Quantcast
Channel: The Clinic
Viewing all 108924 articles
Browse latest View live

Heraldo Muñoz: “Esperamos que este cese al fuego conduzca a que pare la violencia y el derramamiento de sangre”

$
0
0

Heraldo Muñoz A1
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, se refirió esta tarde a la masacre de palestinos en la Franja de Gaza durante la operación militar israelí. Es “brutal, condenable y deplorable”, sostuvo el secretario de Estado. Además aseguró que ha sido contactado por la comunidad palestina y judía de Chile.

En entrevista en Cooperativa, el canciller manifestó que tiene la esperanza de que el cese al fuego que medió Egipto “sea un cese al fuego sostenido en el tiempo y que permita empezar a negociar y conversar las condiciones de paz serias y de buena fe entre las partes”.

“Me parece que la presión internacional que han ejercido Naciones Unidas y distintos países, que las declaraciones de Chile en el Consejo de Seguridad y las que hemos hecho desde Santiago han contribuido a este cese al fuego”, indicó.

“Las últimas cifras de Naciones Unidas de los niños muertos es de 373 niños. Es una cifra francamente brutal, condenable, deplorable. También hemos condenado el lanzamiento de cohetes por parte de Hamás contra población civil indefensa”, dijo el ministro.

En esa linea subrayó que “por eso esperamos que este cese al fuego conduzca a que pare la violencia y el derramamiento de sangre como primera acción y luego esto vaya a lo que está detrás que es una negociación de paz que se ha extendido por tan largo tiempo y que también la gente en Gaza pueda vivir en condiciones dignas, no con un bloqueo permanente”, planteó.

En relación a lo planteado por las comunidades palestina y judía en Chile, el canciller aseguró que “he conversado con representantes de la comunidad judía en Chile. Por cierto son chilenos y los recibo como he recibido a otros sectores importantes. Igualmente he recibido a la comunidad palestina, a sus representantes en el parlamento incluso. Estamos siempre dispuestos a escuchar”.

Vea También:

Tolerancia Cero: Mira el encendido debate entre Daniel Jadue y Gabriel Zaliasnik


TVN tomará acciones legales por filtración de capítulo final de “Vuelve Temprano”

$
0
0

vuelve temprano tvn

A través de Twitter, este lunes se hicieron públicas imagenes exclusivas del último capítulo de la nocturna de la estación televisiva.

Según consignó Cooperativa, el material fue enviado a periodistas de diversos medios de comunicación con condición de embargo, es decir, sólo podía ser emitida después de emitido el final por TVN.

Mediante un comunicado, el canal estatal, informó su completa desapronación a la filtración y anunció que estudia tomar acciones legales. “El envío de material con restricción de publicación es una práctica habitual y que siempre ha sido respetada. Mientras la gerencia de asuntos legales de TVN analiza la situación, lamentamos informarles que no podremos enviarles material sujeto a la restricción que hoy fue incumplida”, señalaron.

TVN evalúa acciones legales por filtración de imágenes del final de Vuelve Temprano

$
0
0

vuelve-temprano

El Departamento de Comunicaciones de TVN envió a todos los periodistas de espectáculos imágenes del final de Vuelve Temprano, la teleserie que ha marcado alta sintonía en las últimas semanas, para ser difundidas hoy en la noche. Justamente a la hora que se transmitirá el final. Es decir, fueron facilitadas con embargo a todos los medios.

Sin embargo, durante la tarde las imágenes fueron difundidas por twitter, lo que obligó a TVN a enviar un correo dan cuenta del hecho e informando que debido a esto, la casa televisiva evalúa acciones legales.

“El envío de material con restricción de publicación es una práctica habitual y que siempre ha sido respetada. Mientras la gerencia de asuntos legales de TVN analiza la situación, lamentamos informarles que no podremos enviarles material sujeto a la restricción que hoy fue incumplida”, se explica en el email.

Según Biobio, quien estaría detrás de la filtración sería @TherealLarrymoe, quien las habría borrado.

Presidente de la Corte Suprema: “La delincuencia sólo es un fenómeno que surge a raíz de las desigualdades en la sociedad”

$
0
0

sergio-muñoz-A1
El Presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, durante su intervención ante la comisión del Senado, aseguró que “los problemas de seguridad ciudadana son más políticos que técnicos”. Según Muñoz para solucionar el problema de la delincuencia hay que abordarlo “desde una perspectiva integral” y con altura de miras.

“No podemos seguir hablando de la violencia que genera la delincuencia, sin hablar de todas las situaciones que generan violencia en nuestra sociedad. La delincuencia sólo es un fenómeno que surge a raíz de las desigualdades en la sociedad imperantes y que no atendemos”, sostuvo la máxima autoridad del Poder Judicial, según consignó La Tercera.

Muñoz señaló que “de cierta forma estamos criminalizando la pobreza en muchos aspectos”, por eso “debemos preocuparnos que la acción represiva de la delincuencia sea uno de los aspectos integrales”.

“Sigo siendo partidario de sancionar ejemplarmente en todo caso los delitos, pero en este caso estamos tratando de dirigir el tema con mayor altura de miras”, sostuvo.

Furia tuitera generan dichos homofóbicos de la senadora UDI Jacqueline Van Rysselberghe

$
0
0

van-rysselberghe

CTM: Mira el choque de dos motos de agua

Estudio japonés que realizó “El viaje de Chihiro” anuncia que cerrará sus puertas

$
0
0

Chihiro YT

bbcmundologo

El estudio japonés de animación Ghibli, que realizó la ganadora del Oscar “El viaje de Chihiro”, entre otros éxitos, anunció que cesará su producción.

Su cofundador Toshio Suzuki le dijo a la televisión japonesa que la empresa posiblemente encare una reforma; reconoció que en la empresa han hablado de la posibilidad de dejar de producir definitivamente.

Estos cambios llegan luego de que se retirara su principal director, Hayao Miyazaki, quien estuvo a cargo de “El viaje de Chihiro”, que en 2002 ganó el Oscar a mejor animación.

Muchos creen que Miyazaki fue quien consiguió acercar la animación japonesa a una audiencia global.

El estudio Ghibli lleva casi 30 años realizando películas animadas, entre las que también se cuentan “Princesa Mononoke” y “Mi vecino Totoro”.

Así no la quiero: Apoderados de colegios subvencionados lanzan polémico video en contra de la reforma del Gobierno

$
0
0

La Confederación de Padres y Apoderados de Colegios Particulares Subvencionados (Confepa), publicó un video en contra de la reforma educacional impulsada por el Ejecutivo. En el spot, Erika Muñoz, la presidenta de la citada institución, criticó los ejes principales del proyecto de ley y aseguró que las autoridades pretenden “experimentar” con sus hijos.

“¿Está de acuerdo usted en que sus hijos sean la materia prima de un experimento en educación? A eso nos enfrentamos hoy, a un proyecto de ley que busca experimentar en educación con nuestros hijos”, afirma Muñoz, quien compara la reforma educacional con el Transantiago.

“El experimento anterior tenía como materia prima fierro, rueda y latas; este experimento como materia prima tiene a sus hijos y mis hijos, lo más preciado, el tesoro más grande que tenemos. ¿Está usted de acuerdo en entregarlo para que sea la materia prima de un experimento cuyo resultado no conocemos? Esta reforma así no la quiero”, expresa.

Revisa acá el video difundido hoy por la Confepa:


Las reacciones en redes sociales tras el “fome” final de Vuelve Temprano

$
0
0

Los mejores webeos en redes sociales tras el inesperado final de Vuelve Temprano

$
0
0

Tenis: Marcelo Ríos exigirá auditoria a Federación ante presuntas irregularidades

$
0
0

Marcelo Ríos

El ex número 1 del mundo Marcelo Ríos salió al paso de las denuncias por presuntas irregularidades en la Federación de Tenis de Chile (FTCh), asegurando que exigirá “se ordene una auditoría externa”.

El tema es que la FTCh, que encabeza José Hinzpeter, es investigada por el Serviu Metropolitano por no respetar el contrato de concesión en los terrenos donde opera en Cerro Colorado, en Las Condes, al arrendar parte del terreno a privados, según el diario El Mercurio.

Ríos no se quedó tranquilo y en el mismo medio dio a conocer su postura mediante un carta.

Declaración de Marcelo Ríos:

“La denuncia aparecida en su diario en contra del Presidente de la Federación de Tenis, me obliga a efectuar la siguiente declaración pública: Yo estoy colaborando con la Federación no porque sea amigo de José Hinzpeter, sino porque quiero entregar parte de mis conocimientos, para aportar aunque sea un granito de arena en el mejoramiento del deporte que nos dio tantas satisfacciones, a mí y al pueblo chileno, todo ello junto a mi amigo Nicolás Massú”.

“No es de mi responsabilidad lo que el Sr. Hinzpeter haya hecho con anterioridad, pero ante la desconfianza general levantada, exigiré que se ordene una auditoría externa sobre la situación contable de la Federación y de la utilización de los eventuales dineros que sean asignados por el Gobierno”.

“Adicionalmente, reitero que no aceptaré ninguna remuneración económica como contraprestación de mi asesoría a la Federación para llevar adelante un proyecto que hasta hoy creía que contaba con el apoyo de todos mis compatriotas”.

La Federación de Tenis de Chile no se demoró en reaccionar y en un comunicado de prensa sostuvo que “con ocasión de las conversaciones sostenidas entre el presidente de la Federación y el Sr. Ríos, a partir de su participación en el proyecto orientado al desarrollo del tenis nacional, divulgado recientemente, se le manifestó al ex jugador la existencia de auditorías externas, las que desde el año 2008 esta institución ha contratado si excepción alguna”.

Además, indican que “compartimos con Marcelo Ríos el espíritu de demostrar la transparencia con que se administran los recursos de esta federación y la utilización de la auditoría como herramienta útil para cumplir tal objetivo, frente a las autoridades administrativas, deportivas y ante la opinión pública nacional (…) en la misma oportunidad, se le manifestó por el presidente que los recursos futuros generados para financiar el Plan Estratégico de la federación, en lo que concierne a los hitos de su participación, no se destinarán a solventar deudas anteriores”.

Finalmente, la FTCh sostiene que coinciden con “la inquietud de Marcelo, en el sentido de que aspirábamos y creíamos que el proyecto de desarrollo, difundido en las últimas semanas, contaba con el apoyo de todos nuestros compatriotas. Lamentamos que esto no sea así y se contamine con la difusión de informaciones erradas y sin fundamento, a través de ciertos medios de comunicación”.

Actas de la Confech revelan desorden del Plan de Participación del Mineduc y estudiantes evalúan su permanencia

$
0
0

Confech Congreso A1

Desorden, sobrerrepresentación de rectores de universidades privadas e irrelevancia. Estas son las críticas al Plan de Participación Ciudadana que dirige el Mineduc, que se repitieron en la plenaria Confech del sábado pasado, realizada en la Universidad de Tarapacá (Arica), y que dieron pie a la discusión entre los estudiantes de qué tan conveniente es seguir participando en esa instancia.

Una serie de críticas que, si bien han sido subsanadas por la autoridad central, se han sumado a las aprensiones sobre su irrelevancia que surgieron cuando se presentó el proyecto, que han reactivado la opción señalada por los estudiantes de que su permanencia en los diálogos iba a estar en constante evaluación.

Todo esto, a la par de la declaración de un grupo de siete federaciones -señaladas como las más radicales al interior de la Confederación de Estudiantes de Chile- donde cuestionan públicamente la opción que tomó la mesa ejecutiva de la Confech de reunirse de emergencia hace unas semanas con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, y sumarse al Plan de Participación Ciudadana que impulsa el Mineduc.

Desinvitados

Antes de decidir estar en el proceso, en la Confech pensaban que este Plan de Participación era menos que el Consejo Asesor y que no aseguraba nada. La presentación no los convencía, pero determinaron que con el cumplimiento de cuatro garantías podrían sumarse al proceso. Uno de ellos emanó justamente de la cuestionada reunión con Eyzaguirre, en medio de la polémica que protagonizó luego de señalar que la gratuidad en la educación superior tendría como límite cuatros años.

Luego de la conversación directa con el ministro, los estudiantes convinieron ingresar. Antes de eso, la Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Cones) confirmó su presencia, mientras la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) hizo pública su posición de no presentarse al Plan de Participación.

Sin embargo, se encontraron con sobrerrepresentación de actores -en especial de universidades privadas del llamado G8- y desorden en las mesas de trabajo. Eso, además de las versiones encontradas sobre el carácter vinculante del trabajo, que según ellos el mismo Eyzaguirre corrigió en la reunión celebrada en el Mineduc.

“Hay una falta en la metodología que afecta la composición de las distintas mesas, cuáles son las posturas que se evidencian que hay una carga importante de defensa corporativa de algunas instituciones que más que pensar una una institucionalidad para Chile hace una defensa gremial, de intereses creados que creemos no es lo que debiese primar. En cambio, la Confech aboga por una derecho social para todos y no sólo para universitarios”, señaló Melissa Sepúlveda, presidenta de la Fech y una de las dirigentes que ya asistió al proceso.

En la misma línea, Naschla Aburman, presidenta de la Feuc, dice que efectivamente hubo ripios en el inicio del trabajo y que incluso en algunas de las mesas de trabajo del Plan de Participación fueron sacados los representantes que se repetían. “En una se pararon y los echaron. En otra casi se pusieron a llorar y decían ‘que nos desinviten’”, cuenta la dirigente.

La situación generó el reclamo público que hicieron algunos representantes de las universidades privadas posteriores a 1981 que hoy están integradas al proceso de admisión de la PSU (universidades Diego Portales, Alberto Hurtado, Andrés Bello, del Desarrollo, Mayor, Finis Terrae, Adolfo Ibáñez y Los Andes). El viernes pasado, de hecho, dijeron en El Mercurio que el Mineduc los había excluido del proceso y que era un atentado contra el pluralismo dejar sólo a un representante para todo el G8.

Ante esto, la encargada del Plan Nacional de Participación, María Inés de Ferrari, quien ocupó el cargo de Jefa de Gabinete de Eyzaguirre y fue reemplazada por el PPD Harold Correa, hombre de confianza del ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dice que “se tomaron las medidas, que igual fue complejo, de ir a decirles que tenían que organizarse, pero que los principios de la participación son la transparencia, el principio de la inclusión, la retroactividad y asegurarse que esté todo y que además, efectivamente que las posturas estén bien representadas”.

Incidencia

Aún así, las críticas entre los estudiantes no se quedan ahí. “También está en cuestionamiento si esto es significativo para el mundo estudiantil, debido al contexto y las declaraciones de distintos actores, incluso del ministro Eyzaguirre, cuando señaló que este no era un espacio vinculante. Luego lo rectificó en la reunión de la Confech, pero todavía quedan algunas cosas y a priori nos parece que es un espacio más bien insuficiente, donde se exponen voluntades muy contrarias. Por eso se espera que el ministerio genere espacios de discusión, espacios de toma de consensos que deben ser con el movimiento social. Se lo dijimos al ministro en la reunión, que aquí se requieren espacios de decisión, de mesas de trabajo, antes que se envíen los proyectos de ley al Congreso”, dijo Sepúlveda.

En la discusión interna, varios dirigentes señalan que el espacio no es el más idóneo para levantar las demandas estructurales que piden, pero la prioridad está en conseguirlas y eso incluye intentar conseguirla por todos los espacios posibles.

Eso no es compartido por el grupo de Quezada y otras federaciones, que señalan que definitivamente no los estudiantes no debieron subirse al plan gubernamental. Los otros, en tanto, que son mayoría al interior del Confech, dicen que en esa reunión fue donde se consiguió la derogación del DFL 2 -una demanda histórica para los estudiantes- y que en ese sentido, era coherente participar en el espacio.

Sin embargo, el acta dice que no se respetó la metodología del proceso, no participaron las organizaciones que se dijeron en un inicio y que la capacidad de resolución del espacio aún no está clara.

Ante eso, los universitarios resolvieron encargar un informe a los integrantes de la mesa ejecutiva que asistieron -Melissa Sepúlveda, Naschla Aburman, Irací Hassler y Ángel Delgado- sirva de base para las discusiones de cada federación y con eso resuelto en el próximo Confech se resolverá la permanencia o no en el Plan.

Quezada dice que esto no debería darse así y que incluso “algunos dirigentes que son miembros de partidos políticos se oponen a salir del Plan y que el denominado por la prensa ‘Bloque de conducción’ no ha querido señalar que asisten como federaciones y no como Confech”.

Ante esto, De Ferrari dijo a The Clinic Online que no correspondía pronunciarse sobre su discusión interna, “pero lo que vamos a hacer nosotros desde el Mineduc es garantizar que este espacio sea transparente y fructífero”.

Con todo, Sepúlveda dicen que “hay cuestiones que se entienden dentro del margen de algo que es nuevo, pero hay otras que atacan cuestiones que se dijeron desde un comienzo y que alteran el análisis que podemos hacer del Plan de Participación”.

Y finalmente agrega que la agenda prioritaria de la Confech está dado con los actores sociales y la rearticulación de la Mesa Social -con quienes hoy realizarán una segunda conferencia de prensa conjunta- y la movilización.

“Sabemos que esa es la principal forma y que los factores de presión son los que terminan primando en las reformas que se van a realizar. Y por eso la importancia que le demos al Plan va a estar dado por la evaluación de si es un espacio completamente fructífero o no”, dijo.

Ver también: Confech expone en Comisión de Educación y asegura que hay que redifinir la calidad

“Conducta homosexual”: Tribunal Constitucional declara “admisible” recurso y analizará si es causal de divorcio

$
0
0

matrimonio gay

Por la unanimidad de los cinco miembros de la Segunda Sala, el Tribunal Constitucional (TC) se abrió a analizar si la “conducta homosexual” -como señala la Ley de Matrimonio Civil- es una causal de divorcio.

La decisión del TC confirma los argumentos esgrimidos por la titular del Primer Juzgado de Familia de Santiago, Carolina Bustamante a principios de julio, basándose en la Ley Antidiscriminación, conocida también como ley Zamudio. Ahora sólo falta que se fije la fecha para los alegatos de fondo.

Bustamante, cabe recordar, sustancia en su tribunal un caso de divorcio donde el marido acusó a su esposa de mantener una relación con una mujer o “conductas lésbicas” como lo llama la magistrada en su presentación.

Igualdad ante la ley

La invocación de la “conducta homosexual” no fue un mero capricho del demandante, sino que aparece precisada en el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil, como una de las causales para terminar el vínculo contraído bajo las leyes del Estado. Junto a ésta también se delinean el abandono del hogar, violencia intrafamiliar, intento de prostituir a los hijos y alcoholismo.

Pues bien, la magistrada Bustamante, estimó que la “conducta lésbica” imputada por el marido “no puede homologarse a las otras causales… destinadas a que el juez declare el divorcio por culpa. Así se estaría equiparando la conducta homosexual al hecho de haber incurrido en graves tratos contra la integridad de la familia o la tentativa de prostituir al otro cónyuge o a los hijos”, escribió.

Fallo internacional

En ese sentido, junto a la ley Zamudio, la jueza también invocó los fallos y el estándar que han fijado los organismos internacionales en materia de no discriminación.

En esa línea, Bustamante sustentó razonamiento en la condena que impuso la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH) en 2012, a favor de la jueza Karen Atala. La magistrada, de acuerdo a ese fallo, fue discriminada por ser lesbiana, hecho que fue considerado por la Corte Suprema para rechazar un juicio por tuición que mantenía con su ex esposo. El Estado de Chile debió pagarle 40 mil dólares y realizar un acto de desagravio.

En 2013, el TC analizó una solicitud similar, pero no enviada por una magistrada de familia, sino presentada por un particular, al que su esposa lo acusó bajo la misma figura.

Aún cuando el órgano rechazó declarar la inconstitucionalidad del famoso artículo 54, la votación fue cerrada. El fallo, en esa oportunidad, contó con seis votos por mantener la norma y cuatro por anularla, basándose en los tratados internacionales suscritos por Chile.

Los disidentes en esa oportunidad fueron Hernán Vodanovic, Carlos Carmona, Gonzalo García y María Luisa Brahm, la ministra designada por Sebastián Piñera.

Uno de los párrafos del voto de minoría, tal como lo publicó The Clinic Online, es revelador: “No es posible tolerar la constitución de un límite a un derecho fundamental, a un trato igualitario, si la naturaleza de ese límite consiste en degradar la condición de la persona misma o imputarla con responsabilidad y sanciones por un patrón conductual que no puede modificar”.

Lea la decisión del TC

Así es el artículo 54 de la Ley de Matrimonio Civil

matri-gay

Lea además

Comisión Interamericana de DDHH acoge a tramitación recurso por negativa de Chile al matrimonio homosexual

El último legado de Piñera al mundo gay en la CIDH: matrimonio igualitario “no constituye un estándar internacional de DDHH”

Columna: “Reforma al alma de Chile”

$
0
0

Manifestacion estudiantil
*

Me atrevo asegurar que Salvador Allende nunca imaginó que su rostro estaría en el fondo de pantalla de un Smartphone, de un joven de 16 años, el año 2014. Fue lo primero que pensé mientras compartía el panel con un representante del centro de estudiantes de un liceo público de Santiago, cuando le llegó un “whatsapp” y se iluminó su pantalla.

En los últimos años, he participado en numerosas reflexiones sobre educación, donde he encontrado rasgos que se repiten en todo el país, algunos sorprenden gratamente y dan señales claras de esperanza. Esta semana, fui invitado nuevamente, a la jornada inicial de un proceso más largo y sostenido que durará algunas semanas, convocado por la municipalidad de Santiago.

Al ingresar al Liceo me encontré con un edificio patrimonial hermoso, con grandes vigas a la vista, todo limpio y ordenado. Un lujo. Me tocó compartir no sólo con el dirigente atento a su celular sobre la mesa (igual que yo), sino también con profesores y apoderados.

Muchas cosas me llamaron la atención: desde el formato tradicional de un seminario diseñado en el lenguaje y los ritmos de adultos -la invitación originalmente era para jóvenes que sabemos tienen otros códigos-, hasta los duros comentarios de algunos participantes, como “por el lucro, una mínima parte se va a la educación y el resto a los bolsillos de los empresarios”.

La educación es el pilar fundamental de un país y de una vida en sociedad. Es la base de nuestra vida en común, en un espacio en común, en un tiempo en común. A esto debiera responder la educación y, en especial, la educación pública: una plataforma para alcanzar el desarrollo y la felicidad personal, así como el desarrollo y la felicidad colectiva. Cuando escucho que los ejes de la reforma son lucro, copago y selección, noto que aún falta por hacer para dimensionar la importancia del momento que vivimos. La reforma educacional es y debe ser mucho más que eso.

Chile se caracteriza por sus niveles de desconfianza. Desconfiamos de los empresarios, de los políticos, de las iglesias, de los administradores de edificios, de los maestros, de los estacionadores de autos, de los extranjeros, del que estuvo en la cárcel y hasta de nuestros vecinos. Vivimos enrejados, nuestras escuelas están rodeadas de alambres de púas y nos asustamos si alguien se nos acerca en la micro y nos pregunta algo. Nuestro sistema educativo es fiel reflejo de esta sociedad de la desconfianza.

Desconfiamos de nuestros profesores y los forzamos a implementar un currículum rígido que anula la creatividad, sujeto a una medición que nos cree a todos iguales y no respeta las personalidades ni las emociones. Desconfiamos de nuestros directores y no les damos las atribuciones necesarias para que puedan liderar y gestionar de buena manera sus organizaciones. Desconfiamos de nuestros apoderados y los dejamos al margen del proceso educativo. Desconfiamos de nuestros estudiantes y entregamos la subvención sólo si asiste al colegio, pero nunca escuchamos sus sueños. Desconfiamos -e incluso escapamos- de quienes son diferentes, dispuestos a pagar lo que podamos por alejarnos y no mezclarnos.

No estamos enfrentando una reforma educativa, sino una reforma al alma de Chile. Y como tal, la mirada sistémica no sólo debe considerar educación, sino todo lo demás. Si realmente la Presidenta Bachelet cree que la educación es la reforma más importante de su mandato, entonces debe coordinarlo y sacarlo adelante con todos sus ministros y ministras, con la ayuda, además, de todos nosotros. Si ese fue el espíritu de la reunión en Cerro Castillo, me alegro muchísimo.

“La matrícula a nivel nacional ha caído y este Liceo no ha sido la excepción. ¿Por qué sus compañeros se fueron? ¿Por qué ustedes siguen acá?”, le pregunté a los estudiantes que escuchaban atentos en el seminario, pero que no hablaban nada. ¡Quién mejor que los propios amigos y compañeros de curso para saber por qué un niño se fue del colegio! Las respuestas fueron increíbles, tanto que son tema para otra columna. La conversación que inicié, terminó con una estudiante que dijo abiertamente que estaba orgullosa de su liceo y “confiaba en sus profesores”.

Ese es el alma de Chile. La confianza de que sí se pueden lograr grandes sueños, sin miedo a los demás, sino con confianza para celebrar con los demás. La tarea es titánica y no se puede dejar solo al Ministro de Educación con ella. Si realmente estamos frente a un gobierno que quiere transformar la educación de Chile, debe ser todo su gabinete el que se ponga a disposición de este esfuerzo brutal que nos tomará no cuatro años, sino décadas. Y es urgente.

*Fundador de Educación 2020

Puerto Ideas trae a Chile al escritor israelí David Grossman

$
0
0

David Grossman

Imagen Youtube

El 10 agosto de 2006, en el contexto de la Segunda Guerra del Líbano, David Grossman (Jerusalén, 1954) armó una conferencia de prensa junto a dos escritores de su país para pedir al gobierno de Israel un cese al fuego y la negociación de salidas pacíficas. Dos días después, un oficial golpeó la puerta de su casa para informarle que el sargento Uri Grossman, su hijo de 20 años, había muerto en el Sur del Líbano alcanzado por un misil de Hezbolá. El novelista publicó una carta que comenzaba así:

“Hace tres días que prácticamente todos nuestros pensamientos comienzan por una negación. No volverás a venir, no volveremos a hablar, no volveremos a reír. […] En estos momentos no quiero decir nada de la guerra en la que has muerto. Nosotros, nuestra familia, ya la hemos perdido. Israel hará su examen de conciencia, y nosotros nos encerraremos en nuestro dolor”.

Ese encierro duró muy poco. Pronto estuvo de vuelta para cuestionar, ahora mucho más, la compulsión belicista de su gobierno y la inexplicable renuncia al diálogo entre las partes. Por mientras ha seguido escribiendo largas y exitosas novelas, urdidas a fuego lento, entre las cuales destaca inevitablemente La vida entera (2010): una madre judía, cuyo hijo se ha enrolado en el ejército, se lanza a caminar por el país sin rumbo, sin tregua, sin celular, con el solo objetivo de no estar en su casa cuando lleguen a avisarle que su hijo ha muerto. Hablar de su hijo mientras camina, recordar su vida en voz alta, es su forma de mantenerlo vivo a pura negación. Grossman empezó a escribir la historia seis meses antes de que su hijo Uri entrara al ejército: “Por aquel entonces yo tenía la sensación de que escribiendo, de alguna manera, estaba salvando a mi hijo de la muerte”. Para cuando Uri murió, el libro estaba casi terminado.

Si sus novelas evitan la explicación cándida, reduccionista, lo mismo corre para su activismo por la paz. No es Grossman un pacifista de corazón blando: “No embellezcamos la situación”, declaraba en 2010, “Oriente Próximo nunca ha aceptado el derecho de Israel a existir. Aunque no lo idealizo, quiero tener un Ejército muy fuerte porque no confío en la buena fe de los países árabes. Como entiendo, también, que no confíen en nosotros”. Dicho esto, ha sido un crítico incansable de los “nacionalistas bárbaros y salvajes” de la extrema derecha israelí: “un pequeño grupo devoto que ha secuestrado una nación entera”, usando los traumas del pueblo judío para mantenerlo en un estado de desesperación constante y así borrar de la conciencia colectiva cualquier esperanza de paz, cualquier consideración por el otro. Cierto es que Hamas vive del mismo negocio, pero ése es para Grossman el mayor triunfo de la derecha israelí: aterrar a todo un pueblo con la idea de que, aun siendo más fuertes, están atrapados por la lógica de quien dirige al más débil.

En la carta ya citada, le escribía a su hijo muerto: “Eras el izquierdista de tu batallón, pero te respetaban porque mantenías tus posiciones sin renunciar a ninguno de tus deberes militares. […] Decías que, si había un niño en el coche que acababas de detener, lo primero que hacías era tratar de tranquilizarle y hacerle reír. Y te acordabas de aquel niño, más o menos de la edad de Ruti, y del miedo que le dabas, y lo que él te odiaba, con razón. […] De Uri aprendí que debemos defendernos, sin duda, pero en los dos sentidos: defender nuestras vidas, y también empeñarnos en proteger nuestra alma, empeñarnos en protegerla de la tentación de la fuerza y las ideas simplistas, la distorsión del cinismo, la contaminación del corazón y el desprecio del individuo que constituyen la auténtica y gran maldición de quienes viven en una zona de tragedia como la nuestra”.

El Festival Puerto de Ideas volverá a reunir en Valparaíso a pensadores, científicos y artistas de la primera fila mundial. Para esta cuarta edición (del 7 al 9 de noviembre) ya están confirmados, además de Grossman, el historiador neoyorquino Robert Darnton (director de la biblioteca de Harvard y experto en bibliotecas digitales) y el antropólogo francés Bruno Latour, quien estudia la relación entre naturaleza y cambio social y se permite llamar a Slavoj Zizek “un viejo cretino”. La cartelera del Festival terminará de conocerse en septiembre.


Columna: Fea y caliente

$
0
0

fea y caliente

¿Qué nos pasa cuando una chica se queja de que se siente fea? En general, sentimos que tenemos el deber moral de decirle “nooo, nada que ver”. Básicamente nos vemos empujados muchas veces –ya sea por cariño, o por tino social– a mentir. Pero sobre todo, porque nuestro aparato lector del entre líneas humano, entiende que en esa queja hay en verdad una demanda hacia quien esté de testigo.

Sabemos de la presión y crueldad de la pirámide estética –y que es una mariconada con las mujeres más que con los hombres– porque el cuerpo de la mujer se ubica como un fetiche en la cultura del patriarcado. Nos damos cuenta, aunque a uno no le guste, que la fealdad trae dificultades que las bonitas se ahorran, como que los autos no te dejen pasar o el trato que se recibe en una entrevista laboral si el jefe es un macho, pero además de estas pequeñas o grandes desgracias con que las feas deben lidiar, se agrega otra aún peor y es que su libido molesta a los demás, siendo sancionada como “fea y caliente”. Como si no pudiera tener sentimientos ni desear ni ser pesada ni gritona; ya que todo su comportamiento se explica desde ahí: porque es poco agraciada.

Somos solidarias porque sabemos que todas podemos pasar a la categoría de feas o gordas en alguna etapa de la vida; aún cuando zafemos de estas últimas, sabemos que algún día seremos inexorablemente una vieja. Y en acto de apoyo generamos –en un simulacro colectivo– escenas de dignificación de estas etiquetas. Como esos libros sobre los beneficios de envejecer, desfiles de ropa XXL, la moda de la satanización de las flacas y el discurso de la gorda feliz. Pero estos relatos bien intencionados, huelen a envidia encubierta. Por que reconozcámoslo, en este mundo ser fea, gorda y/o vieja es una mierda.

Hasta acá, las opciones que nos han quedado son dos, y aunque parezcan distintas, reproducen el mismo problema. Una es entrar derechamente a la carnicería de la obsesión estética, y vamos poniéndonos o sacándonos cosas. Sufriendo siempre, porque la meta hoy es infinita. Y segundo, estas negaciones que mencionaba más arriba, que son de buena voluntad, pero se caen demasiado fácil.

Ambos caminos son parecidos porque en el fondo, cuando la gorda juega a la modelo, ¿no está alimentando la misma moral de la que padece? Porque sigue sosteniendo un lugar determinado del cuerpo de la mujer en el mundo; y porque la negación es siempre una forma de afirmación encubierta. Como las revoluciones que no son más que un cuarto de giro: se reproducen las mismas lógicas, pero de otro color.

La subversión sí es otra cosa. Significa subvertir los términos establecidos. En este caso, sería destruir la idea de la pirámide estética, más que incluir a los desagraciados en ella.
Lady Gaga, tiene esa virtud de utilizar los códigos de la cultura –la obsesión por el cuerpo, el porno y el consumo– para jugar a alterar sus significados. No por nada sus fans se autodenominan “Little Monsters”, no para decir que los monstruos también son bellos, sino que hace estallar esa categoría. Como si no necesitara el permiso de nadie, se autoriza a crear poniendo en tensión los símbolos que están naturalizados. Aún más interesante es que lo hace desde lo masivo, sin la excusa del artista incomprendido, ese de lenguaje hermético que no circula fuera de su gueto.

Otro ejemplo notable, es el gesto del columnista norteamericano Dan Savage. Quien frente a la homofobia del entonces senador republicano Rick Santorum, hace una campaña para nombrar con el apellido de éste al desecho del sexo anal. Hoy si se googlea Santorum, aparece su invención en primer lugar.

El mismo gesto hacen las disidencias sexuales con el término queer, que en principio era una ofensa, hoy se lo apropiaron positivamente.

Muchas veces la compasión y la integración que simula una homogeneidad no hace más que exaltar esas pirámides sociales que excluyen y esclavizan. Quizás cuando en vez de quejarnos de fealdad para recibir un cariñito, nos preguntemos, ¿y por qué tendríamos que ser todos bonitos? hagamos estallar este término.

Cine en su Casa: Un crimen americano

El Facebook de Rodrigo Peñailillo

Abuela de Plaza de Mayo: La emocionante carta de Estela Carlotto a su entonces nieto desaparecido

$
0
0

Hurban

El diario Clarín publica una emocionante carta de Estela Carlotto a su nieto hace tres años. Esta mujer, perteneciente a la agrupación de las Abuelas de Plaza de Mayo, buscó a su familiar por 35 años y lo encontró hoy, tras una conmovedora búsqueda.

Lee la carta:

Buenos Aires, 26 de junio de 2011

Hoy cumples 33 años. La edad de Cristo como decían, “decimos”, las viejas. Con esta inspiración pienso en los Herodes que “te mataron” en el momento de nacer al borrar tu nombre, tu historia, tus padres. Laura (María), tu madre, estará llorando en este día tu crucifixión y desde una estrella esperará tu resurrección a la verdadera vida, con tu real identidad, recuperando tu libertad, rompiendo las rejas que te oprimen.

Querido nieto, qué no daría para que te materialices en las mismas calles en las que te busco desde siempre. Qué no daría por darte este amor que me ahoga por tantos años de guardártelo. Espero ese día con la certeza de mis convicciones sabiendo que además de mi felicidad por el encuentro tus padres, Laura y Chiquito y tu abuelo Guido desde el cielo, nos apretarán en el abrazo que no nos separará jamás.

Tu abuela, Estela.

- * -

El nieto, que fue renombrado por la familia que lo recibió como Ignacio Hurban, vive en la ciudad Argentina de Olavarría y es pianista.

Video: Las Suicide Girls en Santiago

Viewing all 108924 articles
Browse latest View live