Quantcast
Channel: The Clinic
Viewing all 111955 articles
Browse latest View live

Mentes brillantes: Cómo las estadísticas pueden ayudar a curar el cáncer

$
0
0




Algunas de las mentes más brillantes de la investigación médica trabajan para entender, y algún día eliminar, una de las mayores causas de muerte en el mundo: el cáncer. Pero no todos son doctores, químicos y biólogos. Un experto en estadística como el profesor Terry Speed también son una pieza clave en este complicado rompecabezas.

Piensa en células como en fábricas de cuerpos humanos. Piensa en las moléculas que hay adentro como en máquinas.

Algunas veces esa maquinaria entra en caos y los científicos quieren saber cómo y por qué.

Así es como el profesor Terry Speed describe el trabajo en el que está involucrado.

Las nuevas tecnologías permiten que se extraiga mucha información de las células que no se comportan bien.

Pero grandes cantidades de información son sólo eso, grandes volúmenes de datos, hasta que se ordenan, analizan e interpretan. Aquí es donde entra Speed con sus conocimientos estadísticos.

Speed ha desarrollado herramientas matemáticas y de estadística que ayudan a que toda la información tenga sentido y permita a los biólogos responder las grandes preguntas.

¿Está en la estadística?

Los patrones en los datos pueden ser analizados. Se puede ver cómo una célula sana difiere de una célula tumoral.

¿Es posible que sean los estadísticos los que al final encuentren la cura del cáncer? “Me pongo un poco cauteloso cuando aparece la palabra ‘cura’”, comenta Speed.

“Vamos a pensar más en términos de tratamiento, en términos de lo que estamos haciendo. Lo que está pasando es que con el tiempo vamos entendiendo que el cáncer es cada vez más diverso, y no será cuestión de atacar un punto débil que ponga fin a todos los cáncer”.

Extraer y entender la información que llevamos en nuestro cuerpo significa que podemos ser tratados como lo que somos, individuos.

“Cuando una mujer tiene una protuberancia en su tiroides, con tan sólo mirarla no puedes diferenciar si es benigno o maligno. Pero si te fijas en las células, puedes ver que hay una firma que dice ‘benigno’ o ‘maligno’”.

Anteriormente, para curarse en salud, si los doctores no podían diferenciar un tumor benigno de uno maligno, sencillamente lo retiraban todo.

“Esta pobre mujer no sólo pasa por una cirugía, sino que termina condenada a una terapia de hormonas por el resto de su vida, debido a que perdió su tiroides”, señala Speed, quien es jefe de bioinformática del Instituto de Investigación Médica Walter and Eliza Hall, y acaba de ser galardonado por el gobierno australiano.

“Ahora, si podemos estudiar esas células, prevenir esa operación innecesaria, ya es un gran avance. No estaríamos curando el cáncer, pero estaríamos haciendo una gran aportación”.

“Medicina personalizada”

¿Estamos hablando de un futuro en el que los pacientes tendrán su cuerpo analizado por un estadístico? “Absolutamente”, responde Speed.
El experto agrega que la frase de moda es “medicina personalizada”.

Hasta ahora, si tenías un cierto tipo de cáncer, te daban el mismo tratamiento, los mismos fármacos que a todos los demás con la misma enfermedad. Pero -según Speed- eso va a cambiar.

“Cada vez aprendemos más sobre las idiosincrasias de los tumores y, en particular, de cómo se relacionan con los individuos, porque los antecedentes genéticos también contribuyen”.

“Y en la medida que vayamos aprendiendo, podemos hacer que las terapias, los tratamientos y los fármacos se hagan a la medida”, agrega. “No es cuestión de hacer un gran ensayo clínico en el que a la mitad de las personas le das un medicamento y a la otra mitad otro, porque la diversidad en cada una de esas mitades es increíble”.

Cuando el desarrollo tecnológico de finales de los 80 significó que los niveles de actividad de miles de genes se podían analizar simultáneamente,
Terry Speed fue uno de los primeros en meterle mano a esa información. Sus técnicas de análisis todavía se utilizan en laboratorios de todo el mundo.

Modestamente, él asegura que sencillamente estaba en el lugar adecuado (Berkeley) y el momento adecuado y que cualquiera pudo haberlo hecho. Dice que sencillamente tuvo suerte en tener el perfil que buscaban, pues empezó estudiando medicina antes de cambiarse a matemáticas y estadística.

Si el uso pionero de la nueva tecnología genética y molecular le ofreció a Speed -y a la investigación sobre el cáncer- la oportunidad del “lugar y momento adecuado”, ¿en qué otras áreas puede surgir la coyuntura para que un joven estadístico deje su marca?

“Siempre he pensado en la comprensión del cerebro, en entendimiento de la conciencia”, responde Speed, de 70 años. “En otra vida creo que me hubiera sumergido en la neurobiología, porque las enfermedades mentales, las psiquiátricas, son increíblemente importantes en nuestra sociedad. Y sólo estamos rascando la superficie para entender las causas de la esquizofrenia o el trastorno bipolar”.

“Sencillamente estamos empezando a obtener muchos datos del cerebro y la historia va estar ahí, en la información del cerebro”.


¿Por qué chucha Israel y Arabia Saudita se oponen al acuerdo nuclear con Irán?

$
0
0




Israel y muchos de sus vecinos árabes -particularmente Arabia Saudita- no comparten el optimismo de las potencias occidentales sobre el acuerdo para limitar el programa nuclear de Irán y reducir la posibilidad de que este país desarrolle un arma atómica.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tildó el acuerdo de un “error histórico” que “convierte el mundo en un lugar que da mucho más miedo”, en el sentido que considera que no se le ha cerrado la puerta definitivamente a la consecución de armas nucleares.

Por su parte, un asesor de política exterior saudita advirtió que el toma y daca del pacto le está “entregando a Irán más espacio o mano libre en la región”.

¿A qué se debe tanto nerviosismo?

Amenaza e influencia

Desde la revolución islámica en Irán, en 1979, Israel y las monarquías árabes han percibido el gobierno de Teherán como una amenaza importante.

Irán ha enviado dinero y misiles sofisticados a grupos militantes en la periferia de Israel, el más poderoso de estos siendo Hezbolá, en Líbano.

Las monarquías árabes alegan que Irán ha menoscabado sus naciones de mayoría y gobierno sunita al apoyar las comunidades marginadas chiítas.

En 2003, la invasión de Irak liderada por Estados Unidos transformó a Irán de enemigo a aliado. En 2011, Washington se mantuvo al margen mientras otro acérrimo régimen antiiraní era derrocado en Egipto.

Más recientemente, Arabia Saudita quedó estupefacta cuando EE.UU. de repente decidió cancelar el planeado ataque con misiles contra Siria, echando a perder lo que Riad consideraba como la mejor oportunidad en años para frenar la influencia iraní en ese país.

Tal vez más impactante para los sauditas fue cómo supieron de la cancelación del bombardeo: a través de la cadena CNN en lugar de sus contactos con funcionarios estadounidenses.

Para estos países, los acuerdos diplomáticos con Irán van más allá del tema nuclear. Su preocupación es que Occidente aflojó la presión prematuramente antes de que Teherán se hubiera rendido completamente, dejándolos con suficiente infraestructura nuclear para construir una bomba en el futuro.

Especialmente molesto para ellos es que el convenio concibe permitir que Irán continúe indefinidamente con el enriquecimiento de uranio -aunque bajo estrictos controles-, algo a lo que Israel se opone.

La principal preocupación, sin embargo, es que EE.UU. estaría permitiendo que Irán se acomode en la región. Es una situación que, combinada con el creciente interés de Washington en Asia, podría erosionar la disposición y la capacidad de Washington de proteger los intereses israelíes y árabes contra la intromisión iraní.

Curiosa alianza

Esta sensación de abandono de parte del fuerte aliado tiende a despertar antiguas inquietudes y les recuerda cuando Washington estaba más cercano a Teherán que a Arabia Saudita, durante las épocas del Shah.

Aunque tal vez sean un poco exageradas, son preocupaciones generalizadas en todo el Medio Oriente y que están reforzadas no sólo por el reciente acuerdo en Ginebra sino por la manera en que se logró.

Se informa que EE.UU. sostuvo conversaciones bilaterales secretas con Irán desde antes de la elección del moderado presidente Hassan Rohani -incluyendo durante el período en que se cancelaron los ataques contra Siria- y que Arabia Saudita filtró la información de estos contactos clandestinos a Israel.

El temor común está logrando una convergencia de opinión entre israelíes y sauditas, a pesar de que Riad ni siquiera reconoce la existencia del Estado de Israel.

Estos aliados de EE.UU. están cada vez más convencidos de que la cooperación entre Washington y Teherán se hará a expensas de Israel y los países árabes.

Es posible que haya algún tipo de respuesta coordinada entre Tel Aviv y Riad. Israel advirtió que el acuerdo logrado con Irán no es vinculante, una amenaza implícita de que la opción militar queda sobre la mesa.

Si no se logra una negociación a largo plazo y hay señales de que Irán estaría renovando su expansión nuclear, el riesgo de un ataque aéreo israelí aumentará.

No es concebible que Arabia Saudita ofrezca asistencia militar directa en el caso de dicho ataque, pero si podrían permitir -secretamente- el sobrevuelo de los bombarderos israelíes por su espacio aéreo.

Aunque es probable que el contacto de inteligencia entre Arabia Saudita e Israel aumente, particularmente cuando los dos países estarán buscando señales de que Irán está incumpliendo, ninguno de los dos puede darse el lujo de alejarse mucho de Estados Unidos.

Daniel Alcaíno: “Los del FPMR eran como los Robin Hood de la época, están en el corazón del pueblo”

Periodista testigo del fusilamiento de los “psicópatas” de Viña: “Sentí hasta el olor de la sangre, es terrible recordarlo”

Matthei explica: “Cuando tú estás en un templo hablar de la Biblia es la forma más fácil de que entiendan tus posturas”

$
0
0

La candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei, se refirió a sus comentados dichos en la Catedral Evangélica, lugar donde aseguró que si es electa durante su Gobierno “no se hará nada que vaya en contra de lo que la Biblia señala”.

“Cuando tú estás en el templo con personas que son muy profundamente religiosas hablarles de la Biblia es la forma más fácil de que entiendan cuáles son las posturas nuestras, y ellos lo entendieron muy bien”, dijo en entrevista con radio Cooperativa, expresando que no entiende “el algarabío” que se armó con sus declaraciones.

“Lo que estábamos hablando ahí con los evangélicos era básicamente de los temas que les importan muchísimo sobre el aborto y el matrimonio homosexual. Yo, en ese sentido, ya había expresado claramente cuál era mi posición hace mucho tiempo”, detalló Matthei este martes, reafirmando su rechazo en ambas materias.

Asimismo, la ex ministra del Trabajo indicó que en Chile “la separación Iglesia-Estado existe y es muy bueno que exista, lo cual no significa que uno no pueda creer”.

En esa línea, concluyó diciendo que en “la mayoría” de los llamados “temas valóricos” los “católicos, evangélicos, musulmanes, ortodoxos y judíos piensan bastante parecido. Es un problema no de cuál es tu creencia propia, sino más bien de si crees o no crees”.

Vea también “Las partes más califas de la Biblia”

Piñera ante informe de consultores contratados por el Gobierno: “El Censo es válido, no tiene ningún sentido tirarlo por la borda”

$
0
0

El Presidente Sebastián Piñera se refirió a las conclusiones que la comisión de consultores internacionales entregó sobre el cuestionado Censo 2012, asegurando que si bien el proceso “tuvo algunos errores”, comparte el que sus resultados sirven para definir políticas públicas.

“El Censo es válido, no tiene ningún sentido tirarlo por la borda”, dijo en entrevista con Radio Pudahuel que recoge Emol, agregando que “nuestro censo no fue perfecto, pero con correcciones será útil y válido”.

Asimismo, el Mandatario expresó que “todos los censos tienen errores y tienen problemas. Si comparamos el censo que se hizo en Chile el año pasado con un censo ideal, siempre se detectarán un montón de problemas”.

Sobre el informe de la comisión liderada por Osvaldo Larrañaga, -que recomendó repetir el proceso en forma abreviada-, Piñera comentó que “los expertos chilenos dicen que el Censo 2012)tiene problemas y tienen razón, pero por otro lado los internacionales dicen que se pueden utilizar los datos”.

Vea también “A propósito del Censo: Las 20 instituciones republicanas que se pitió el gobierno de Piñera”

Malos Pasos, la serie de deportes extremos en The Clinic Online: Manuel Gatica y el BMX Freestyle

$
0
0

MALOS PASOS · SEGUNDA TEMPORADA | BMX FREESTYLE · MANUEL GATICA from Recmobil on Vimeo.

Llega un nuevo capítulo de la segunda temporada de Malos Pasos, serie de documentales online que nos muestra las aventuras extremas de 10 de los mejores riders y deportistas del país. Aquí te presentamos el capítulo #07.

El BMX Freestyle se puede practicar donde sea, es por esto que es conocido como Freestyle o estilo libre. En este capítulo presentamos a un gran exponente de esta disciplina, Manuel Gatica haciendo un Superman sobre su bicicleta llega a Malos Pasos.

Hace algunos años conoció este deporte, al instante decidió que quería dedicarse por completo a el, practicar diariamente y ser uno de los mejores. Partió practicando de manera algo tímida… hoy en día ha viajado a decenas de torneos nacionales e internacionales, es reconocido y respetado entre sus pares.

Redes Sociales

https://www.facebook.com/malospasoscl
https://twitter.com/malospasoscl
http://instagram.com/malospasoscl

Denuncia: 13 veces en las que un tatuaje realmente no quedó como debería

$
0
0

 

1. Es importante recordar que cuando te tatúas retratos de tus hijos…(vía buzzfeed)

Es importante recordar que cuando te tatúas retratos de tus hijos...

4. O de tu mamá…

O de tu mamá...

5. O de alguien a quien realmente amas…

O de alguien a quien realmente amas...

6. Debes asegurarte que el tatuaje se parezca a ellos.

Debes asegurarte que el tatuaje se parezca a ellos.

7. Lo mismo pasa con los animales…

Lo mismo pasa con los animales...

8. como los tigres…

como los tigres...

9. Osos…

Osos...

10. …O cualquier otro animal.

...O cualquier otro animal.

13. Y lo mismo con Jesús.

Lo mismo con Jesús.


Michelle Bachelet: “No he prometido ningún ofertón que no pueda cumplir”

$
0
0

La candidata presidencial de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, comunicó que asistirá a los debates de la Archi y la Anatel, de cara a la segunda vuelta que enfrentará con la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei.

En entrevista con Radio Zero, la aspirante a La Moneda expresó “entiendo que voy a ir a algunos debates, al menos a Archi y Anatel”, agregando que está “disponible para hablar, pero también las campañas se hacen en terreno con la gente”.

Sobre las reformas claves consignadas en su programa de Gobierno, -educación gratuita, reforma tributaria y nueva Constitución-, Bachelet aseguró que no ha “prometido ningún ofertón que no pueda cumplir, pero no basta con una persona. Los necesitamos a todos”.

Asimismo, indicó que tiene “la mejor disposición” para sumar a su campaña a figuras con las que tenga “convergencia” programática.

La militante socialista también insistió en que durante su pasada administración fue “un error el haber aplicado la Ley Antiterrorista”, aseverando que ahora en la Nueva Mayoría están “por un nuevo trato” con el mundo indígena.

“Es inaceptable lo que pasó con la mamá de Matías Catrileo”, agregó en relación al incidente vivido durante su acto de campaña en Temuco, en el que la madre del asesinado joven mapuche terminó con un diente menos producto de un altercado con sus guardias y adherentes.

Piñera en visita a Patricio Aylwin en su cumpleaños: “Es un hombre al cual todos le debemos mucho”

$
0
0

El Presidente Sebastián Piñera visitó la mañana de este martes al ex mandatario Patricio Aylwin en su residencia en Providencia, en su cumpleaños número 95.

Tras reunirse con el primer gobernante tras el retorno de la democracia, el jefe de Estado expresó: “Quiero decirle a don Patricio, muy feliz cumpleaños. Y yo siento que es un hombre al cual todos le debemos mucho, y yo al menos le tengo gran aprecio, admiración”.

Además, comentó que “lo encontré muy bien, 95 años, pero se mantiene en buena forma física, en buena forma mental, entusiasta, comprometido, interesado en las cosas”.

Además, comentó que lo invitó al palacio presidencial ubicado en Viña del Mar.

“Lo invité a que vaya con su familia, sus hijos y sus nietos a pasarse un fin de semana al Cerro Castillo, porque yo sé que los ex presidentes dicen que echan de menos Cerro Castillo”, contó Piñera, quien sostuvo el encuentro con Aylwin previo al saludo de la candidata a La Moneda de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, quien también llegó a visitarlo.

Un video muy docto: Beethoven está a todo cachete

Así será el 2050, según varios cientificos

$
0
0

Sabrá dios por qué, pero a los humanos nos encanta eso de andar adivinando cómo será el futuro. Con la esperanza de que siempre vendrán tiempos mejores, nos gusta imaginar y predecir qué nos deparan los años venideros.

Vía Sopitas

Y es que aceptémoslo, a todos nos gusta fisgonear o al menos darnos una idea de lo que el destino nos traerá. Por eso, lo primero que muchos hacen cuando tienen un periódico en sus manos es consultar la sección de los horóscopos. En tanto, en la televisión siguen teniendo mucho éxito  los programas dedicados a las profecías hechas por Nostradamus y otros profetas antiguos.

Pues bien, si tú eres de esos previsores que les gustaría saber más o menos cuál será el rumbo que seguirá la humanidad en las próximas décadas, te traemos seis predicciones hechas por diferentes científicos sobre cómo será nuestro mundo en el todavía lejano año 2050.

A ver qué tan probables te parecen:

1. Seremos jóvenes hasta nuestra muerte

¿Quién lo dice?
George Church, ingeniero molecular de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

¿Qué dice?
De acuerdo al llamado “mago de la genética” para el año 2050 la humanidad aún no podrá vencer a la muerte, pero sí al envejecimiento:

“Hoy ya contamos con herramientas que nos hacen más fuertes y rápidos. Pero son inorgánicas: un avión, un coche. ¡Pronto serán orgánicas! También tenemos medicinas que nos permiten vivir más. Pero daremos un salto: viviremos jóvenes hasta el día de nuestra muerte. Hoy, ya se puede invertir el envejecimiento de una célula en el laboratorio. Cuando logremos hacerlo en el interior del cuerpo, seremos jóvenes hasta que muramos”

2. Nuestro mejor amigo será una computadora

¿Quién lo dice?
Steve Wozniak, cofundador de Apple.

¿Qué dice?
Para Wozniak, para ese entonces los ordenadores ya habrán superado completamente a los seres humanos, incluso a nivel sentimental:

“En 40 años tendremos ordenadores conscientes, dotados de sentimientos, de su propia personalidad. Tu mejor amigo será una computadora. Hablarás con ella. Te mirará a la cara y sabrá reconocer tu estado de ánimo. Conocerá tu alma y tu corazón mejor que nada ni nadie”

(Bueno, conozco varios amigos que parecen estar enamorados de sus tablets y smartphones)

3. Facebook ya no te preguntará qué estás pensando, lo sabrá

¿Quién lo dice?
Javier Sirvent, autor de patentes industriales, tecnólogo en la investigación de nuevos servicios y aplicaciones, y director de movilidad de la compañía tecnológica Norma4.

¿Qué dice?
En un futuro cercano, la tecnología controlará de forma total a las personas, hasta el grado de saber nuestros estados de ánimo.

“Viviremos conectados: no podrás ir a ninguna parte sin que se sepa. Y esto te obligará a ser buen ciudadano. Cada vez se manejarán más datos que servirán para predecir accidentes… pero también para controlar a las personas. Será inevitable”.

Además, Sirvent mencionó que se darán cambios significativos a nivel educación, pues el ser humano no necesitará memorizar los conocimientos, ya que podrá descargarlos automáticamente en su cerebro.

“La educación va a cambiar. Se podrá insertar el conocimiento directamente en nuestro cerebro. ¡No estudies!”

4. Se aprenderá un idioma cargando una aplicación en el cerebro

¿Quién lo dice?
Evan Henshaw-Plath, cofundador de Twitter.

¿Qué dice?
Internet estará en nuestras cabezas, por lo que podremos acceder con él a cualquier cosa.

“Las computadoras no son algo tan ajeno a nuestra memoria o nuestra personalidad como pudiera parecer. De hecho, hay experimentos que demuestran que ambas cosas se pueden manipular mediante reacciones electroquímicas. Por ejemplo, hoy para aprender un idioma te tienes que pasar un año estudiando y, aun así, hablarás español con un acento americano tan fuerte como el mío. Por ello, cuando puedas instalar una lengua nueva como instalas una aplicación en tu teléfono, lo harás”.

5. Para ser padre, habrá que pasar pruebas para obtener una licencia

¿Quién lo dice?
Andy Miah, profesor de tecnologías emergentes y director del Instituto de Futuros Creativos en Escocia.

¿Qué dice?
El también llamado “Guardián de la bioética”, aseveró que en el 2050 quizá sea necesario tener una licencia especial para poder convertirnos en padres.

Revisa más en el sitio de Sopitas

ONG Activa exige al gobierno cambios en legislación contra violencia hacia la mujer

$
0
0

En un inédito encuentro, alcaldes de todos los partidos, junto a concejales y consejeros regionales se dieron cita junto a ONG Activa, entidad dedicada a los temas de violencia hacia la mujer, para exigir al gobierno cambios a la legislación que regula la violencia intrafamiliar.

La directora de ONG Activa, Gloria Requena, señaló que “hoy constatamos un aumento sostenido de la violencia hacia la mujer, y de sus formas más duras como el femicidio sin que la legislación sea capaz de dar respuesta a las necesidades que nos plantean las víctimas a diario y es por eso que hoy Junto a alcaldes, concejales y cores de las más diversas sensibilidades políticas nos hemos unido para luchar por los cambios a la legislación.

El alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, señaló que “la violencia es un tema transversal que como sociedad nos afecta a todos y los primeros que sufren sus efectos somos los alcaldes, que debemos suplir en nuestras comunes las falencias de una ley que no es capaz de proteger adecuadamente la vida de las víctimas.”

Por su parte, la alcaldesa de Lampa, Graciela Ortuzar, señaló que “si bien hemos avanzado en la protección de la mujer, esta es aún insuficiente en muchos temas. Aún se exige a las víctimas concurrir a los juzgados de familia, antes de que sus causas puedan ser conocidas por el ministerio público, lo que finalmente alarga la tramitación de las causas y perjudica a las víctimas que son objeto de maltrato habitual por parte de sus parejas.”

El alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza, interpeló directamente al presidente para pedir su ayuda en el cambio de la Ley: “Presidente, no queremos seguir registrando año tras año la muerte de tantas mujeres a manos de sus parejas que pudieran haberse evitado si hubiésemos legislado oportunamente los cambios urgentes que requiere la ley. Necesitamos cambiar la legislación.”

En la oportunidad, también se dieron cita Consejeros Regionales y Concejales quienes se sumaron a este llamado al ejecutivo para aumentar el presupuesto en materia de protección a las víctimas de violencia.

Eva Jiménez, Consejera Regional Metropolitana, puntualizó que “queremos que la ministra de verdad se preocupe de las víctimas. No es posible que el presupuesto que ha presentado al Congreso sea casi el mismo que el del año anterior, existiendo hoy más víctimas y una mayor necesidad de protección hacia éstas. Aquí también esperamos cambios.”

Dentro de los cambios los convocantes solicitaron dar prioridad al aumento de las sanciones en materia de violencia intrafamiliar, las cuales destacaron son incluso más bajas que las de maltrato animal, pese a que estas ya eran bajas.

Solicitaron a su vez cambiar el tipo penal de femicidio, toda vez que este sólo reconoce como víctimas a aquellas que tienen o han tenido una relación de matrimonio o convivencia con su agresor.

Del mismo modo se requirió terminar de una vez por todas con el requisito de procedibilidad que hoy obliga a las víctimas de maltrato habitual a concurrir a un juzgado de familia, previo a tener derecho a que su causa sea vista por el Ministerio Público.

31 cosas de las que nadie te advierte antes de tener un hijo

$
0
0

1. En algún punto de tu vida le harás daño físico a tu niño/a, quizá de forma accidental. De cualquier forma, igual te sentirás el peor papá/mamá del mundo.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

Intenta de que no le duela mucho.

Vía Buzzfeed

2. Sabrás muy poco sobre cosas serias como estas:

You will know a lot less about this:

NY Times

 

3. Y mucho sobre estas otras:

And a whole lot more about this:

4. Tu cuenta de Netflix estará llena de programas pa’ cabros shicos.

Your Netflix account will eventually only suggest kids' shows.

Netflix / Via evolvedmommy.com

 

5. Tu mascota ya no será tu prioridad :(

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

Tu: ¿Cuándo fue la última vez que le dimos de comer al perro? Tu pareja: ¿tenemos perro?

6. Subirás de peso. La mayoría por robar de lo rico que esté comiendo tu retoño.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

A los niños les gusta el helado. Y no pueden comer solos.

7. El asiento de atrás siempre será un asco.

The backseat of your car will be nasty.

Limpia cuantas veces quieras. La hueá siempre tendrá pedazos de galletas, papeles de dulces y juguetes.

8. Dos opciones: comerás el 95% de tu comida muy rápido o aprenderás a hacerlo con solo una mano. O peor: harás las dos.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent
Tiger Television / Via thatschurch.com

9. Te convertirás en un ninja.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

Sacar algo de la pieza del bebé sin hacer ruido es un arte.

10. No podrás hacer nada contra esto: tu celular estará lleno de fotos del bebé.

Despite your best efforts, your kids will get their hands on your iPhone.

 

11. Ser papá/mamá es más difícil de lo que crees, pero no te darás cuenta.

Parenting is harder than you think it’ll be, but you won’t really notice.

Es como meter una langosta en una olla con agua caliente. Muere leeenta y tranquilamente, no se da cuenta de lo que le pasa.

12. Tendrás que comprar dulces y esconderlos como si fueran algo ilegal por el peligro de que tu bebé lo vea y lo quiera.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

Los niños huelen los dulces como los perros huelen el peligro.

13. Te reirás más que en cualquier otro momento de la vida.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

 

14. Te despertarán a las 2 de la mañana pa’ pedir cualquier hueá y se dormirá antes que se lo alcances a llevar. Típico.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent
Fox News / Via huffingtonpost.com

 

15. Verás tus propios malos hábitos reflejados en ellos.

You will see your own faults reflected back at you.

Tus hijos imitarán los malos hábitos, lo que te ayudará a cambiarlos fácilmente.

16. Doblar ropa de bebé es una tortura.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

Si es una paja hacerlo con ropa tamaño normal, imagina con una diez veces más chica.

17. Es imposible sentirte como macho alfa mientras estás cerca de ropa de bebé.

It’s impossible to feel manly when folding said baby clothes.

nata-lunata

 

18. No podrás dimensionar el poder de su ternura.

The power of cute is more formidable than you realize.

Te manipularán. Ten miedo.

19. Será más difícil hablar con tus amigos que no tienen hijos.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent
Dreamworks / Via mashable.com

Hombre 1: “hueón, conocí la media mina anoche, me curé y dejé la cagá” Hombre 2: “yo cambié un pañal”

20. Los niños crecen más rápido de lo que crees.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

No te darás cuenta y estarás hablando algo serio con tu hijo/a.

21. Algo que amas será arruinado.

Something you love will get ruined.

A los niños les gusta romper cosas. Especialmente cosas caras.

22. Poco a poco te convertirás en tus padres.

You will turn into your parents.

Por suerte no te vestirás como ellos, pero si tendrás sus frases y sus comportamientos. Y no te darás ni cuenta.

23. Dejarás de avergonzarte por tonteras.

Very little will embarrass you.

Por ejemplo: cantar en público con voz de pelotudo una canción pa’ que el bebé deje de llorar. Antes hubiese sido un reto, ahora es algo normal.

24. No podrás ver películas donde hayan niños muertos o secuestrados.

You won’t be able to watch movies where kids are killed or kidnapped.

Buena Vista Pictures

Te dolerá la guata.

25. Dejarás de gastar plata en ti mismo pensando “cada peso que gasto en mi es un peso que no gasto en mi familia”.

You won’t want to spend money on yourself because you’ll know every dollar spent on yourself is a dollar you could’ve spent on your family.

NBC / Via sodahead.com

 

26. Comprarle algo al cabro shico te hará más feliz que comprarte algo a ti mismo.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

27. Cuando el bebé es pequeño, cualquier viaje parece una salida por meses.

31 Things No One Tells You About Becoming A Parent

Revisarás todo lo que lleves mil veces.

28. Le agarrarás el gusto a ver películas de niños.

You will love to watch kids' movies.

Illumination Entertainment and Universal Studios

 

29. Harás toda tu vida de pareja entre que los niños se duermen y te gana el sueño.

You will cram your entire adult life between the time your kid goes down and you go to sleep.

Peter Bernik

Será una prueba el poder hacer mil cosas en dos horas.

30. Llegarás a entender sus palabras a tal nivel que serás un traductor.

For a while, only you will be able to understand them, so you’ll basically become their interpreter.

 

31. Y, finalmente, todo vale la pena.

And lastly, it’s all worth it.

 

Cámara de Diputados despacha al Senado proyecto de ley de Presupuesto 2014

$
0
0

Tras 17 horas de discusión -nueve horas este martes y ocho horas el lunes- la Cámara de Diputados despachó finalmente al Senado, el proyecto de ley que establece el Presupuesto de la nación para el próximo año.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, se manifestó “contento porque hemos terminado a una hora bastante razonable” la tramitación del proyecto de ley, considerando las horas tradicionales de despacho de este proyecto.

La autoridad destacó que se despachó íntegramente el proyecto, las 26 partidas, incluyendo todos los ministerios, instituciones autónomas, el Tesoro Público y el articulado. De esa manera, “por supuesto que estamos satisfechos de haber concluido este primer trámite, porque además tenemos un cronograma muy estrecho” que implica votar la iniciativa mañana en el Senado, volver a la Cámara a tercer trámite el jueves, y el viernes ir a Comisión Mixta si así se establece.

“Estamos con tiempos especiales dado las elecciones presidenciales y parlamentarias que han limitado nuestra capacidad de tratar el presupuesto pero estamos estamos cumpliendo con las etapas del despacho”, dijo Larraín.

El titular de Hacienda destacó que en la votación en la sala de la Cámara, lograron reponer el Fondo de Educación, el fondo de apoyo regional y recursos importantes en educación, como el adelantamiento de la subvención escolar preferencial para 3º y 4º medios que habían sido rechazados en la comisión mixta.

“Era difícil de entender que quedaran rechazados recursos que van a apoyar a los alumnos más vulnerables del país”, manifestó el ministro de Hacienda.

Destacó además que -aunque persisten algunas diferencias- se logró también alcanzar un acuerdo en Vivienda, “lo que contribuyó a distender el ambiente y hacer más expedita la tramitación del presupuesto”, acotó.

Respecto del fondo de libre disponibilidad, que ha sido cuestionado por la oposición, Larraín aseguró que “nosotros hemos tenido siempre la disposición para negociar”, aclarando que se planteó un fondo de 600 millones de dólares, conformada por provisión suplementaria y facultad de reasignación “en proporciones muy parecidas a las que recibimos del gobierno anterior”.

“Nosotros hicimos un planteamiento de llevar este fondo de 600 a 700 millones de dólares, y en las mismas proporciones que recibimos los recursos cuando llegamos al gobierno. Estamos de acuerdo en que haya un fondo de libre disponibilidad, estuvimos dispuestos a avanzar a 700 millones de dólares, en las mismas proporciones que nos entregaron pero nada de esto fue suficiente para conseguir un acuerdo en la mixta”, agregó.

El Senado convocó para este miércoles a una sesión especial, a contar de las 10:30 horas, para el tratamiento del proyecto de Presupuesto. Discusión que continuará en la tarde, a partir de las 15:30 horas, hasta el despacho total de la propuesta.


Dolor: los 10 objetos más extraños sacados del pene de un hombre

$
0
0

Un urólogo a punto de retirarse pidió al fotógrafo Tyler Jordan que documentara fotográficamente algunos objetos. Cuando se le explicó al fotógrafo que estos objetos habían sido introducidos a propósito por un hombre voluntariamente en su pene, no lo podía creer.

Vía HusmeandoPorLaRed | Fotos: Tyler Jordan

Objetos extraidos del pene de una persona por un Urologo

1. Un alfiler de gancho, hilo de coser y objetos varios de metal.

Había unos catorce frascos llenos de objetos, cada uno con la fecha de extracción. Cada frasco contenía al menos dos elementos, algunos hasta ocho. Si bien algunos de estos artículos fueron retirados del pene de diferentes pacientes, la mayoría eran de un solo individuo, una persona muy enferma.

Objetos extraidos del pene de una persona por un Urologo

2. Una cuchilla de afeitar.

Aunque este extraño comportamiento, llamado Sounding, no es del todo raro, el urólogo explicó al fotógrafo que lo que diferenciaba a esta persona de los demás era su intención de auto mutilarse.

Objetos extraidos del pene de una persona por un Urologo

3. La punta de un destornillador, agujas, hilo e incluso ampolletas de un árbol de navidad.

En vez de introducirse un objeto para producirse placer, este hombre personalizaba los objetos que se insertaba con el único propósito de destruir a su pene, como un tubo transparente con un clavo en diagonal para crear una especie de anzuelo, un gran conjunto de pinzas o una hoja de afeitar.

Objetos extraidos del pene de una persona por un Urologo

4. Gruesa varilla de metal de superficie rugosa.

Muchos de estos artículos no pudieron ser retirados por el orificio natural del pene y tuvieron que ser extraídos mediante una incisión longitudinal.

Objetos extraidos del pene de una persona por un Urologo

5. Un trozo de cable de los usados para conectar altavoces.

Los frascos con los objetos extraídos a este hombre abarcaban un período de unos cuatro años, por lo que acudía a la clínica a realizarse una intervención quirúrgica cada dos meses más o menos.

Objetos extraidos del pene de una persona por un Urologo

6. Aguja hipodérmica y una varilla de metal.

Su mutilación habitual era tan constante que llegó un momento en el que no había nada que salvar y su pene tuvo que ser extirpado. Pero eso no impidió que siguiera con su extraño comportamiento. Meses más tarde regresó con objetos atrapados en la zona en la que una vez estuvo su pene. Poco después, dejó de acudir a la clínica, por lo que uno sólo puede imaginar lo que le pasó.

Objetos extraidos del pene de una persona por un Urologo

7. Trozo de metal con una aguja insertada junto con varios alambres y tubos de metal.

Revisa el resto haciendo click aquí.

¿Por qué protestan miles de personas en Tailandia?

$
0
0

En el fondo, se trata de una disputa de años entre los partidarios y los opositores del hermano de la mandataria, Thaksin, un billonario que supo ocupar ese mismo cargo, fue derrocado en un golpe militar en 2006 y se encuentra exiliado.

El detonante de las protestas, que comenzaron el 31 de octubre y se intensificaron esta semana con la ocupación de ministerios, fue un proyecto de ley de amnistía del oficialismo que abría la puerta al retorno del hermano de la primera ministra sin enfrentarse a penas de cárcel por una condena de corrupción de 2008.

Aunque la ley no prosperó, las protestas se han intensificado y ahora buscan la caída del gobierno.

“Con una policía tímida y mal entrenada –explica el corresponsal de la BBC en Bangkok, Jonathan Head– no está claro cómo el gobierno puede reafirmar su autoridad en una ciudad donde una parte considerable de la población dice que ha perdido toda la fe en su democracia”.

¿Qué está ocurriendo?

Opositores al gobierno de la primera ministra Yingluck Shinawatra, en el cargo desde 2011, buscan paralizar al gobierno en un intento de forzar su dimisión.

Para ello, el lunes comenzaron a ocupar y sitiar oficinas gubernamentales en Bangkok tras una masiva protesta de decenas de miles de personas en la capital un día antes.

Se trata de las mayores protestas en el país en tres años, cuando murieron 90 personas en medio de la represión militar.

El gobierno anunció el lunes la aplicación de la Ley de Seguridad Interna, que permite a las autoridades imponer toques de queda, establecer puntos de control y restringir la libertad de movimiento de los manifestantes.

El Tribunal Constitucional anuló el 20 de noviembre una enmienda de la Constitución de 2007 aprobada por el gobierno y desestimó un recurso de la oposición para disolver el Puea Thai, el partido oficialista, y destituir a Yingluck.

El Parlamento debate este martes una moción de censura contra la jefa del gobierno, que no se espera que prospere porque cuenta con mayoría parlamentaria.

¿Por qué protestan?

Las protestas opositoras, que comenzaron el 31 de octubre, se originaron en la propuesta del gobierno de una ley de amnistía que abría la puerta al retorno del hermano de la primera ministra sin enfrentarse a penas de cárcel por una condena de corrupción de dos años que pesa desde 2008.

Thaksin Shinawatra asegura que los cargos en su contra tenían una motivación política.

La ley fue rechazada en el Senado, pero los detractores del gobierno ahora quieren borrar del mapa político a la familia Shinawatra y sus aliados.

¿Cuáles son los bandos?

Los Shinawatra cuentan con amplios apoyos entre las clases bajas y en las zonas rurales, especialmente en el norte y el noreste del país.

Son sectores que se beneficiaron de algunas políticas (como la atención sanitaria universal y la entrega de microcréditos) que implementó el ex primer ministro durante sus cinco años de gobierno.

Su hermana, Yingluck, también continuó algunas políticas populistas que, en algunos casos, han tenido un gran costo para las finanzas públicas.
Sus seguidores son conocidos como los “camisas rojas”.

A Thaksin y su hermana, considerada por sus críticos como la marioneta de su hermano mayor, se oponen sobre todo las clases medias y altas de
Bangkok y sectores cercanos a la monarquía y el Ejército.

Aseguran que Thaksin acumuló demasiado poder en el país y están molestos porque parece estar gobernando desde el exterior.

Los manifestantes en las calles son una mezcla de antiguos “camisas amarillas” (color asociado a la monarquía), prodemócratas, estudiantes, clase media urbana y otros opositores de Thaksin.

El líder del movimiento de protesta es el ex viceprimer ministro Suthep Thaugsuban, exvicepresidente del opositor Partido Demócrata.

Suthep, sobre quien la justicia emitió una orden de detención por la ocupación de oficinas públicas, dijo que el objetivo de las protestas no es sólo que el gobierno dimita, sino el fin del “régimen de Thaksin”.

Suthep, recuerda el diario estadounidense The New York Times, estaba en su cargo cuando firmó la orden para que el ejército dispersara una protesta de “camisas rojas” en 2010, algunos de ellos armados, que estaban ocupando un distrito comercial. Noventa personas murieron.

Juan Cristóbal Guarello: “esta bien que seamos weones pero no podemos ser las 24 horas weones”

La cagó: 61 fotos que te demostrarán lo pulenta que es la cirugía plástica coreana

Michelle Bachelet agradeció apoyo de Luiz Inácio Lula da Silva tras reunión en su comando

$
0
0

Alrededor de las 20:00 horas de este martes se inició la reunión entre el ex mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y la candidata a La Moneda, Michelle Bachelet, en el comando de la abanderada de Nueva Mayoría, en el barrio Italia de Providencia, cita que dio cuenta de una nueva muestra de apoyo del ex presidente de Brasil a la ex jefa de Estado chilena ante el balotaje de diciembre próximo.

Tiempo atrás, Lula apoyó a Bachelet en la campaña presidencial durante la primera vuelta eleccionaria, manifestando en un video divulgado en el país, que la candidata de la Nueva Mayoría “hará un nuevo gobierno mucho mejor que el primero”

Durante una conferencia a los medios de comunicación, Michelle Bachelet manifestó luego de reunirse por un poco más de media hora con el ex presidente de Brasil y su comitiva, que “es una enorme alegría saber que un líder mundial de la talla del presidente Lula haya venido a visitarnos aquí a la Nueva Mayoría. Si hay alguien en nuestra región que sabe de cambios importantes para un país, es el presidente Lula”, precisó la abanderada.

Respecto de su cercanía con el ex mandatario brasileño, Bachelet dijo que “tenemos con él una profunda coincidencia, de que el camino de los cambios responsables, democráticos, con participación social, es lo que trae prosperidad y unidad a los países. El presidente Lula es un líder internacional que representa la capacidad de diálogo, las conquistas sociales, y que llevó a cabo transformaciones profundas en su país, en un marco de prosperidad por un lado y gobernabilidad por el otro”.

En cuanto al motivo de la visita, la candidata de la Nueva Mayoría explicó que “esta visita refuerza estos canales de integración, de colaboración entre países que han sido siempre muy amigos, Chile y Brasil. Y también, obviamente, colaboración de futuro en temas como energía, infraestructura, cultura, ciencia, tecnología, y por supuesto, deportes, no es verdad (mirando al ex mandatario). Esperamos ser electa y poder acompañar al equipo nacional chileno el año próximo allá en Río”, comentó, deslizando su interés de asistir al mundial de fútbol en Brasil el próximo año.

Finalmente, Michelle Bachelet declaró que “la verdad es que tenemos la certeza que esta mirada compartida de cooperación entre Chile y Brasil puede hacer mucho por el progreso de nuestra región Latinoamericana, que anhela vivir en países con mayor desarrollo, mayor cooperación y mayor integración social”.

Luego agradeció la presencia de Luiz Inácio Lula da Silva, a la comitiva que lo acompaña y se acercó para darse un abrazo.

Dentro de las actividades que el ex mandatario brasileño realizará en Chile, se considera su participación en el seminario “Desarrollo e Integración en América Latina”, que organizan la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el propio Instituto Lula, el cual se desarrollará mañana miércoles 27 y jueves 28 de noviembre con la presencia del también ex presidente de Chile, Ricardo Lagos.

Viewing all 111955 articles
Browse latest View live