido reemplazado por un JapiJane precioso, de silicona y de uso interno, transparente con luces, sonidos y vibraciones. Una maravilla cuando funcionaba. Ahora es mudo y tieso. Pero igual sirve.

Debido a la relación íntima que tuve con mi chancho de peluche, fue que inventé  a Kokoro (“espíritu” en japonés), un chanchito dibujado que habla y vuela, compañero inseparable de Maliki 4 ojos (una super heroína que ayuda a los pintores en crisis creativas a cambiarles sus ampolletas quemadas).  Viéndolo en perspectiva, Kokoro representaba el autoplacer y la independencia sexual porque Maliki 4 ojos era una heroína y los héroes no sucumben al amor, viven para ayudar, hacer justicia y servir a los demás. Pero nunca dibujé esa historia porque un amigo guionista de teleseries me dijo que si había un héroe tenía que haber un villano para que el protagonista lo enfrentara y en esa lucha estaba el conflicto, y sin conflicto no hay rating. Como nunca pude inventar al malo, dibujé una versión de Maliki adulta y empecé a dibujar las anécdotas que vivía cada fin de semana en carretes con mis amigas (un Sex and the City versión pobre). Así fue como nacieron mis cómics autobiográficos.

Como ven, el chancho es para mí un animal muy importante. Representa no sólo la independencia sexual, también la necesidad de ser diferente para sobrevivir.

Se habla mucho de la masturbación de los hombres pero poco de la masturbación de nosotras las mujeres. Aún es un tema que incomoda porque la idea del sexo femenino incomoda. La vagina como palabra e imagen incómoda. Encontrar un camino corto al placer sexual  sin tener que atravesar el bosque de las relaciones románticas (llámese amor o aventuras pasajeras) es una idea que los hombres han patentado como propia. Como también el deseo de ser diferente, sobresalir, competir, lograr objetivos y metas en la vida profesional, sortear obstáculos, tropezarse, darse costalazos, volver a pararse y seguir adelante con valentía,  sin victimizarse y que ve sus cicatrices con orgullo y no como marcas de vergüenza. Todo eso huele a testosterona.

Pero como la vida es cíclica y nada es permanente, mis predicciones para este año del Chancho son dos: las mujeres estaremos inclinadas a redescubrir nuestra independencia sexual  y sentiremos el llamado interno de hacer una diferencia, de ser únicas y valientes.  Abrazaremos nuestra autonomía para llegar al éxtasis y liberaremos a las palabras “masturbación femenina” y “vagina” de esa cortina moralista que nos denigra y empequeñece y nos sentiremos cada día más orgullosas del poder transformador que tenemos. El cerdo también nos traerá a las mujeres esa necesidad de ser diferentes, de descubrir nuestros talentos y potenciarlos,  aunque el resto insista en reírse de nuestro físico o minimice nuestras capacidades intelectuales, porque en nuestro interior existirá una Charlotte sabia y valiente que nos ayudará a persistir y un granjero fiel que nos protegerá de la incredulidad del resto.

¡Mujeres, el 2019 será nuestro!

The post MALIKI: 2019, el año del Chancho appeared first on The Clinic.

Protestas en el centro de Santiago terminaron con fuertes enfrentamientos

$
0
0

Cientos de personas se dieron cita hoy en el centro de la capital para protestar por la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca a causa de carabineros, iniciativa que terminó con graves enfrentamientos con la policía uniformada, situación que también se vivió en otras ciudades.

La manifestación, en el marco del llamado de las comunidades mapuches a protestar en todo Chile durante 48 horas por el crimen de Catrillanca, arrancó pacíficamente en la Plaza de Armas de Santiago.

Allí, las personas portando pancartas y banderas del pueblo mapuche comenzaron a gritar consignas a favor de la comunidad indígena y también en contra del Gobierno del presidente Sebastián Piñera.

De improviso, los convocantes comenzaron a marchar por el Paseo Ahumada hacia la sede del Ejecutivo y cuando pasaban frente al Banco de Chile, se produjo un enfrentamiento donde siete carabineros fueron atacados.

Los uniformados se retiraron rápido del lugar, pero uno de ellos cayó al suelo, donde fue pateado por unas 15 personas, quienes además le lanzaron escupitajos.

El policía fue rescatado inconsciente por los propios convocantes y llevado a un edificio para ser atendido por las personas que pasaban por el lugar.

Minutos después llegaron las Fuerzas Especiales, originándose los fuertes enfrentamientos que terminaron con al menos diez detenidos y con cinco policías heridos.

También en la sureña región de La Araucanía se registraron serios incidentes donde resultaron lesionados otros cuatro policías.

Según Carabineros, dos de los funcionarios resultaron con lesiones leves durante la mañana y otros dos durante la tarde, en medio de cortes de ruta en la zona con grandes troncos que colocaron los comuneros mapuches.

Los manifestantes se tomaron una parte de la autopista, cerca de la localidad de Ercilla y exhibieron letreros haciendo referencia a la muerte del comunero y pidiendo la desmilitarización de la zona.

En la misma comuna, otro grupo ingresó a la municipalidad, desde donde hicieron salir a los trabajadores y ocuparon el edificio en cuyo frontis desplegaron lienzos que exigen la salida del denominado Comando Jungla de la zona, conformado por hombres del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) de Carabineros.

Temprano este jueves, la comunidad mapuche de Santiago entregó en la sede del Ejecutivo chileno una carta en la que pidió la renuncia del ministro del Interior, Andrés Chadwick, como máximo responsable político del asesinato del comunero Camilo Catrillanca a manos de policías.

Los representantes de la Coordinación Mapuche de Santiago ingresaron la misiva dirigida al presidente Piñera, en la que mostraron su “molestia” y “exigieron el fin” de la “política represiva” del Estado chileno contra el pueblo mapuche.

“(Esta) situación ha quedado dramáticamente de manifiesto con el asesinato de nuestro hermano Camilo Catrillanca en el “lof” (comunidad) de Temucuicui”, según la misiva a la que tuvo acceso Efe.

Camilo Catrillanca murió el 14 de noviembre de un disparo en la nuca mientras se desplazaba en un tractor, junto a un menor de 15 años, en la comunidad de Temucuicui, donde vivía, durante un operativo policial contra unos supuestos ladrones de automóviles.

Asimismo, durante este jueves se informó que al menos tres excarabineros y un abogado serán formalizados por obstruir la investigación en el homicidio del comunero mapuche.

En los últimos años el conflicto mapuche ha derivado en brotes de violencia en los que han muerto una veintena de personas, entre comuneros, policías y agricultores, mientras varias decenas de mapuches han sido procesados y condenados por diversos delitos.

The post Protestas en el centro de Santiago terminaron con fuertes enfrentamientos appeared first on The Clinic.

Funcionario de la PDI mata a sujeto que le quiso robar el auto afuera de su casa

$
0
0

Un funcionario de la Policía de Investigaciones (PDI) mató a uno de los 3 sujetos que durante la madrugada de este viernes intentaron robarle el auto mientras se encontraba afuera de su casa en San Miguel.

Según consigna Emol, el capitán de Carabineros, Gerardo Mediavilla, señaló que “el oficial se identifica como policía y, ante el inminente peligro de su vida y el su pareja, y al no deponer los sujetos su actitud, hace uso de su arma de servicio en aproximadamente cuatro oportunidades”.

En tanto, otro de los delincuentes que participaron en el asalto resultó herido, siendo derivado hasta un centro de salud.

El tercer lanza se mantiene con paradero desconocido.

The post Funcionario de la PDI mata a sujeto que le quiso robar el auto afuera de su casa appeared first on The Clinic.


Patricia Kettlun, la chica de humo: “Yo nací en el pecado”

$
0
0

Hace varios años, mi jefa la entrevistó. Ahí usted decía que el humo la iba a matar y aquí la veo, vivita y coleando.

-Sí poh, pero me vino un cáncer de mama el año 2014.

Chuta, ¿y cómo está con eso?

-Estoy bien, controlada. Me operé, me hice radioterapia y pienso que lo vencí.

Oiga, pero veo que sigue fumando

-Seguimos fumando, pero te digo: yo nací en el pecado y me voy a morir en el pecado y me gusta. Oye, mi oncólogo no lo puede creer.

Yo tampoco lo puedo creer

-Un caso clínico -se ríe-. Me fui a fumar un puro saliendo de la radioterapia. Justo fui a un programa a fumar donde estaban las camisetas de los jugadores para darles buenos augurios ¿Me puedes creer? Siempre jugando con los límites, lo que tampoco es muy bueno.

Pero si se fuma varios de estos al día igual las probabilidades de que le pase algo son importantes.

-Sí, nací así ¿Cómo voy a terminar? Ni idea.

Pucha, justo la vengo a ver porque andamos buscando predicciones para el 2019

-Tranquila, contesto. Voy por mi purito-. Se para y busca su cajita.

¿Cuántos puritos se echa al día usted?

-No sé, pero no muchos. Le he agarrado un poquito de temor. Pero igual me echo unos tres a la semana.

Ah, ya. Me imaginé que era más brígida.

-No, es que no puedo, poh.

¿Y la gente no le pide lo del puro cuando la vienen a ver?

-Sí pues, tengo millones de personas esperando.

¿Está más reticente, más cuidadosa?

-No, más cuidadosa, no; pero es que la salud es muy cara y yo cobro muy barato.

¿Y cuánta gente atiende al día?

-Mira, como ahora es Navidad, la gente se pone buena, poh, por el nacimiento de Jesús. Pero, después de Navidad, se me llena, atiendo a varias personas. Pero en estos días siempre baja la cosa.

¿Cómo? ¿Usted dice que la gente se pone creyente?

-Creyente se pone. Andan haciendo el pesebre, haciendo regalos, hablando de Jesús y después hacen filas para los rituales de fin de año.

¿Usted es creyente?

-Sí, claro.

Claro, es que uno creería que esto de lo esotérico no tiene nada que ver con Dios, pero explíqueme usted.

-No, yo soy creyente. Creo, incluso, que debo creer porque el de arriba me ha salvado de hartas.

2019, UN AÑO DE MOVILIZACIONES

Pero,  ¿cómo opera esto de la tabacomancia? Yo nunca lo he visto, cuénteme

-Yo digo que es un ritual para mí. No tengo ningún estudio, pero es como que estoy envuelta en energía. Como que al encender el puro uno entra como en un pequeño trance, no es un trance que yo me vaya a volar, ojo. Es un ritual en que yo enciendo el puro y me pueden hacer preguntas y por la forma de las cenizas y el humo, voy interpretando.

¿Y se usa para juntar gente, por ejemplo?

Se usa para varias cosas y puntos. Se puede usar para atraer al sexo opuesto. Me han preguntado en televisión ¿Haces amarres? Y yo respondo que no, pero, sí se usa para atraer. Yo no voy a obligar a nadie que te quiera por el puro, pero se puede atraer gente. También sirve para descargar, para ver y para vaticinar.

Empecemos, ¿qué va a pasar con los movimientos sociales este 2019?

-Vamos a ver qué me dice el puro. Yo, hasta me quemo. Hay como dos cachitos, no sé si los ves.

Sí…

-Ves que yo no estoy haciendo nada que sea falsificado.

Sí…

-Bueno, aparece el demonio. Eso significa que van a haber movimientos grandes, inmensos. Yo veo gente en las calles, movilizaciones sociales tremendas, como no se habían visto desde el año 73. Yo te iba a decir, antes de que me preguntaras, que el movimiento estudiantil es tremendo. Aparte que todos sabemos que el conflicto mapuche va a explotar, se va a descubrir algo del conflicto mapuche que por ahora está oculto y es a favor del pueblo mapuche.

(Esta entrevista se realizó previa a la publicación de los videos donde se revela el accionar de Carabineros ante el asesinato de Camilo Catrillanca).

¿Se le irá en collera al gobierno?

-Habrá un movimiento estudiantil muy grande, con mucha fuerza. La brasa está bien roja, las calles vuelven a estar como en la efervescencia de la revolución pingüina, pero más grande, más grande. La gente como que pierde el miedo, se rebela con más ganas.

Mire, se fueron los cachitos…

-Sí, se empiezan a deshacer los cachitos ¿Ves? Se pone blanco el puro. Se descubre algo, pero ¿ves cómo se forma la cara de una lechuza?

Mmm…

-Sí, pues. No crees. El único no más que cree en mí es Julio César Rodríguez. Pero, mira, ahí está la figura. Veo una lechuza: eso significa que era malo y que estaba oculto. Veo más muertes en el pueblo mapuche, pero ellos siempre luchando. Mira como salta la ceniza, no nos quiso hablar bien el puro.

¿Hay veces que le cuesta detectar los mensajes que da el puro?

-Esto es un ritual, es energía, depende. Hay cosas que salen súper claras y se te vuelven a marcar, pero, lo que me dice el puro en forma clara, es que aquí hay algo que se descubre y es a favor del pueblo mapuche, pero es algo grave. Como te decía, la movilización social es grande, en todos los ámbitos, en la educación, en la salud.

¿Y a las mujeres las ve?

-Al movimiento feminista no le veo mucha presencia. Ya está instalado, pero como que tiende a tener menos fuerza… no, pero, siguen luchando y es fantástico, mira como aparece una corona. Se van a sumar más mujeres. No hay más vuelta, no hay retorno.

Me dice que las cosas van a estar heavy en lo social ¿Cómo va a sortear este año el gobierno?

-Se ve marzo, abril, terrible, una baja grande. Igual después tiene un despegue el gobierno. Algo pasa en la economía y como que nos liberamos de esta situación de crisis. Hay mucho descontento social, la gente está incrédula, estamos todos incrédulos. No va a subir mucho en las encuestas el Presidente.

Pero para tranquilidad de la gente, ¿mejora o no la economía?

-Va a seguir el descontento con él, pero la economía va a mejorar a contar de junio, julio. Será  sorpresivo.

¿Y esos cachitos tienen que ver con los conflictos?

-Como que todo va a estar puntiagudo. También podemos ver los fenómenos naturales. Bueno, suena muy chanta, pero sale el tema de los incendios. El puro me habla que viene algo grande, pero que se puede detener, no sé si me entiendes.

Claro, que depende de los seres humanos.

-Sí, depende de nosotros.

¿Va a faltar agua?

-Veo como puentes secos, pero es que el agua ya está faltando, es como chanta decírtelo. El agua está faltando, te lo dije, pero a la vez, van a haber temporales, aluviones, cosas así, cosas que no habíamos tenido antes. Fenómenos climáticos extraños, grandes.

Ya, esas son cosas que hay que anotar para el próximo año.

-Es como tener ojo, tener cuidado en eso ¿cierto?

¿Con qué otras cosas hay que tener sí o sí cuidado el próximo año?

-A lo que más hay que tenerle temor y ojo, es al conflicto mapuche y a los movimientos sociales que puede haber. No me gusta decir estas cosas, soy más positiva, pero habrá más muertos en enfrentamientos. Eso es lo que me muestra el humo.

 

The post Patricia Kettlun, la chica de humo: “Yo nací en el pecado” appeared first on The Clinic.

FOTO | Trollean a Raquel Argandoña por aparecer con aros igualitos a dos condones

$
0
0

The post FOTO | Trollean a Raquel Argandoña por aparecer con aros igualitos a dos condones appeared first on The Clinic.

2019: En busca de la felicidad

$
0
0

IDEA I: AUTOAYUDA NEOLIBERAL

La gran tesis que sostenemos los que investigamos acerca de la Felicidad es que estos nuevos discursos de la tecnología de la Felicidad -entendidas no solamente como artículos tecnológicos, sino por ejemplo, como un libro de autoayuda porque te dice qué hacer, cómo hacer, cómo operar- se tienen que entender como una formación que cobra sentido en el contexto del neoliberalismo contemporáneo. Entendiendo el neoliberalismo en un sentido amplio y no solamente como una política económica, sino como una transformación cultural que va mucho más allá de una manera de gestionar la economía sino que impregna nuestras vidas cotidianas, nos da una cierta mirada respecto a quiénes somos, quiénes son los otros, es decir, un desborde hacia la cultura, hacia la cultura cotidiana, popular.

IDEA II: ¿NUEVOS DISCURSOS?

El tema de la felicidad es tan viejo como la humanidad. Cuando se habla de nuevos discursos y nuevas tecnologías de la felicidad nos referimos a un giro que uno puede detectar hacia finales de los años 90 y a principios de los 2000. En esta época hay un giro en el tratamiento de esta vieja pregunta y ¿en qué consiste este giro? Primero aparece la psicología positiva finales de los 90 en Estados Unidos con uno de los exponentes más importantes: Martin Seligman. Esta es una corriente psicológica que tiene, hasta hoy, mucho impacto en las distintas áreas, tanto en el ámbito de la psicología clínica pero, también, en el new management y la felicidad organizacional. Hay publicaciones sobre esto, hay neurociencias positivas, pedagogías positivas, o sea, esta cosa de “lo positivo” que se expande un poco en esta tecnología positiva y que hace repensar otros escenarios que van más allá de la psicología.

IDEA III: POLÍTICAS DE LA FELICIDAD

La psicología positiva hizo un giro bien importante en el 2000 en el ámbito de las políticas públicas. Por primera vez habrá premios nóbel de economía que van a empezar a  hablar de indicadores económicos duros como el PIB o el ingreso per cápita no necesariamente dan cuenta del bienestar de las personas. Y que por lo tanto es necesario repensar cómo medimos el desarrollo. Esto no puede ser medido solamente en cifras o ingreso, sino que tenemos que empezar a medir directamente “el bienestar” o “La felicidad de las personas”. En Chile el informe del PNUD del año 2012 se trata del tema del bienestar, por ejemplo.

IDEA IV: DESPOLITIZACIÓN DE LA FELICIDAD

Yo diría que hay dos grandes tradiciones: Una explícitamente más adscrita a lo que podría ser un pensamiento neoliberal más conservador y ortodoxo donde en la idea de felicidad hay una adscripción clara al modelo capitalista más tradicional. Por lo tanto, la felicidad sería algo fundamentalmente individual. Aquí la pregunta es: ¿Qué hace feliz al individuo?

Una cosa que sostienen estos discursos que están retóricamente sostenidos en  la ciencia: Nosotros venimos a hacer psicología científica y a hablarles ‘La ciencia de la felicidad’. El hecho de que esté respaldado por la ciencia, hace que la gente lo crea. Por que ellos proponen que existe un factor genético -depresión, factores psicológicos, etcétera- que corresponde a un 40%. Después tienes lo que uno normalmente cree que son los factores más determinantes: la salud, el dinero y el amor. Y en realidad nuestra felicidad está determinada no más que en un 10% por todos estos factores. O sea, que el hecho de ser pobre, de no tener salud y no tener pareja, no deberían ser factores determinantes para la felicidad o la ausencia de ella. Y es ahí donde opera el tema ideológico y la producción de individuos neoliberales. Ellos proponen que el 50% de la felicidad depende de las cosas que puedes hacer por ti mismo. O sea “nosotros te enseñamos”, “si tú haces esto”, “si lo haces de esta manera”, “si tú conduces tu vida de esta manera puedes alcanzar la felicidad”. En conclusión, si no eres feliz, no culpes al Estado, no culpes a tu familia, es culpa tuya: ser feliz es tu deber y está en tus manos. No hay nada que te lo impida. Entonces el problema ya no es la inequidad sino que es que “usted no quiere ser feliz”.

IDEA V: LA OTRA MIRADA

También existe la mirada de la centro izquierda: Aquí no hablan de felicidad sino de bienestar. De alguna manera se encargan de diferenciarse de los discursos más neoliberales entendiendo que es más importante el bienestar que la felicidad ¿Y cuál es la diferencia? Cuando medimos bienestar no solamente evaluamos la percepción subjetiva individual sino que también entendemos que hay variables objetivas, por ejemplo, vivir en una mejor ciudad, tener mayor bienestar económico, etcétera. Pensar en el bienestar implica pensar en sociedades más justas y más igualitarias.

IDEA VI: LA TRANSICIÓN DE LA FELICIDAD

De a poco empieza a aparecer esta idea de que la felicidad deja de ser un asunto privado. O sea este tema siempre fue importante, pero correspondía a un asunto privado,  o sea es un problema tuyo, de tu mundo privado. Ahora, con este nuevo paradigma la felicidad se vuelve un asunto público, medible, gestionable, potenciable a través de distintas políticas públicas, independientemente de que hayan acentos distintos. Suponíamos que intervenían factores pero nunca habíamos entrado a esa caja negra a medirla directamente, a evaluarla, potenciarla y a generar políticas públicas que directamente apunten hacia eso.

De todos modos, en ambos casos, tanto en la lógica del bienestar como en la felicidad, el que tiene que dirimir si esta política pública es efectiva o no, es la idea de un individuo y la percepción subjetiva de su vida y su entorno.

La felicidad hoy en día se ha vuelto una idea altamente individual y podríamos decir que, un fin en sí mismo. El tema de ser o no ser feliz dejó de ser un tema opcional, un tema privado, para ser un imperativo: ahora se te exige ser feliz, es un mandato, todos tenemos que buscar la felicidad. Antes nadie te exigía eso, solo tenías que ser una buena persona, trabajadora, abnegada, nada más.

IDEA VII: EL IMPERATIVO

Si quieres ser  feliz no busques la felicidad, preocúpate de otras cosas, la felicidad es consecuencia: busca una buena vida. Si buscas la felicidad directamente vas a salir perdiéndola. La felicidad ahora es un objetivo y actúa al revés. Nos preguntarnos “¿Qué es lo que me hace feliz?”, y en base a eso ordenas tu vida, eliges tu trabajo o decides si casarte o no, y eso, a mis ojos, es un error.

La felicidad está puesta como punto ordenador, no en la consecuencia sino como un fin en sí mismo. Yo creo que eso tiene que ver con los cambios en el modelo productivo. Antes a nadie le importaba si eras feliz o no haciendo tu trabajo, importaba que fueras y produjeras. Hoy día, en nuestra sociedad, donde el tema de servicios es mucho más preponderante más que la producción misma, todas esas variantes subjetivas son más relevantes, lo importante hoy no es solamente lo que hagas sino cómo lo haces.  Finalmente se trata de cómo mantener cierto tipo de producción, de relación, de inequidad. Se trata de mantener esto, sin hacer transformaciones estructurales sino más bien, cambiando la percepción subjetiva que tú tienes sobre las cosas. Cuando te dicen que la felicidad tiene que ver en cómo tú interpretas las cosas y no cómo son las cosas, está operando la psicología de la felicidad. La tesis fuerza de ésta es que si no eres feliz “deja de quejarte con tu jefe, eres tú la propia fuente de felicidad o de infelicidad”.

IDEA VIII y final: FELICIDAD PRODUCTIVA

Ser fuente de nuestra propia felicidad en términos políticos es muy eficiente, siempre digo: cuando tu jefe quiere tu felicidad, estás frito o está frita. Porque en el fondo anestesia tu capacidad crítica, porque, supuestamente, es lo que uno también quiere, entonces, da la impresión que todos queremos lo mismo. Si tú eres feliz, produces más y yo soy más feliz como jefe, tu vas a trabajar mejor.  La lógica es “win, win, todos felices”. Eso, de alguna manera, lo encuentro muy terrible en algún punto, de alguna manera esta felicidad productiva es una ceguera.

Esta orientación busca producir en “engagement” y eso en español es compromiso, o sea, trabajadores comprometidos. ¿Qué significa eso? Se trata en que ya los trabajadores no están pensando en recompensas, como por ejemplo en el sueldo,  sino que trabajan por la pasión que les provoca el trabajo, ese sería el compromiso. Te quedas más tiempo en el trabajo sin pago de horas extra, asumes más responsabilidades de las que te corresponden y así. La felicidad es una llave que abre todas las puertas.

The post 2019: En busca de la felicidad appeared first on The Clinic.

WEBEO | PREDICCIONES 2019

$
0
0

Enero

03: Evo Morales no se rinde y demanda a Chile ante la Jueza de TVN (Ex CHV).

10: Ignacio Urrutia entra a Acción Republicana.

11: Ignacio Urrutia deja Acción Republicana al enterarse de los martes de pololeo de Kast. “Un conservador de tomo y lomo no deja salir a su mujer  la calle”, dice enojado.

19: Evo Morales pierde el juicio frente a la Jueza de TVN y se va a los combos con los guardias.

22: Joaquín Lavín crea manguereos populares en Las Condes. Sube 2 puntos en las encuestas.

26: El grupo de empresarios para superar la pobreza, liderados por Alfredo Moreno se juntan en el Boragó para empezar a trabajar.

Febrero

02: Nuevo allanamiento: Encuentran la piocha de O’Higgins en el patio de Raúl Shüler.

04: Ignacio Urrutia se mete a un grupo de cabezas rapadas.

05: Ignacio Urrutia abandona el grupo de cabezas rapadas. “¡Estos pendejos son todos morenos!”, afirma con asco.

07: Descubren que Gabriel Boric, en viaje oficial a Estado Unidos: habría pasado junto a Maite Orsini a Dineylandia para juntarse con el Pato Donald. “Es una ofensa, ese pato  ni usa pantalones!”, dijo Van Rysselberghe.

10: Camila Flores se declara fanática de Bad Bunny, pero condena el trap.

13: Pruebas de ADN aseguran que el supuesto hijo de Don Francisco sería, en realidad, hijo de Álvaro Salas.

14: Lucho Jara celebra el día de los enamorados… invitándose a sí mismo a comer y después a un motel.

15: Millenials crean el watering: Beber agua por la boca cuando están con sed.

17: Joaquín Lavín detiene un proyecto de viviendas top y las cambia por una casa okupa popular. Sube 1 punto en las encuestas.

22: Kike Morandé contrata a Imaginacción.

27: Alfredo Moreno anuncia que quiere ser candidato. La UDI lo rechaza. “Ningún moreno puede ser Presidente”, explican.

Marzo

02: Congreso aprueba capitalización de TVN por 30 millones de dólares. Son usados para regar el pasto.

03: Ante el éxito de Pasabalabra. Canal 13 compra la franquicia de “Cachipún Cultura”, programa de 4 horas en donde 2 jugadores se enfrentan al cachipún por 100 millones de dólares. “Será un éxito”, dicen desde el canal.

10: Evo Morales desafía a Piñera a una competencia de quién mea más lejos por una salida al mar.

12: Nuevas pruebas de ADN probarían que el verdadero padre de la patria es Álvaro Salas.

13: Mega crea una nueva teleserie, completamente novedosa: “Cupido Imbécil”, situada en los años 40, cuanta la historia de una monja con una extrovertida personalidad, que escandaliza al pacato pueblo con sus paseos en motoneta y modernas costumbres.

16: Juan Guillermo Vivados vuelve a ponerse de moda.

17: Piñera le gana la competencia de meado a Evo. Brazos cortos, pero mea largo.

19: Ignacio Urrutia se mete a un grupo secreto de enceles terroristas.

20: No pasa ni una weá interesante.

22: Ignacio Urrutia abandona el grupo íncel. “Eran unos nerd”, explica.

25: Millenials crean el assing: poner el poto en una silla cuando están cansados.

27: El grupo de empresarios para superar la pobreza, liderados por Alfredo Moreno viaja a Arabia Saudita para el research.

30: Juan Guillermo Vivados pasa de moda de nuevo.

Abril

03: Joaquín Lavín cierra la Clínica Las Condes y en su lugar pone un consultorio popular. Sube 3 puntos en las encuestas y comienza a despertar odio entre los vecinos de la comuna.

06: “Cachipún Cultura” es el programa menos visto de la TV.

09: Piñera le redobla la mesada al negro para ver si así se reactiva el consumo en el país.

10: Resucita Juan Gabriel. Lamentablemente muere atropellado a la salida del cementerio.

14: Camila Flores se declara fanática de Charles Manson, “pero condeno la muerte de Sharon Tate”, explica.

15:  TVN logra capitalización por 15 millones de dólares. Con el dinero cambian el logo y le pagan el arriendo a Jorge Hevia.

16: Canal 13 busca repetir el éxito de Pasapalabra y compra “Shht”, un programa de 5 horas en donde 2 personas no dicen nada y tratan de adivinarse el pensamiento. “Solo costó 50 millones de dólares”, explican.

22: Cesantía hace bajar la delincuencia. “Entramos a las casas y no hay ni una weá”, dice un ex ratero.

25: Por fin llega el día del pico.

28: Piñera le hace algunos cambios al proyecto Aula Segura. Ahora los profesores serán reemplazados por gendarmes.

29: PDI encuentra a Memito de Los Venegas en el patio de Raúl Shüler.

Mayo

01: Detienen a Sebastián Dávalos por estar celebrando el día del trabajador.

03: Últimos datos del censo indican que los la mayoría de los chilenos son hijos de un Chadwick o de Álvaro Salas.

05: En un gesto que une al país, Sergio Melnick dona un par calzoncillos para hacer ropa de invierno para los más necesitados. 100 mil personas se ven beneficiados.

06: El gobierno construye un peaje en donde antes estaba la muralla de La Legua. “Los carabineros se ofrecieron para cobrar peaje”, explica el Mandatario.

10: Andrés Chadwick hace dieta y solo logra perder peso político.

12: Ante el éxito de “Cupido Imbécil”, Mega anuncia su próxima teleserie original, “Hombres”: La historial coral de una familia de puros hombres, marcados por el patriarcal método de enseñanza de su padre.

15: Joaquín Lavín cambia el slogan de Las Condes por “vecinos, unidos, jamás serán vencidos”. Sube 4 puntos en las encuestas. Habitantes de la comuna llaman a protestar contra el edil en la rotonda Atenas.

18: Florcita Motuda está desaparecido.

26: El grupo de empresarios para superar la pobreza, liderados por Alfredo Moreno pide un aumento de sueldo para trabajar más tranquilo.

29: Rescatan a Florcita Motuda desde la biblioteca del Congreso. Habría entrado a leer y jamás encontró la salida.

Junio

02: Piñera le hace unos pequeños cambios al proyecto de Aula Segura. Ahora los liceos emblemáticos se mudarán a Colina 1.

04: Camila Flores se declara Gonzalista, pero encuentra mejor las canciones de Narea y Tapia.

09: Meteorito impacta la cara de Enrique Correa. El meteorito se destruye al instante.

12: Evo Morales desafía a Roberto Ampuero a un concurso de escritura de cuentos. El ganador se lleva territorio del otro.

16: Netflix compra los derechos del libro de Mauricio Rojas para hacer una comedia con Adam Sandler y Che Copete.

20:  Millenials crean el mearing: descargar orina del cuerpo después de beber mucho agua.

22: Capitalizan TVN con 80 millones de dólares. TVN los invierte en Tumblr.

26: El concurso de cuentos entre Evo Morales y Roberto Ampuero es declarado desierto. Para el jurado, ambos valen callampa escribiendo.

28: Se descube genéticamente que Tere Marinovic, Lucy Avilés y Marcela Aranda son la misma persona… e hija de Álvaro Salas.

Julio

04: Ignacio Urrutia crea su propio grupo de paramilitares.

08: Encuentran la 7ma esfera del dragón en el patio de Raúl Shüler.

11: Joaquín Lavín le da asilo al comandante Emilio en Las Condes, desatando la ira de los vecinos, quienes llaman al ejército a hacer algo.

14: Por poco crecimiento, cierran la sucursal de Corpesca en el Congreso.

16: COPA AMÉRICA: Chile caga en primera ronda, pero monito Vidal gana 500 mil nuevos suscriptores.

20: Lanzan biografía no autorizada de Monito Vidal. 500 páginas.

22: Sigue el desempleo. Ponce Lerou tuvo que despedir 4 diputados.

Agosto

01: Ignacio Urrutia se va de su propio grupo de paramilitares. “Estaba todo el día yo solo y soy un wn insoportable”, explica.

05: Camila Flores se declara vegana. Pero come carne… y caza animales. “Es perfectamente compatible”, explica Desbordes.

09: Millenials crean el aspiring: inhalar aire por la nariz para vivir.

12: Oficialmente se cambia el dicho “se pilla más rápido a un mentiroso que a un ladrón” por “se pilla más rápido a un paco que a un paco”.

13: Nasa sigue sin descubrir vida inteligente en la Tierra.

16: El grupo para eliminar la pobreza liderado por Alfredo Moreno ya tiene listo su plan: juntar a todos los cuicos en Las Condes, renombrarlo Chile y regalarle el resto a Bolivia.

Septiembre

01: Adivinen quién pasó agosto. Empieza con L… de Lucifer.

03: No encuentran por ninguna parte a Raúl Shüler. Por estar mirando tanto su patio, se le fugó a la PDI.

06: Joaquín Lavín se opone a la idea de Alfredo Moreno y se parapeta en la municipalidad. “¡Chile es de los pobres!”, grita luego de entonar el himno comunista.

11: Se conmemora el día en que el ejército chileno invadió Chile.

14: Urrutia pide volver a la UDI, arrepentido y sin ni uno. Van Rysselberghe acepta, pero lo hace dormir en el chalet del patio, junto a Iván Moreira.

18: Se suspenden las fiestas patrias por el conflicto entre Joaquín Lavín y el gobierno.

26: Descubren que el Puente Cau Cau quedó como el hoyo porque los brazos los hicieron igual a los de Piñera.

Octubre

08: Piñera le hace algunos cambios menores al proyecto de Aula Segura. Ahora Los alumnos de Colina 1, además de estudiar, deberán permanecer dentro de los liceos lo que dure su enseñanza.

12: Alfredo Moreno le da un ultimátum a Joaquín Lavín: O sale de la Municipalidad o entrarán los militares.

16: Boric baja 30 kilos, se afeita y queda igual a Chayanne. Maite lo desprecia.

24: Chequeo de rutina le encuentra una tercera teta a Lucho Jara.

Noviembre

02: Los militares entran a la Municipalidad de Las Condes. Joaquín Lavín escapa a Venezuela.

04: Las Condes es oficializada como Chile. Solo los ricos son autorizados para entrar. A Zamorano lo dejan afuera. El resto del país se lo dan a Bolivia. Evo rebautiza el país como Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.

08: Para celebrar el acuerdo entre países, se celebra un partido de fútbol amistoso entre el Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia y Chile. Bolivia gana 18 a 1, con 8 goles de Arturo Vidal, 3 de Alexis Sánchez y 7 de Felipe Flores. El descuento fue de Ignacio de las Mercedes Riso patrón.

12: Los mapuches comienzan a exigirle a Evo Morales la desmilitarización de la Araucanía.

16: Camila Flores se declara boliviana.

18: Ignacio Urrutia le pide a Evo Morales mano dura con la delincuencia en el país.

Diciembre

04: Huelga indefinida de los trabajadores portuarios pone en aprietos a Evo. Los dueños de las empresas son chilenos, así que mucho no puede hacer.

09: Marcha en la Quinta región del Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia por los precios de los estacionamientos en las playas.

15: Evo Morales no puede entrar a La Moneda por las manifestaciones de estudiantes que piden educación gratuita, no sexista y de calidad.

24: Evo Morales le ruega a Chile comprar el país de nuevo. “Si sabía que estaba tanto la cagá aquí no hueviaba tanto”, dice. Sebastián Piñera solo acepta si además el Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia le da 1000 millones de dólares. Evo no tiene opción.

30: Chile recibe el resto del territorio de vuelta. Los 1000 millones se los pasa a TVN como capitalización.

31: TVN se gasta los 1000 millones en re tapizar los estudios. Todo vuelve a la normalidad de mierda.

 

The post WEBEO | PREDICCIONES 2019 appeared first on The Clinic.

Este es el nuevo Alto Mando de Carabineros propuesto por Mario Rozas

$
0
0

En las últimas horas se dio a conocer la lista con el nuevo Alto Mando de Carabineros que fue propuesto por el nuevo general director de la institución y que fue aprobado por el Presidente Sebastián Piñera.

En este sentido se puede decir que cinco generales pasaron a retiro y otros seis ascendieron a general inspector.

Por su parte, otros 19 coroneles se convirtieron en generales.

Las generales Pamela Olivares y Berta Robles formarán parte de este alto mando.

Para revisar la lista completa pincha acá.

The post Este es el nuevo Alto Mando de Carabineros propuesto por Mario Rozas appeared first on The Clinic.

Exalcaldesa de Madrid y 6 ediles del PP multados por vender viviendas públicas

$
0
0

El Tribunal de Cuentas español condenó a la exalcaldesa de Madrid Ana Botella y a seis de sus ediles, del conservador Partido Popular, a pagar 22,7 millones de euros (casi 25 millones de dólares) por vender en 2013 viviendas públicas a un fondo de inversión por debajo del precio contable y de mercado.

En la sentencia, a la que tuvo acceso Efe, se condena también al consejero delegado de la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS) en 2013 a abonar 3.040.000 euros (3.478.000 dólares).

El Tribunal de Cuentas considera que el menoscabo total a los fondos públicos provocado por esta operación asciende a 25,7 millones de euros.

La sentencia considera probado que la operación en la que se vendieron 18 promociones de vivienda pública protegida, con más de 1.800 inmuebles, por 128 millones de euros a Fidere, filial de Blackstone en España, se hizo por un procedimiento ilegal al no asegurar la concurrencia.

Asimismo, según el Tribunal, la operación se cerró por debajo del precio contable de los inmuebles de 159 millones de euros y también por debajo del precio del mercado.

Todos los condenados anunciaron ya en un comunicado que recurrirán la decisión, que no es firme, y recordaron que la Fiscalía del Tribunal de Cuentas solicitó desestimar la demanda al no apreciar responsabilidad contable.

El Tribunal de Cuentas adopta esta decisión a raíz de la demanda presentada por el actual Gobierno municipal de izquierda, presidido por Manuela Carmena.

La venta de esas viviendas por parte del gobierno municipal de Botella, que necesitaba liquidez, se llevó a cabo en plena crisis económica y provocó el desahucio de numerosos inquilinos, que no pudieron pagar el aumento de los alquileres impuesto por los nuevos propietarios.

Ana Botella, esposa del expresidente del gobierno español José María Aznar, fue elegida alcaldesa de Madrid en diciembre de 2011(estuvo hasta 2015), después de que renunciara a ese puesto Alberto Ruiz Gallardón, que fue nombrado ministro de Justicia en el gabinete de Mariano Rajoy.

Representantes del actual gobierno municipal valorarán la sentencia en las próximas horas.

The post Exalcaldesa de Madrid y 6 ediles del PP multados por vender viviendas públicas appeared first on The Clinic.

Abogado de Carabineros en Caso Catrillanca será formalizado por la fiscalía por obstrucción a la justicia

$
0
0

Esta semana se ingresó al Ministerio Público una solicitud de audiencia para formalizar al ex abogado de Carabineros, Cristian Inostroza, por obstrucción a la justicia, luego de que  los imputados lo señalaran como el responsable de preparar falsos testimonios.

Además de Inostroza, se suma el coronel (r) Jorge Contreras -quien renunció tras saberse de la destrucción de evidencia-; del ex jefe del Gope de La Araucanía, Manuel Valdivieso y Gonzalo Pérez, uno de los conductores de los móviles que participó del operativo en donde fue asesinado Camilo Catrillanca.

Según la información entregada por la fiscalía, los ex uniformados serán acusados por el delito de obstrucción a la investigación. A Contreras se le suma el de falsificación de instrumento público y a Inostroza el de prevaricación -delito que consiste en que un servidor público dicta una resolución arbitraria en un asunto administrativo o judicial a sabiendas de que dicha resolución es injusta y contraria a la ley-. .

La fecha asignada para la audiencia será el próximo viernes 25 de enero.

The post Abogado de Carabineros en Caso Catrillanca será formalizado por la fiscalía por obstrucción a la justicia appeared first on The Clinic.


“El que armó el enredo fue el senador”: Revelan WhatsApp en el que Luis Mayol explica fotos del “enfrentamiento” que vio Felipe Kast

$
0
0

El pasado 27 de diciembre el general (r), Andrés Gallegos, declaró en calidad de testigo ante la Fiscalía por la bullada investigación sobre el crimen del comunero mapuche, Camilo Catrillanca, en medio de un cuestionado operativo del llamado “Comando Jungla”.

El testimonio al que tuvo acceso La Tercera, apunta a unas supuestas imágenes que muestran el momento en que se desarrolla el operativo de los funcionarios del GOPE en La Araucanía y que el senador Felipe Kast afirmó haber visto.

“vi algunas imágenes de cómo quedaron los autos de carabineros, los autos terrestres, y claro, el intercambio fue bastante duro”, lanzó hace algunos días el senador Felipe Kast en una entrevista radial. El problema es que las imágenes no correspondían al caso Catrillanca. Tal enfrentamiento jamás ocurrió.

Pues bien, en su declaración, Gallegos sostuvo que “comparezco a esta fiscalía de manera voluntaria con la finalidad de aclarar lo que el señor Luis Mayol, ex intendente de La Araucanía, declaró ante los distintos medios de comunicación, en relación con unas fotografías que él habría recibido y que supuestamente habrían sido enviadas por mi persona vía whatsapp el mismo día 14 de noviembre de 2018”.

Añadió que “ante estas afirmaciones quiero ser categórico en declarar que yo nunca le envié las fotografías a las que hace alusión al ex intendente Mayol. Yo tuve conocimiento de la existencia de 8 fotografías que el mismo señor Luis Mayol me envió a mí el día 15 de noviembre de 2018, vía whatsapp y en las que se aprecian algunos vehículos institucionales de Carabineros con evidencia de haber recibido impactos balísticos. Pero insisto esas fotografías, las cuales ignoro quien las tomó, nunca se las envié al señor Mayol, por el contrario fue él quien me las envió a mí”.

El tema poco a poco fue escalando. Kast salió a ofrecer disculpas por el tremendo error que cometió y el ex Intendente Luis Mayol había explicado que dichas imágenes las recibió de Gallegos, quien se desempeñaba como jefe de la Novena Zona Policial de Carabineros en La Araucanía.

Junto con ello, Gallegos entregó un diálogo por WhatsApp que mantuvo con mayol un día después de los dichos de Mayol ante los medios de comunicación y en el que se lee lo siguiente:

*Transcripción realizada por La Tercera-

Gallegos: Estimado don Luis, dada la cantidad de info que hay respecto a las fotos, me gustaría que viera bien quien se las envió a fin de aclarar eso. Ya que aparezco como la persona que lo engañó a usted y al senador, y a usted no lo he engañado y con senador Kast jamás he tomado contacto con él. Muchas gracias.

Mayol: Andrés el que armó el enredo fue el senador, yo siempre he dicho que esas fotos no corresponden a un enfrentamiento en el tractor. Veré con un hijo más tecnológico cómo podemos dilucidad lo del reenvío y cómo me llegó.

Gallegos: Ok, don Luis, véalo por favor, ya que esas fotos que usted recibió no se las envié yo.

Mayol: Lo veo. Pero quien me las puede haber enviado. Pregúntele a Mauro.

Mayol: No he podido aclarar nada. Pero si sirve puedo decir que no me acuerdo quién me los envió y yo los reenvié a Andrés Gallegos

Gallegos: Por favor, lo único que me interesa a mí, es que, yo no les envié esas fotos ni ningún video, ni a usted don Luis, ni al senador y que yo no he engañado a nadie.

Mayol: Yo puedo decir que se las envié al senador, que fue lo que dije el EM a pesar que no estoy seguro y puedo decir que yo se las reenvié usted sin perjuicio de que no tengo idea de donde me llegaron. Quienes siguen preguntando? En todo caso yo siempre he dejado en claro que esos vehículos participaron en el episodio de la muerte de Catrillanca.

The post “El que armó el enredo fue el senador”: Revelan WhatsApp en el que Luis Mayol explica fotos del “enfrentamiento” que vio Felipe Kast appeared first on The Clinic.

Se alarga el año negro de la prensa chilena: 13 nuevos despidos en Medios Regionales de El Mercurio

$
0
0


Este jueves por la mañana se le comunicó a 18 trabajadores de los Medios Regionales de El Mercurio, sede Santiago, que desde ese momento ya no serían parte de la empresa. Así lo informó mediante un comunicado uno de los sindicatos de la empresa. De acuerdo a lo detallado por el sindicato, en lo que va del año la empresa perteneciente al holding El Mercurio ha desvinculado a “un total cercano a los 100 trabajadores”.

Cabe recordar que los Medios Regionales agrupan a los diarios La Estrella, los Mercurio de regiones y el diario de circulación gratuita Hoyxhoy.

“Sabemos que los medios de comunicación están viviendo una crisis, pero es una crisis que afecta directamente al producto periodístico que ofrecemos a nuestros lectores, por ende, al derecho a la información. Hacemos un llamado a la empresa a mejorar la forma de insertarse en la nueva industria de los medios de comunicación, para que el costo no recaiga sólo en los trabajadores”, declararon los trabajadores mediante un comunicado.

AÑO NEGRO

Estos despidos se suman a los ocurridos durante el año en la prensa del país. En mayo de este año, Copesa -perteneciente al grupo Saieh- despidió a los trabajadores de las revistas Paula (en total 28 personas) y Qué Pasa, medio que ahora se reinventó como uno de difusión científica. Esto se suma a la crisis sindical vivida por los trabajadores de Canal 13, cuando la señal se asoció con el Grupo Secuoya, una empresa que terceriza los servicios de producción televisiva. Sin mencionar los episodios de despidos masivos que afectaron las áreas de prensa de los canales TVN y  Mega.

Para los trabajadores de los Medios Regionales, estos despidos significan además la pérdida de “grandes profesionales, que se esforzaban por sacar un buen producto periodístico. Toda nuestra solidaridad está con ustedes”.

Aquí, la carta publicada por el sindicato de trabajadores del medio:

“27 de diciembre de 2018

El Sindicato de trabajadores Gestión Regional de Medios lamenta los despidos de 18 de sus trabajadores, 13 de ellos del área de redacción, tres del área comercial, uno de administración y uno de cobranzas. Estas desvinculaciones en GRM, que pertenece al holding de El Mercurio, se suman a las ocurridas en el norte y en el sur que, con las de hoy, llegan a un total cercano a los 100 trabajadores. Sabemos que los medios de comunicación están viviendo una crisis, pero es una crisis que afecta directamente al producto periodístico que ofrecemos a nuestros lectores, por ende, al derecho a la información. Hacemos un llamado a la empresa a mejorar la forma de insertarse en la nueva industria de los medios de comunicación, para que el costo no recaiga sólo en los trabajadores.

El Sindicato estudiará los fundamentos de estos despidos y apoyará las acciones legales que los trabajadores desvinculados emprendan para proteger sus derechos en estas circunstancias.

Hoy partieron de esta empresa grandes profesionales, que se esforzaban por sacar un buen producto periodístico. Toda nuestra solidaridad está con ustedes.

Sindicato Gestión Regional de Medios”.

The post Se alarga el año negro de la prensa chilena: 13 nuevos despidos en Medios Regionales de El Mercurio appeared first on The Clinic.

Ojo si te vas a casar: Sujeto apuñaló al novio porque no le quiso dar más cervezas

$
0
0

Si te vas a casar o estás pensando en casarte, nuestra recomendación es que pienses bien a qué personas invitarás a tu matrimonio.

Esto porque según consigna el Het Laatste Nieuws de Bélgica, un sujeto se emborrachó en plena fiesta de una boda y no encontró nada mejor que apuñalar al novio.

¿La razón? de acuerdo al medio antes citado, el hombre se enojó porque el novio no le quiso dar más cerveza.

El agresor sacó del recinto al novio y lo apuñaló en el lado derecho del cuello.

Pese a que perdió mucha sangre, la víctima se salvó debido a que el corte no fue realizado en una zona grave.

The post Ojo si te vas a casar: Sujeto apuñaló al novio porque no le quiso dar más cervezas appeared first on The Clinic.

QUIZ |¿Qué canción resume tu 2018?

Catalina Pérez responde a Javiera Parada: Hablar de ‘crisis profunda’ es invisibilizar a los compañeros de todo Chile

$
0
0


Esta semana se inscribieron las listas para competir por la dirección de Revolución Democrática, el partido de Giorgio Jackson y Maite Orsini, y que actualmente es dirigido por Rodrigo Echecopar. Si bien la campaña comienza formalmente el 7 de enero, tomó vuelo antes de tiempo, luego de que Javiera Parada, ex agregada cultural del gobierno de Bachelet, señalara a El Mercurio que el partido sufre una “crisis profunda”.

En esta elección interna, la contendora de Parada es la abogada y diputada por Antofagasta, Catalina Pérez. Su candidatura, inscrita este jueves, cuenta con el apoyo de Ana María Gazmurí y Daniel Andrade, presidente de la FECH el 2017. Conversamos con Catalina para conocer más sobre sus planes para uno de los partidos más influyentes del Frente Amplio y sobre el futuro del conglomerado.

Catalina, ¿cómo surge esta candidatura?

Nos reúne la urgencia por consolidar un proyecto político transformador. Nosotros creemos que RD debe ser el partido que conduzca el proyecto político de la izquierda del siglo XXI. Esa es la nueva revolución, eso es lo que estamos ofreciendo. Y que aquello sea desde el Frente Amplio y no implique renunciar a revelarse ante la política tradicional, pero a su vez que sea un proyecto político que sea capaz de impulsar y coordinar un bloque de oposición amplio.

¿Crees que es posible coordinar esa oposición desde RD? 

Me ha tocado hacer esa pega en el Congreso en las comisiones de medio ambiente, migración, en temas de políticas anti corrupción. Yo creo que está en nosotros esa capacidad de conducción de la oposición, sin renunciar a nuestro domicilio o a la promesa que le hicimos a Chile. Al final, está en juego un partido que se proponga recomponer el tejido social y, también, acumular victorias electorales. Tenemos que poner urgencia en el corto plazo, pero siempre pensando en el futuro. En eso se enfoca este período, una nueva revolución feminista, ecosocialista, democrática, descentralizada. Yo creo que eso fue lo que logró juntar a un dirigente sindical, a otro dirigente estudiantil, a una activista medioambiental y feminista, y otros compañeras y compañeros más allá de los lotes y las críticas que todos tenemos a la actual conducción. Si realmente queremos que Chile redistribuya el poder, tenemos que desconcentrar nuestro poder. Si queremos que Chile se descentralice, tenemos que descentralizar nuestro partido. Si queremos un Chile feminista, despatriarcalicemos nuestras organización.

Dijiste que tu candidatura va más allá de los lotes. ¿No es tu candidatura la del “tercerismo” de RD y la continuidad de la actual dirección?

Nos han intentado caracterizar como continuidad y la verdad no sé cómo podríamos serlo. Desde las regiones, desde las dirigencias sociales, nunca hemos detentado el poder. No pertenecemos a los clásicos círculos que durante años han monopolizado la toma de las decisiones en la izquierda chilena. Pero de lo que sí somos continuidad es de las luchas que ha dado la ciudadanía desde el 2011, de las movilizaciones estudiantiles, de los trabajadores honorarios del Estado, de la pelea por el derecho al medio ambiente libre de contaminación, del feminismo. No basta con ser meros interpretes de los movimientos sociales, tenemos que volver a ser protagonistas y venimos a proponerle a Chile esa nueva revolución.

Cuando hablas de esta hegemonía histórica, ¿te refieres a la gente que proviene del NAU y la Católica?

Yo creo que cuando hablamos de desconcentrar el poder, tenemos que hablarlo siempre desde todos los espacios. De concentrar el poder a nivel territorial, a nivel de élite. Garantizar democracia en este partido implica desconcentrar el poder.

La campaña empieza el 7 de enero, pero la otra candidatura ya se presentó públicamente a través de El Mercurio. ¿Qué te parecieron las palabras de Javiera Parada sobre que hay una crisis profunda en RD?

Pasamos en dos años de 400 a 40.000 militantes. Y eso representa un desafío súper complejo para cualquier partido en formación. Nuestras estructuras no están dando el ancho y así se ha evidenciado en los diversos obstáculos que hemos enfrentado durante el año. Por eso creo que el objetivo está en reorganizar y repensar. Tenemos que readecuar la casa para que quepamos todos.

¿Pero estás de acuerdo en que hay una crisis al interior del partido?

Yo creo que en ningún caso podríamos caracterizarlo como una crisis. Es verdad que nuestra dirección no está dando el ancho y es verdad que tenemos que descentralizar. Es verdad que hoy hemos sido testigos de la desconección de la bancada con el partido. O la centralización en la toma de decisiones. Hemos sufrido en carne propia como las regiones no forman parte de la toma de decisiones. Por eso el desafío está en repensarlo y reorganizar la casa realmente para que quepamos todos. Yo creo que hay experiencias a nivel territorial que hoy tenemos que relevar. Hoy Revolución Democrática se construye hace mucho tiempo a lo largo y ancho de todo Chile. Y tenemos tremendas experiencias en Puerto Montt, en la organización que están realizando con los pescadores artesanales con los algueros. Tenemos experiencias en La Serena, incluso en la región de Antofagasta, de la que yo soy parte. Entonces hablar de una crisis profunda en el partido, lamentablemente invisibiliza estas experiencias y construcciones colectivas que los compañeros realizan hace mucho tiempo a lo largo de todo Chile.

Me dijiste que ustedes tenían críticas a la directiva que sale. ¿Cuál es tu evaluación a su gestión? 

Yo valoro la pega que nuestras cuatro directivas anteriores han hecho. Logramos construir de la nada uno de los partidos más grandes de Chile. Y hoy día tenemos una incidencia institucional que no nos hubiésemos imaginado jamás. Pero creo que manteniendo esos éxitos, necesitamos un giro hacia las regiones, un giro hacía los excluidos, a los movimientos sociales, hacia la calle. El desafío no creo que está solamente en el congreso o de Santiago. El desafío más grande está en la capacidad de organizar a la ciudadanía y ofrecer a los territorios un proyecto distinto. En el último periodo han habido errores políticos y administrativos que no se pueden volver a repetir bajo ningún punto de vista.

¿Cómo cuáles?

Como la desconexión de la bancada con el partido que yo misma he sufrido o la dificultad de que los territorios participen de la toma de decisiones.

 

“LOS QUE NO TIENEN QUE TRABAJAR PARA VIVIR”

El fin de semana tu compañera de bancada, Natalia Castillo, dijo que encontraba complejo que una diputada asumiera la conducción del partido. ¿Estás de acuerdo con sus palabras?

En primer lugar, cuando hablamos de despatriarcalizar las estructuras, hablamos también de cómo somos capaces de construir trabajo colaborativo. Y no nos estamos abocando solamente por una presidencia. Estamos trabajando por ofrecer un proyecto colectivo o un equipo humano diverso, que sea capaz de representar esta diversidad el partido. Hoy día somos capaces de reunir a un dirigentes sindical como Juan Guerra, que es dirigente sindical de los trabajadores honorarios del estado. Fuimos capaces de reunir a una dirigenta estudiantil como la Javiera Loomis, que actualmente es consejera FECH. Desde nuestras dirigencias sociales, hasta el mundo público, tenemos que comprometernos con la institucionalidad del partido. Queremos garantizar que no existan islas de poder.

Entonces, ¿sí crees que es compatible tu rol como parlamentaria con la presidencia del partido?

Yo creo que la dirigencia de nuestro partido no puede reservarse para quienes no tienen que trabajar para vivir, por ejemplo. Yo no creo que la dirigencia de nuestro partido tenga que reservarse para quienes no tengan responsabilidades en el mundo público. Yo creo que la dirigencia de nuestro partido tiene que estar abierta a dirigentes sindicales, del mundo estudiantil, tiene que estar abierta a las madres que tienen que cuidar a sus hijos. Tiene que estar abierta al mundo social y al mundo político. Yo no creo que acá tengan que aplicarse vetos. Y lo que tenemos que garantizar es que esos trabajos se hagan con responsabilidad y para eso tenemos que ser capaces de proponer no solo una presidencia, sino un equipo que dirija este partido.

Uno de los ejes que va a marcar esta elección tiene que ver con el acercamiento o distanciamiento con los partidos de la ex Nueva Mayoría. ¿Qué debería hacer RD, acercarse o distanciarse?

Hay que tener claro que hay una contradicción súper real, entre ofrecer un proyecto transformador y apostar a las viejas respuestas que ya han fracasado. Nuestro partido intentó el camino de la colaboración crítica y descubrimos que desde ese espacio no se puede construir las transformaciones que Chile necesita. Yo creo que siempre vamos a necesitar coordinar a las fuerzas de oposición. Eso lo hacemos todos los días desde el Congreso. El tema es que no basta con eso. En este momento debemos ser capaces de dar respuestas distintas y concretas a las ciudadanía. Y ese desafío se debe enfrentar desde el Frente Amplio, pero sin hipotecar nuestra visión de futuro.

¿Cómo se hipotecaría ese futuro?

Se hipoteca en la medida que se diluyen los proyectos políticos, en la medida que no aseguramos competencia, en la medida que no aseguramos diagnósticos territoriales, respecto de cómo debemos competir. Cuando no aseguramos que esta relación sea en igualdad de condiciones. Nosotros no queremos someter nuestro proyecto político a esta coordinación. Queremos coordinarnos, queremos hacerlo en igualdad de condiciones. Y  queremos garantizar que podemos permear con nuestras ideas transformadoras a la oposición.

Enfrentar las municipales en este período, exige una estrategia nacional, exige también una mirada territorial de nuestra política de alianza. Y eso lo tenemos que llevar a cabo desde el Frente Amplio. Conversando con otras fuerzas de oposición, pero en igualdad de condiciones. Y para eso tenemos que fortalecer nuestro proyecto político.

Ya que entraste al tema de las municipales. ¿La estrategia del Frente Amplio debería considerar ir en conjunto con partidos de la ex Nueva Mayoría? 

En primer lugar, nosotros nos la estamos jugando con todo para garantizar la segunda vuelta municipal. No por conveniencia electoral, sino porque creemos que le conviene a la democracia. Hoy día se fortalece la democracia con una segunda vuelta municipal. En segundo lugar, hay que dar la pelea por una reforma a la ley de primarias. Las primarias garantizan la competencia entre pactos, y no solamente dentro de los mismos.

También tenemos que tener claro que debemos garantizar que la derecha no siga avanzando. Esto exige una estrategia nacional, pero también nos exige una mirada territorial de la política de alianzas. Yo creo que aquí hay que releva el diagnóstico que cada territorio hace respecto de cómo competir y en qué condiciones competir. Y por eso es importante que ese diagnóstico que podamos hacer desde el Frente Amplio, sea prioritario a la hora de evaluar cómo llevar adelante esas políticas de alianzas.

¿En el caso de que el resto del Frente Amplio no adhiriera a una política de alianzas con la ex NM, tu crees que RD debería ir separado?

Lo que nosotros estamos proponiendo y por lo que RD ha apostado, ha sido por el fortalecimiento del Frente Amplio. En la medida que queremos ofrecer un proyecto político transformador, si queremos que Revolución Democráctica conduzca la izquierda del siglo XXI, tenemos que atrevernos a dar nuevas respuestas. Y ese es el gran desafío del periodo.

En tu rol como parlamentaria, ¿cómo evalúas este primer año en el parlamento de la bancada del Frente Amplio y de la de Revolución Democrática?

Yo siento que la bancada del FA y la de RD, hicimos un tremendo trabajo de coordinación interna para sacar proyectos políticos prioritarios. Hoy día por ejemplo, nos tocó coordinar las salidas en la agenda medio ambiental y ponernos a la cabeza y liderar ese proceso. Hoy día nuestra bancada del Frente Amplio, sale evaluada como la bancada que actúa más cohesionada en el congreso. Y eso lo hemos conseguido gracias a nuestras diversidades. Por eso creo que si bien hemos sorteado distintas dificultades, creo que tienen que ver con cómo somos capaces de instalarnos en este espacio nuevo. Y siento que hemos sabido ponernos al frente de proceso que son importantes para la ciudadanía, como los derechos humanos, de medio ambiente, de modelos de desarrollo.

Por último, el avance de la extrema derecha ya es un hecho en todo el mundo. ¿Cuál crees tu que debe ser la estrategia con la cual RD se debe enfrentar a eso?

Creo que hoy día tenemos que garantizar que la derecha no siga avanzando. Y sin duda el neofascismo se instala con una preocupación de la que tenemos que hacernos cargo. Y hacernos cargo implica ser capaces de proponerle a Chile respuestas distintas a los problemas que los chilenos viven en su cotidianidad. Implica ofrecer un proyecto crítico y transformador. Implica no sentirse cómodos ante la institucionalidad, revelarse ante la forma en la cual se ha hecho política en Chile y que nos tiene en la posición en la que estamos. Por eso tenemos que ser capaces de reafirmar nuestro proyecto político, que nos garantice en el corto y largo plazo, que el neofascimo no llegue a esos espacios por ausencia de respuestas. Y no seguirá avanzando en la medida que hagamos sentido común, propongamos lo nuevo, la nueva revolución.

The post Catalina Pérez responde a Javiera Parada: Hablar de ‘crisis profunda’ es invisibilizar a los compañeros de todo Chile appeared first on The Clinic.

Viewing all 110696 articles
Browse latest View live