Quantcast
Channel: The Clinic
Viewing all 111013 articles
Browse latest View live

Morales insiste en que causa marítima de Bolivia contra Chile es “irrenunciable”

$
0
0

El presidente de Bolivia, Evo Morales, subrayó este jueves que la demanda de su país ante Chile sobre una salida soberana al Pacífico es “irrenunciable”, en el 140 aniversario de lo que calificó como una invasión chilena a territorio boliviano.

“Ahora el mundo entero sabe que Bolivia nació con una salida soberana al Pacífico y que nuestra causa es justa e irrenunciable”, escribió el mandatario boliviano en Twitter.

Evo Morales añadió en su mensaje en la red social que el 14 de febrero de 1879 “Chile invadió Antofagasta sin declaración de guerra, para satisfacer la codicia de su oligarquía alentada por intereses imperialistas”.

Morales acompañó su mensaje con una imagen de la época del entonces prefecto del departamento de Litoral, el coronel Severino Zapata, y con una proclama que lanzó a los bolivianos.

“Hoy se ha realizado un atentado inclasificable, un escándalo que jamás se presenciará en pueblos civilizados”, reza la proclama.

El Gobierno de Morales mantiene que hace 140 años tropas chilenas invadieron territorio boliviano, lo que tras la Guerra del Pacífico conllevó para Bolivia la pérdida de cerca de 400 kilómetros de costa y unos 120.000 kilómetros cuadrados de territorio.

La Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas con sede en La Haya (Países Bajos) determinó en octubre del año pasado que Chile no tiene obligación legal de negociar con Bolivia sobre una salida soberana al océano Pacífico, en respuesta a una demanda presentada por el Gobierno boliviano.

El Ejecutivo de Morales argumenta que pese a ese fallo la corte insta a ambos países a dialogar en busca de una salida al conflicto.

Bolivia y Chile tienen otra disputa en La Haya sobre las aguas del Silala, por una demanda chilena tras la que el Gobierno boliviano presentó una contrademanda sobre el uso de este caudal.

Estas disputas embarran las relaciones entre Bolivia y Chile, suspendidas a nivel de embajadores desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.

The post Morales insiste en que causa marítima de Bolivia contra Chile es “irrenunciable” appeared first on The Clinic.


Todos los tipos de amor televisivo

$
0
0

 

DECLARACIONES

Marcelo Marocchino a Magui Bennet. Gala del Festival de Viña. Notable la cara que puso ella. Tipo “qué parte de ‘quiero algo íntimo’ no entendiste, boludo”.

DJ Méndez a Marcela Duque, madre del menor de sus hijos. Fue durante las grabaciones del docu “Los Méndez”. Una cámara indiscreta. Fingió que era víctima de una redada del OS-7 que lo había atrapado en posesión de droga. En el momento cúlmine él pone una rodilla en tierra y le muestra un anillo. ¿Quieres casarte conmigo? Ella estalló en llanto, pero no de emoción, sino que de histeria ante el impresionante alarde de mal gusto de su pareja. Hoy están separados. Era que no.

 

DESCONOCIDAS

Cristián Castro a Titi Ahubert y Carola Julio. El capítulo del ambiguo astro mexicano y las “chavitas despechadas”. Vergüenza ajena.

Luis “Mago” Jiménez a Adriana Barrientos. Ésta también fue dura. El futbolista llamó al “Mira quién habla” sólo para dejar en claro que estaba con “Coté” López, presente en el estudio, y no con Adriana, que también se encontraba allí. La cara de la “leona” se las encargo.

 

GORREADAS

Ivette Vergara a Sergio Kozak. Una de las mujeres más bellas de Chile tuvo un renuncio con su ex pololo, Fernando Solabarrieta, producto de lo cual nació un hijo, que Ivette hizo pasar por retoño del empresario argentino, que a la sazón era su marido. Mujer linda, actitud fea.

Mago Valdivia a Daniela Aránguiz. Jugada reiterada, alevosa y de la que el mago sale invariablemente jugando. Mientras, ella sigue aumentando su colección de zapatos de lujo. Una cosa por otra.

 

LO MÁS FREAK

Cecilia Bolocco y Luciano Marocchino. Cecilia de nuevo. Ella y el actual pioresná de Marlen Olivari tomaban un baño de sol en la terraza de la casa de la reina en Miami cuando el más temible parapazzi de Chile, Ángel Mora, los inmortalizó en las poses más cariñosas y acrobáticas que uno pueda imaginar. Al pronunciarse sobre las fotos que salieron a la luz ella dijo “me sentí violada”. No se ve tanto en las imágenes.

Gonzalo Cáceres y Sarita Vásquez. La pareja imperfecta perfecta. Él, un ente asexuado confeso, y ella, sobre la que recayeron los más crueles rumores imaginables, muchos alusivos a su sexualidad. Se casaron y duraron menos de lo que dura un comandante en jefe de Carabineros.

 

AMORES MÍTICOS

“Maripepa” Nieto y Álvaro Corbalán. La dueña del trasero más sobreexpuesto de esta parte del mundo en los ’80 y uno de los más sanguinarios cabecillas de la represión durante la dictadura de Pinochet. Estaban para novela (si él no fuese tan re’ feo).

Patricia Maldonado y el “Puma” Rodríguez. Ella deja entrever que pasó algo entre ellos. Da pie para que la leseen con eso. Él nunca lo ha admitido. Algo parecido a la no-historia entre Eli de Caso y Plácido Domingo.

 

AMORES DE PELÍCULA

Benjamín Vicuña y ChinaSuárez. Esto presenta todos los ingredientes de una cinta romántica americana. La motorhome, la palta que comía ella, tapada por una manta de Nepal, cuando los habría sorprendido in fraganti “Pampita”, entonces pareja oficialísima de él. El gran misterio sin resolver es cómo se puede tener sexo y comer palta al mismo tiempo.

Patricio Contreras y Sigrid Alegría. Inolvidable esa escena de “Sexo con amor” en que el eximio actor, al verla a ella, su amor, con Francisco Pérez-Bannen, le lanza a la distancia una tracalada de puteadas, la más suave de las cuales fue “maraca” y terminó con un más fino, pero ontológicamente demoledor “mala persona”.

 

AMOR DE LEJOS

Beto Cuevas y Estela Mora. Nunca entendí esa relación. Ambos bellos y exitosos y sin embargo él en México y ella en Chile todo el tiempo. ¿Felices los cuatro?

Lucila Vit y Benjamín Alvarado. El golfista se lo pasaba viajando por temas de competiciones y ella enseñándole a las mujeres a mantener un cuerpo fitness como el suyo. La distancia les pasó la cuenta. Hoy están separados y él andando con una rubia argentina que es un calco de ella.

 

AMOR A SÍ MISMO

Cathy Barriga. Este caso es clínico. Cuando todos pensaban que lo preocupante era hacer del rosa el color oficial de la Muni de Maipú o que la alcaldesa citara a una reunión a un puñado de peluches, asomó el desbocado ego de la ex “Robotina”, uno que hace que su cara y su nombre se aparezcan hasta en la sopa en cuanto folleto, mural, acto, beca, video o cita a ciegas masiva nos llega desde esa comuna.

Carlos Caszely. El centrodelantero de Colo Colo y la roja solía declarar al borde de la cancha o en camarines en tercera persona sobre sí mismo y siempre echándose flores. ¿Habrá otro ejemplo más contundente de autoadmiración?

 

40 Y 20

Miguel Piñera y Carla Ochoa. No se sabe muy bien si él la adoptó, era su tutor en la época escolar de ella o simplemente era una estratagema de ambos para que ella llegara virgen a la edad adulta. La hija que ella tuvo con un tal Pichara dio por cerrado el convenio o lo que sea que haya sido eso.

“Tatón” Púrpura y Camila Recabarren. Él parecía el bisabuelo de ella. Pese a todo, por un momento se pensó que la hija que esperaba ella, podría haber sido de él. El amor no tendrá edad, pero esto era ridículo.

 

AMORES IMAGINARIOS

Emeterio Ureta y Cecilia Bolocco. El marqués del Arrayán gritó a los cuatro vientos justo lo que nadie le iba a creer porque aunque tiene un aire al Kike Morandé e incluso un parentesco con él, estamos claros que a ella aún le queda algo de estómago.

“Junior Playboy” y Tonka Tomicic. Él aseguró alguna vez que durante una gira de la Teletón tuvo sexo con la reina de la mañana de Canal 13. Es de esas situaciones que la aludida ni siquiera pierde tiempo en desmentir.

 

TRIÁNGULOS

Daniella Campos, Iván Zamorano y Titi Ahubert. A estas alturas bien poco importa que el mítico mechoneo en la disco Skuba, supuestamente de Daniella a Titi al sorprenderlo bailando con Iván, haya ocurrido o no. Fue la piedra fundacional de la farándula en Chile y eso basta y sobra.

Paloma Aliaga, Daniel Valenzuela y Cristóbal Valenzuela. Voy a vomitar y vuelvo.

 

AMOR VIOLENTO

Raquel Argandoña y Eliseo Salazar. El único episodio por el que este parcito podría estar en esta categoría es el más difuso y legendario: la vez en que el piloto de carreras llegó al extremo de lanzar balazos para zanjar una diferencia matrimonial. Podría haberse enojado así cuando Nelson Piquet lo agarró a manotazos en el casco en la Fórmula 1.

“Pato” Laguna y Yanina Halabi. Una pesadillesca seguidilla de gritos en la calle, mechoneos en los gimnasios y críticas cruzadas, endulzado todo por la filtración de un video hot de ambos en que él parece más preocupado de mirar a la cámara que de otra cosa. Deformación profesional: es modelo.

 

AMORES TELEVISIVOS

Javier Miranda y Gina Zuanic. Cómo habremos sido de conservadores e ingenuos en una época que todos pensábamos que eran matrimonio, porque aparecían en pantalla conduciendo un programa franjeado de Canal 13.

Pedro Carcuro y Sergio Livingstone. No es que haya sido el primer tándem gay de la historia de la televisión chilena, sino que uno simplemente no podía concebir al uno sin el otro. Algo así como Batman y Robin, Tom y Jerry, Piñera y Chadwick.

 

AMORES PLATÓNICOS

Lucho Jara y Myriam Hernández. Por años él estuvo enamorado de ella. Desde que empezaron como promesas del campo en “Sábados gigantes”. Claro que cuando ambos estaban casados y él, peludito, seguía con la tonterita, ella le tuvo que parar los carros con una declaración pública.

 

AMORES SINIESTROS

Catherine Mazoyer y Sebastián Carter. La actriz denunció que la acosaban y amedrentaban por Instagram. La policía descubrió que la IP desde donde provenía el bullying correspondía a su misma casa. Tiruriruriruritu (leer con melodía de la cortina de “La dimensión desconocida”).

The post Todos los tipos de amor televisivo appeared first on The Clinic.

Malaimagen: El abrazo de Maipooh

Un fracaso de alto vuelo: Airbus anuncia que dejará de producir el A380, el avión de pasajeros más grande el mundo

$
0
0

El 19 de diciembre del año 2000, Airbus anunció el lanzamiento de su apuesta para el siglo naciente, el A380, el avión comercial más grande jamás construido que había de revolucionar los cielos. Casi dos décadas después, el sueño se apaga sin apenas haber despegado del todo.

Las cifras proclamadas entonces estaban a la altura de la mastodóntica nave: 575 pasajeros en dos niveles, creación de 145.000 empleos en todo el mundo, de los cuales 4.000 corresponderían a España, 550 metros cuadrados de cabina, 80 de envergadura, 73 de longitud.

Fue concebido como el aparato con el que la pujante industria aeronáutica europea destronaría al legendario 747 de Boeing: un “Super Jumbo” preparado para desplazar a masas de gente entre continentes.

En abril de 2005, el A380 levantó el vuelo por primera vez con seis personas a bordo -todas miembros de la tripulación- desde la pista 32 izquierda del aeropuerto de Toulouse-Blagnac (sur de Francia), la misma desde la que el desaparecido Concorde había emprendido su primer viaje 36 años antes.

Dos años después, el primer A380 entregado a una línea aérea, Singapur Airlines (SIA), emprendió su vuelo inaugural desde el aeropuerto de Singapur rumbo a Sidney (Australia) con 471 pasajeros a bordo.

Sin embargo, desde su nacimiento se vio que la vida de la aeronave iba a resultar azarosa.

Sufrió su primer incidente el 10 de enero de 2008 en el aeropuerto de Singapur: la aeronave se salió del asfaltado y fue a parar al césped cuando todavía no utilizaba su propia fuerza, sino que era remolcado hacia la pista de despegue por una grúa. Dos meses después, problemas técnicos impidieron de nuevo el despegue de un aparato de SIA por un fallo originado por una bomba de combustible.

La libreta de pedidos tampoco engordó a la velocidad que estaba prevista.

El A380 apenas ha llegado a superar los 300 encargos, frente a los 1.400 de su gran competidor, el 787 “Dreamliner” de Boeing.

Poco importó que además sea el aparato más “verde”, con la menor tasa de emisiones de CO2 por pasajero y kilómetro: su principal cliente y momentánea tabla de salvación, Emirates Airlines, fue también quien firmó su sentencia de muerte al suprimir 39 pedidos.

La óptima salud del tráfico aéreo, que se duplica cada quince años, alimentó las esperanzas en Airbus de que al final su A380 acabaría imponiéndose, pero ya en los últimos años el ritmo de producción había caído de forma paulatina, desde las 27 unidades fabricadas en 2015 a un ejemplar mensual en 2018.

Su precio de catálogo, de 445,6 millones de dólares (395,31 millones de euros), ejerció también de elemento disuasorio dentro de un mercado fragmentado y menos concentrado en “hubs” de lo que el A380 habría necesitado.

Hace un año, en la presentación de los resultados de 2017, el grupo lanzó una advertencia: el programa del A380 agonizaba, y Airbus contemplaba ya su cierre.

Un encargo “in extremis” de Emirates permitió prolongar la esperanza, pero doce meses después Airbus se ha rendido ante un panorama aeronáutico que dista mucho del que imaginó al lanzar su gigante de los cielos en el año 2000.

Las razones que explican el fracaso comercial

El anuncio de que Airbus renuncia a su A380 responde al fracaso comercial del mayor avión de pasajeros, que fue concebido para hacer frente a la saturación de los grandes aeropuertos pero se ha topado con una evolución del sector que no anticipó hace dos décadas.

El A380 se diseñó para superar en capacidad al 747 de Boeing, que había superado el umbral simbólico de los 400 pasajeros, con 575 plazas en una configuración estándar y teóricamente hasta 853 asientos en clase única.

El argumento repetido hasta la saciedad por Airbus para intentar convencer a las aerolíneas era que el tráfico aéreo en el mundo se duplica cada 15 años y que apenas medio centenar de megalópolis iban a acumular la práctica totalidad de los vuelos de larga distancia, con previsibles atascos en los aires y en las pistas.

Sin embargo, las cosas han cambiado sustancialmente tanto en la tierra como en el cielo desde que el grupo europeo lanzara el programa del A380 a finales del año 2000 y desde que éste realizara su primer vuelo de prueba en abril de 2005.

El presidente de Airbus, Tom Enders, ha acabado reconociendo: “Cuando se tomó la decisión de lanzar el A380, no sabíamos cómo sería el mercado diez años más tarde. Era una decisión con riesgo”.

Uno de los cambios fundamentales en este tiempo han sido las características técnicas de la última generación de aviones de larga distancia: en primer lugar, el 787 de Boeing -al que replicó Airbus con el A350-, que hizo un uso masivo de nuevos materiales más ligeros y maleables, como la fibra de carbono y motores más eficientes.

Esas nuevas aeronaves pueden transportar a entre 250 y 450 pasajeros en un radio de acción de más de 15.000 kilómetros con sólo dos motores, y no los cuatro que necesita el A380, con un gasto de carburante consecuentemente mayor.

La rentabilidad operativa del avión gigante de Airbus, en términos de litros de carburante por asiento, podría aguantar el tirón de la competencia del 787 o del A350, a condición de que los vuelos estuvieran al completo.

Pero las compañías aéreas prefieren no asumir el riesgo (el precio de catálogo por unidad de un A380 es de 445,6 millones de dólares, frente a entre 317,4 y 365,5 para las diferentes versiones del A350) y se han decantado mayoritariamente por dotarse de aeronaves que les permitan mayor flexibilidad.

Otra de las tendencias que Airbus no anticipó es que los vuelos intercontinentales no se iban a concentrar en unos pocos grandes aeropuertos, sino que iban a proliferar también en ciudades de tamaño mediano, que no pueden absorber aviones con más de 500 plazas.

Además, en las grandes líneas internacionales (como Londres-Nueva York) el incremento de los viajeros ha dado lugar a un incremento del número de compañías que se las disputan. Eso ha tenido como consecuencia una fragmentación de la competencia.

Por si fuera poco, ha habido significativas mejoras tecnológicas y de organización en la gestión del tráfico aéreo que han permitido optimizar los tiempos de aterrizaje y despegue.

De esa forma, en cualquier pista de un aeropuerto pueden operar ahora en una hora más aviones que hace un par de décadas, y eso ha alejado en parte el problema de la saturación, que el A380 aspiraba a paliar.

The post Un fracaso de alto vuelo: Airbus anuncia que dejará de producir el A380, el avión de pasajeros más grande el mundo appeared first on The Clinic.

Carta abierta a Ricardo Palma Salamanca, criminal prófugo de la justicia chilena

$
0
0

Las víctimas no suelen escribir a sus victimarios. Es tan profundo el dolor acumulado a lo largo de los años por nuestra familia que redactar algunas líneas a quien apretó el gatillo aquella tarde de abril de 1991 asesinando a Jaime Guzmán requiere de una entereza particular que afortunadamente brota casi espontáneamente luego de habernos enterado de la injusta y violenta decisión de la justicia francesa de negar tu extradición a Chile.

Han pasado 28 años de que tomaste la cobarde decisión de acribillar a un hombre a quemarropa. Decidiste asesinarlo a balazos. Decidiste a tus 22 años que tenías que “ajusticiarlo” ya sea por una convicción revolucionaria panfletaria o por orden de tus superiores en la segura búsqueda de un reconocimiento dentro de tu milicia irregular que nunca llegó. ¿Por qué lo hiciste? De seguro que sentiste que tu realización personal pasaba por sentirte con el suficiente poder de asesinar a otros que ni siquiera conocías. Hiciste lo mismo con tres personas entre 1989 y 1990. Asesinados por tus manos a quemarropa. Ya me imagino cómo habrás disfrutado el haberte convertido en uno de los captores de Cristián Edwards en su secuestro de cinco meses.

No conozco tu historia personal ni familiar. Solo puedo dar fe de tu compromiso con la impunidad y con la violencia política, la más irracional y absurda de todas las violencias. Intuyo que tu pecho se inflaba ante el abultamiento de tu prontuario delictual hasta que te detuvieron en 1992 y con ello tus ansias por ser alguien relevante y carismático dentro del Frente Manuel Rodríguez se vieron truncadas. Transformaste tu escape de la Cárcel de Alta Seguridad en una novela ininteligible con la convicción de que esa fuga te daría gloria. Al poco tiempo, el mismo Mauricio Hernández Norambuena – uno de los autores intelectuales del crimen de Guzmán – te delataba desde la cárcel de alta seguridad en la que continúa recluido en Brasil. Tus ansias por ser el nuevo Raúl Pellegrín del Frente Manuel Rodríguez chocaban con la dura realidad de tus propias limitaciones: el ser un delincuente común que hasta hace pocos meses participaba de una red de secuestros en México junto a tu compañero del crimen de aquel 1º de abril.

¿Qué habrás aprendido en esos 22 años que llevabas prófugo de la justicia chilena? ¿Cuántas veces te habrás vuelto a escuchar los gritos de tus víctimas antes de asesinarlas a quemarropa? ¿El escritor recién aceptado por la Sociedad de Escritores de Chile habrá tenido un segundo de humanidad para comprender el dolor provocado al menos mientras escribía alguna de sus dos novelas? Lo dudo. Es que luego de intentar hacernos creer que tu declaración judicial reconociendo tu autoría en el asesinato de Guzmán fue bajo “apremios ilegítimos” – y haber encontrado a una diputada que hiciera eco de una versión nunca antes mencionada e inverosímil para los tiempos que se vivían en Chile – las esperanzas de un mínimo acto de contrición o de perdón se desvanecen rápidamente.

Mi abuela – a quien le arrebataste a un hijo – expresaba algunos días después del asesinato: “Que nuestras primeras palabras sean de perdón, y no de odio”. Con el corazón hecho añicos era capaz de dirigir sus palabras a los asesinos a quienes nos instaba a perdonar como familia, distanciándose de toda humana y plausible sed de venganza. Ese perdón nunca se ha contrapuesto con el derecho de encontrar justicia y reparación luego de casi tres décadas de ser víctimas de una red de protección internacional que ha operado a todo nivel tanto para ti como para tus colegas de armas Galvarino Apablaza, Juan Gutiérrez Fischmann, Marie Emmanuelle Verhoeven y Raúl Escobar Poblete.

Como familia esperamos que algún día manifiestes el necesario arrepentimiento que nos ayude en algo a curar las heridas provocadas. Y es que los victimarios luego de años de reclusión o de estar escapando de la justicia inician un profundo proceso de introspección personal que los conduce a un estado de liberación de conciencia al que solo es posible llegar una vez que existe sincero y profundo arrepentimiento por el irreparable e infinito daño ocasionado con su acción asesina.

Que la libertad con la cual puedes caminar hoy por las calles de París gracias a la protección momentánea de la justicia francesa te haga meditar sobre la importancia de ponerle fin a esta odiosa reivindicación de tu prontuario criminal, haciéndote cargo de tu responsabilidad en los hechos. Como familia seguiremos ansiando justicia y reparación. Mientras dicha justicia no llegue, tu condena será el peso de tu conciencia y tus manos manchadas con sangre.

Francisco Moreno Guzmán

The post Carta abierta a Ricardo Palma Salamanca, criminal prófugo de la justicia chilena appeared first on The Clinic.

Catalina Bu y Matías Prado: dibujos, comida y amor en todas sus versiones

$
0
0

Catalina Bu (@catalinabu) y Matías Prado (@matiasprado) son ilustradores de profesión. Comparten el amor por el trabajo que hacen, por sus perros y por la comida. Aunque por años admiraron mutuamente el trabajo del otro, sólo se conocieron hace casi tres años, cuando Matías invitó a Catalina a tomar un café en Madrid. Desde entonces, dicen, les gusta repetir el “buen rito” de tomar cerveza y dibujar. Uno que, esa mañana en el Bar Liguria de Lastarria, comparten con The Clinic.

Antes de comenzar esta entrevista, que tiene como premisa hablar de amor, ambos suspiraron: “oy, la hueá difícil”.

 

The Clinic: Partamos por casa, ¿qué piensan del amor propio?

Catalina: Para mí, lo del amor propio todavía es una nebulosa. Es una tarea super larga y vivimos en una transición. Por ejemplo, temas como la gordofobia son temas que no he superado y que tengo metido porque crecí y vivo en una sociedad que me hace estar insegura todo el tiempo. Dejar el hábito de compararme ha hecho que me quiera más como soy.  El amor propio es el objetivo pero es heavy el obstáculo que hay: el qué dirán, que a veces es qué dirás tu mismo de ti. Me atrevo a decir que, hasta en términos de género, para las minas esto es mucho más difícil.

Matías: Yo he avanzado en un gran porcentaje pero aún me queda. Nunca se termina. Tengo muchos rollos con mi cuerpo, no lo acepto siempre. Tengo muchos prejuicios conmigo. Por ejemplo, con los tatuajes porque la gente te mira, te observa y hay veces que me da lo mismo pero también hay otras que me afectan. Soy más honesto conmigo, tengo la decisión de lo que quiero o no en mi vida, lo tóxico intento dejarlo fuera. La alimentación, el deporte, el compartir con mis perros, son puros granitos de arena que aportan en quererme.

 

THC: ¿Han sufrido por amor?

C: Todo el rato. Sufro por tener conceptos errados de lo que es el amor personal y de pareja. Mi educación tiene una deuda conmigo por haberme enseñado mal estas cosas. Y bueno, es bacan jugar al amor romántico mientras tengas claro el concepto para después no sufrir.

M: Creo que las veces que más he sufrido por amor fue cuando fui menos honesto conmigo, no abrir mi corazón con el resto. Por ejemplo, cuando no le conté a mi familia que era gay, o cuando tuve un amor oculto. Cuando uno tiene amor oculto se pasa mal: no estás siendo honesto contigo ni con la gente que uno quiere.

 

 

 

THC: ¿Qué es lo que más les gusta del otro?

C: Admiro a Matías con lo estricto que es porque, me encuentro desordenada. Con el Mati volví a dibujar en papel, algo que había dejado de floja. Él tiene una onda más artística y es más metodológico que yo, entonces nos complementamos bien. Él se dedica mucho a pasarlo bien, a bailar o huevear, y esa libertad que tiene para mi es fundamental, poder jugar con todo. Eso es relajante porque la gente en general tiene muchos límites o políticas personales, no están abiertos a nada. En ese sentido, el Mati es más moderno, libre.

M: Lo que me gusta de ella es que, si yo soy muy metódico en mi trabajo, ella no. En lo personal que es intensa y honesta. Confío mucho en la gente que en la mesa, a la hora de comer, puede hablar de sexo igual que como de amor.

 

THC: ¿Dirían que se aman?

Ambos: ¡Yo sí! (mirándose)

C: Sí, nos amamos. Somos compañeros de trabajo y eso es súper bueno porque además de aportar emocionalmente, cuando hay un amigo con el que compartes la pega es más completo.

M: El otro día pensaba en esto. Mi única amiga ilustradora es la Cata y creo lo será hasta viejo. Exploramos juntos desde otra perspectiva y eso es libre. Cuando no queremos hablar cosas típicas que hablan los amigos, dibujamos.

 

THC: ¿Cuál es su tipo de relación/amor de pareja?

C: Yo soy muy polola, soy muy de “amor rural”, un amor idealizado completamente, súper víctima del amor romántico. Creo que el amor es un sentimiento super noble, pero es complicado cuando empiezo a amar desde la idealización o desde el miedo. Me gusta eso de estar queriendo a alguien, pensarlo y todo, pero también me agota porque pongo toda mi energía. Soy super intensa porque el amor es intenso y es difícil más encima. La estabilidad nos gusta pero a veces nos aburre, entonces chucha, ¿cuándo una se calma? La base del amor, para que sea amor, tiene que ser libre. A una le enseñan conceptos super errados del amor. Por ejemplo, el pertenecerle a alguien o tú a otros es malo po. También eso de que la lealtad implica tener una sola pareja, nunca mirar a nadie o ser “pura” frente a alguien, es errado. Aprendemos a vivir al ojo, porque nadie te enseña inteligencia emocional, que es algo fundamental.

M: Soy muy pololo, de relaciones muy largas. Me gusta estar en pareja, pero también disfruto de que las relaciones vayan cambiando, mutando. Tener una relación con alguien es cuidar algo que hay entre dos personas. Por un lado estoy muy dispuesto a las relaciones libres, creo que son súper necesarias. La libertad de amor también es importante y en eso se tiene que basar el amor, en dejar que el otro sea libre y que no sea “mío” solamente. Yo no tengo problema en que mi pareja se meta con otra persona, siempre cuando haya honestidad y confianza.

 

 

THC: ¿Usan Tinder y/o Grindr?

C: Me lo bajé una vez y no me gustó. Personalmente, necesito hablar con alguien, verlo. A mi no me gusta juntarme con desconocidos, me da nervio conocer gente nueva así. De hecho, para conocer hombres, prefiero recomendaciones de amigas o amigos. La relación media visual a mi no me funciona, si me pasa eso con un hombre en la calle, por ejemplo, me pongo en modo alerta, no en coqueteo.

M: Lo dejé hace dos días porque me aburrí. Me es muy difícil conocer gente porque yo soy muy intenso. Mi plan de cita es cerveza, una conversación, y después veamos qué pasa. El loco de Grindr lo que quiere es tirar, y quiero profundizar con la otra persona. Igual me gusta saber cómo está el mercado. Es importante, independientemente de si estás en pareja o no. Por otro lado, prefiero contacto más de calle. Si pinchaste con alguien en la calle me parece mucho más entretenido. Eso de estar en un lugar y mirar a alguien y quedarse pegados, es que conectaste, ¡pura química!

 

* Matías acaba de lanzar su libro “De cuento en cuento”(Editorial Amanuta). Catalina tiene varios a su haber, pero en su último título, “Libro libre”(Editorial Hueders), invita a dibujar sin importar la edad que tengas. “Porque el dibujo no tiene regla: es arte, expresión y por qué no, es amor”, advierte la artista.

The post Catalina Bu y Matías Prado: dibujos, comida y amor en todas sus versiones appeared first on The Clinic.

Cómo fracasar en el amor según tu Luna natal, por Miau Astral

$
0
0

La Luna es el cuerpo celeste más cercano a la Tierra e influye en muchísimos aspectos en la vida y ritmos del planeta, especialmente todo lo que se refiera a lo líquido. Se mueve más rápido que cualquier otro objeto a nuestro alrededor, y de ahí que relacionemos el agua a la volubilidad de las emociones en astrología.

La posición de la Luna en la carta astral muestra cómo reaccionamos emocionalmente al ambiente, así como nuestros hábitos más instintivos, especialmente en la intimidad. La posición de este cuerpo celeste representa además en qué áreas -en la carta, en qué posición de casa- nos sentimos más en casa, más cómodos, además de representar la relación que la primera figura con energía femenina tuvo con nosotros, cómo pudo ser capaz de nutrirnos y contenernos ante el peligro.

Al integrar bien esta energía, comprendiendo lo que necesitamos, podemos cuidar de nosotros y mantener nuestra salud emocional en buen estado. Una Luna mal trabajada representa irracionalidad, hipersensibilidad y una confusión clara entre lo que necesitamos y lo que queremos. Bien trabajada, nos permite comprender qué necesitamos para sentirnos amados y seguros. En virtud de la tan manoseada fecha del día del amor, les cuento cómo es posible echar a perder toda relación sin saber cómo chucha nutrir la Luna natal di uno.

Luna en Aries (Arturo Vidal)

Mamá luchona, ¿no? Dominante y brígida. Usualmente el primer femenino con el que se relacionó es muy activo, con mucha energía, mucha capacidad de comenzar cosas. De repente hasta puede ser un poquito temible en cómo dice las cosas, pero usualmente es la figura que sale a pelearla si le tocan un pelo a su camada. Usted debe cuidar de usted mismo a través de la expresión a través del movimiento, el deporte o la sensación de que siempre está empezando algo. Estar aburrido es signo de depresión absoluta pa estos personajes.

 

Cuántas emociones fieras puede tener una Luna en este signo, rápidas y sin asco. Usted es muy independiente y no le gusta que lo aprisionen ni lo asfixien. En la conquista usted se las da de choro y va de cabeza a cazar a la presa, a veces hasta olvidándose de lo que le pasa al otro. Cuidadito, nativo de esta Luna, porque los demás tienen emociones. No es al único que quiere cosas, no sea chuchesumadre y no pase a llevar a los demás. El resto no tiene por qué hacer las cosas que usted quiere tampoco. Olvídese de los chucheteos masivos cuando no le dan en el gusto o encuentra a la gente débil, que aquí nadie tiene por qué ser vertedero de su mierda. Aprenda a responder y no reaccionar impulsivamente, a gestar los vínculos desde la empatía, no solo desde yo soy la única weá que existe en el mundo. Usted no le ha ganado a nadie, guachito. A nadie. Aprenda a entender a los demás o se va a quedar más solo que zapato en el techo.

Luna en Tauro (Joaquín Lavín)

Oye el culiao regalón, la cagó. La primera figura femenina que tuvo le hacía la comida pal colegio, le planchaba la ropita y se la dejaba calentita encima de la cama, no lo dejaba salir cuando llovía y le hacía añuñú por todo. La Luna en Tauro es la más regaloneada de todos los signos del Zodíaco, usualmente con una energía primaria femenina muy, muy dulce y cariñosa o -en el peor de los casos- muy materialista. Su manera de sentirse nutrido es a punta de una buena zona de seguridad, con harta comodidad material y emocional. Quedarse sin plata o sin techo es algo que usted no tolera y lo lleva derechito al abismo oscuro.

Usted prefiere la calma antes que el boche, pero cuando le hacen una se acuerda hasta el año 3000. En sus relaciones se enamora más lento que un bolero y es súper cauto para mostrar emociones. Es un pajero redomado, con ganas infinitas de quedarse echado viendo tele y con el medio bajón alrededor. Le cuesta salir a hacer cosas, que le inventen panoramas que no impliquen comida y que tengan mucho movimiento lo latean. En la buena onda, es el o la emperatriz del apapacho y del cariñito. Pero no sea fome, si no puede tener a todo el mundo jugando carioca o haciendo maratones en Netflix. Salga, conozca, dese el espacio de salir de su zona de confort, a conectar con los sentidos. No quiera hacer lo mismo una y otra vez (a menos de que tenga una pareja Tauro con ascendente en Tauro y la Luna en Tauro), o le van a pegar una PLR más fuerte que la chucha. Diga lo que siente y experimente lo que el otro le está queriendo mostrar, porque puede sorprenderlo. Después puede volver a su cueva y comerse un sendo pan con kétchup antes de acostarse con el calientacama prendido.

Luna en Géminis (Vladimir Putin)

Su primera figura femenina era seca pa’ contar cuentos, Lunita en Géminis. Un diccionario con patas, buena pa’ hablar, pa’ leer, para tener el dato freak preciso a la hora de almuerzo. Su manera de demostrarle cariño era enseñándole cosas. Si tuvo la mala cuea de tener una Luna mal aspectada, su mamá no le habló ni para decirle feliz año nuevo y quizás hasta era media nerviosa pa’ sus hueás. Ojalá no haya sido el caso, porque puta que le debe haber transmitido toda la hueá en el útero. Usted vino a hablar de sus sentimientos, así que no se quede calladx con las cosas. Escriba, hable, socialice las penitas para no irse al hoyo.

De por sí digamos que sus sentimientos son más inestables que las acciones de Calzados Beba. Los enojos le duran poco rato (a menos de que tenga un Marte en signo fijo, porque ahí va a estar rumiando décadas lo que le pasa, qué onda lo buenos que son para sobreanalizar). Usted necesita contacto social sí o sí y de repente eso le puede cagar la onda con las parejas, porque es capaz de dejar botadx a la pierna por irse a tomar chelas con los amigos. A usted le dicen el sanguchito de palta y en volá hasta los secretos de su amadx se le pueden salir en una reunión. Cuidado con lo que representa la intimidad en una relación, porque eso es algo que se construye con otro y con reglas bien definidas por ambas partes. También un buen recordatorio: el poliamor es pa’ vivirlo en la Atlántida, no en este Chile lleno de micromachismos e irresponsabilidad afectiva disfrazada de deconstrucción. No sea barsa. Antes de andar vendiendo pescás acepte que se aburre fácilmente, que el compromiso es algo que le cuesta. Converse con la pareja las cosas que le pasan, amigue, y preséntesela a los amigos. Usted no es la única persona que necesita socializar. No se olvide de que tiene a alguien al lado o después no salga na’ llorando por los rincones.

Luna en Cáncer (Gabriela Mistral)

De partida quiero decirle que le amo. Ojalá el amor de mi vida tenga la Luna en este signo. La Luna es el regente de Cáncer, por lo que en este signo se siente bacán. Usted tuvo una primera figura femenina que le entregó cualquier amor y le protegió caleta. Usted le podía contar todo y le escuchaba como nadie, lo que le desarrolló un lado emocional bacán. Le curó las heridas como las mamás de la revista Hacer Familia, solo que sin todo el cuiquerío y la pachonería católica machista. Si tuvo mala cuea, probablemente su mamá es una persona tan inestable que lo dejó hecho bolsa emocionalmente. Saludos a los mommy issues de todo el público que está leyendo. La Luna en Cáncer necesita mucha comodidad emocional y depende mucho de los afectos. Es más sensible que la cresta y solo es desafiada en los juegos olímpicos de llanto por las Lunas en Piscis.

Las personas con esta Luna son contenedoras por naturaleza, escuchan caleta tus problemas, te secan los moquitos y te dan cariño de verdad. Pero ojo, especialmente a mis amigos varones: la pareja no es la mamá y necesitan practicar un poquito el desapego. Aprendan a cuidarse solos, conchetumare. No sean mamones, amigues míes, maduren un poquito y dejen de llorar por todo. No todo es digno del violín más pequeño del mundo con la canción más triste del mundo. Vayan a lavarse la cara y sepan compartir sus emociones sin manipulación o van a aburrir a la pareja (si estás leyendo esto, amor de mi vida, porfa, no te voy a aguantar ni un cuarto de show). Y, por sobretodo, no traten al pierne como si fuera un cabro chico. Hay una tendencia marcada en esta Luna a preocuparse en demasía y a tratar a todo el mundo como si fuera una guagua. Vean a su pareja como una persona que está habilitada a participar de la relación. No mandoneen y no sean aweonaos con tanta emocionalidad, o se van a topar algún día con algún Acuario o Sagitario que los va a mandar de una a veranear en las tierras del hueón de Gasco sin pasaje de vuelta.

Luna en Leo (Luli)

Buena, poh, florerito de mesa. Su primera figura femenina era una líder, buena pa’ atender y terriblemente entretenida. Le trató como reina: usted era la niña de sus ojos, la última gota de agua en el desierto, el mesías reencarnado. Hasta sus primeros witres eran motivo de admiración para ella y debe tener fotos de usted por toda la casa. En el caso contrario, su mamá era una egocéntrica de mierda que le utilizó como excusa para subirse el ego. Usted es adicte al show, al drama innecesario, a ser el centro de atención. Necesita caleta que le bailen los peos y le aplaudan todo. Qué agote para mi capricornismo sagitarismo, si me preguntan la opinión. Atiéndase solo y deje de hueviar.

No sea de las personas que suben fotos en la playa mostrando la cuerá con la pareja y con una frase filosófica bien simplona debajo solo por el deseo de obtener me gusta. No haga de su vida el Instagram de un influencer, no es necesario ser tan dramático para todo. Y tampoco se crea más de lo que usted es ni le dé cumplidos a la pareja del tipo “debes tener suerte de estar con alguien como yo” (sale, conchetumare, ¿quién erís, Brad Pitt?). No se ponga arribista para sus cosas ni tampoco espere que la pareja esté ahí para darle atención cada vez que la necesita. Trabaje ese ego solitx, Luna en Leo, y por favor evite pensar que sus relaciones deben emular capítulos de una teleserie turca. Trabaje ese corazón de oro y entregue cariño sincero no por el precio de obtener algo de foco, sino porque siente cosas de verdad. Su Luna es bonita, es verdadera a cagar, y brilla como Juana de Arco cuando está bien trabajada. Empatice y mire al otro que tiene al frente. En volá la vitrina y el show de todo lo que hace no es lo que está buscando en usted.

Luna en Virgo (Lucía Hiriart)

Lamento decirlo, pero esta es la Luna más hueviá de todo el Zodíaco. Usualmente responde a una figura femenina primaria criticona, exigente y que se relacionaba con usted a través de tareas mundanas. Hacer el aseo u ordenar las cuentas con usted era la mayor muestra de cariño que le podían dar. Y pobre de que no hiciera las hueás bien, porque le llegaba un reto seco y sin asco, solo como alguien medio virgoniano podría hacerlo. Si su figura femenina primaria estaba un poquito cagá (saludos a las Lunas en la casa ocho y doce de este segmento poblacional), debe haber sido hipocondríaca, obsesiva compulsiva o sufrir de depresiones constantes. Y ahí usted suspendió sus emociones para servirle y apañar. En todos los casos la desorganización emocional es algo que a usted le abruma y por lo tanto separa aguas entre sentimientos y razón. Su corazón funciona de forma práctica y debe tener siempre todo resuelto.

Su primer amor siempre será su trabajo. A usted le encanta sentirse útil y capaz, por lo que descansa organizando cosas, haciendo pegas que requieren mucha metodicidad, teniendo las lucas a punto y ritualizando su vida. Es estratégicx en su forma de sentir y cada vez que le gusta alguien siente que tiene que resolver la situación o se vuelve locx. Curiosamente usted nunca tomará el primer paso para lograr conquistar a alguien y se le pueden pasar varios intereses amorosos dilucidando si se va a tirar a la piscina o no. Para poder decidir, sus pretendientes pasan por el rayo x virgoniano: les analiza hasta la ortografía para ver si son dignos de usted. Oiga, no sea hueón. Como diría un filósofo con la Luna en este signo, entréguese, que aún no lo sienten y deje que su cuerpo se acostumbre al calor del otro. Deje la ansiedad y dese la oportunidad de amar sin que pase por cuidar o ser servicial. En pareja no trate de resolverle la vida al otro, sea más espontáneo. Demuestre más afecto y dé menos soluciones prácticas. Los sentimientos son agua, mi queride, no tierra: no se ponga neurótique o le van a patear por fome.

Luna en Libra (Marcelo Ríos)

Les natives de esta Luna tienen una figura femenina primaria seca para las formas y la diplomacia. Muy preocupada de los vínculos y porque todo se vea bonito. Le enseñó mucho sobre la buena educación, los buenos modales y el trato cordial. Las buenas mamás de las Lunas en Libra son de temperamento calmo y muy buenas para comprender ambos lados de una situación. Son secas para dar perspectiva y embellecerlo todo. Pero, si tuvo la mala cuea de tener una mamita cuyos patitos están desalineados, debe tener una buena para generar conflicto solo por el gusto de dejarle confundide, pero seca para preocuparse de lo que digan los demás de ella; es posible que tengan una relación en donde no sea claro decidir entre el amor y el odio. La armonía y todo lo relacionado con el arte son para usted motivo de satisfacción y calma. Sus habilidades para negociar deben ser envidiables si usted está bien trabajadx, al ser Libra el regente de la casa siete, las relaciones interpersonales.

Venus, el planeta de las relaciones, es su regente, por lo que usted se enamora del amor, Lunita en Libra preciosa. Su corazón parece paradero de Plaza Italia cuando viene alguien importante: todas las micros le sirven, pero solo si son bonitas. No sea superficial, mi bebé, no se preocupe tanto si su pareja tiene celulitis o guata. Lo que realmente importa es el interior y si se pone así se va a quedar solitx. Preocúpese de armar un vínculo sólido entendiendo los matices del otro, no de cómo tiene que verse el otro ni la relación para afuera. Tiene la capacidad de gestar reuniones tipo ONU para hablar de las cosas que podrían construir en conjunto con otro; aproveche esa capacidad y arme la relación que es más perfecta para lo que usted necesita: armonía emocional. Que el Manual de Carreño se quede en la cuneta donde lo venden, no en su corazón.

Luna en Escorpión (Morrissey)

Me voy a colgar de un parafraseo de Game Of Thrones para explicar esta Luna: al nacer alguien con ella, los dioses tiraron una moneda pa’ ver si salía un perverso culiao o alguien con la capacidad de comprender a cabalidad la emocionalidad ajena. Las Lunas en Escorpión son potentísimas por el vínculo que gestan con el femenino primario. Pueden tener una madre responsable y muy presente, que gestó un vínculo tan íntimo que los hace tener una intuición muy grande sobre lo que están sintiendo los demás. En el caso contrario, tuvieron a una mamá terriblemente metida en sus vidas, controladora, queriendo tener una relación simbiótica con le hije y tratando de dominarle siempre. Varios astrólogos hablan del rechazo que sienten estas Lunas en algún momento de sus vidas por la figura materna, por el simple hecho de que no los dejan ser. Son muy privados con sus emociones, y usualmente escuchan más de lo que hablan de sí mismos, porque sienten muchísimo y en infinitas capas. Necesitan más que cualquier cosa entendimiento de ellas y relaciones profundas que no ignoren estos deep feelings.

Esta Luna tiene un problema súper claro cuando está mal trabajada: prefiere herir utilizando las debilidades del otro antes de hacerse cargo de las yayas propias en una relación. Mira, conchetumare, te la voy a cantar clarita y sin tratarte de usted: tus traumas no son responsabilidad del otro y los demás no son vertedero de tu mierda psíquica. Anda al psicólogo si piensas que es normal andar cagándose a la gente en su vulnerabilidad para obtener provecho. Ojo con gestar toxicidad en las relaciones solo por repetir ese apego enfermizo, si es que lo hubo. Hazte cargo de tu herida y no seas un perversx, celosx, manipulador de mierda.  Usa tu potente energía emocional para transformarte a través de las relaciones que vives, pero no a expensas de los que están a tu alrededor. Todos cargamos heridas en algún grado y es nuestro deber como seres con conciencia no andar dañando a los demás. No seai un chuchetumare o te vai a tragar una funa del porte de Rusia, porque ya no estamos en tiempos de mamarnos terroristas emocionales. Aleluya a Urano en Tauro y su feminismo transformador.

Luna en Sagitario (José Antonio Kast)

Su femenino primario es brígido, soa Lunita en Sagitario. Con opinión propia, media filosófica, buena pa la bulla, emperatrice de la talla. A usted no le dieron muchos abrazos, pero le pasaron libros y le hablaron caleta de muchas hueás diferentes. Su independencia emocional es fundamental, porque fue lo primero que le enseñaron. No había mayor demostración de amor para usted que una buena sobremesa llena de debates sobre la inmortalidad del cangrejo y que después derive en un espiral de chistes. Si tuvo mala cuea, su mamá es violenta, evasiva en cualquier demostración de cariño y muy intensa en la forma en que descargaba su energía con los demás. La evasión de sus emociones a través del carrete, el deporte o la hiperracionalización es su peor enemiga: usted debe sentir, no importa qué.

El impulso por descubrir es fuerte en usted y la esperanza en la vida es lo que más le hace sentir vivo. Su curiosidad y facilidad de apego es muy fuerte, generalmente no por una sola persona a la vez. Se prende por alguien en tres tiempos, lo que puede ser un poquito peligroso si confunde enamoramiento con amor de verdad. Este último requiere realmente conocer a la persona, mi guagua, no solo el entusiasmo. Usted tiene un corazón de fuego mutable y se le quita el “amor” así de rápido como empezó, así que cuidado con andar dando discursos sobre todo lo que siente por esa persona, porque esa intensidad no le va a durar. Ese déficit atencional puede hacer que rompa el kokoro a Lunas más fijas. Por el amor a diosito, aprenda a congeniar y a ver a quién tiene al frente. El amor no es pura euforia, es algo mucho más complejo, y no se puede andar escapando cuando se le quita. Si quiere triunfar, tenga claro que debe mantener el ímpetu, así que aprenda a pedir dónde necesita que no le sofoquen, no se mande cambiar a carretear y vuelva tres días después. Acuerde tiempos en común de calidad. Lo más probable es que lo amen tanto que entiendan a cabalidad la naturaleza de su espíritu libre pasado a caca y le dejen pasar la caña en los almuerzos con la familia de su pareja.

Luna en Capricornio (Jorge González)

Pucha. Se dice que La Luna en Capricornio se encuentra en detrimento, pues su opuesto, Cáncer, es el que la rige. Capricornio es tierra y lo rige Saturno, es más frío que peo de foca. Para esta Luna es muy difícil la contención, ya que su figura femenina primaria no estaba emocionalmente disponible para ellos. Usualmente se relaciona con una madre excesivamente trabajadora y poco pendiente de sus pollos, por lo que ellos tuvieron que aprender a criarse solos, o fueron criados por una figura de mayor edad, representante de la energía saturnina. Esta Luna descansa en el distanciamiento emocional, en las metas y logros relacionados con la seguridad material.

La Luna en Capricornio no sabe pedir ayuda y le cuesta muchísimo dejar entrar a los demás en un espacio de vulnerabilidad. No es muy confiada y prefiere trabajar antes de enfrentarse a lo que siente. Les aterra la idea de volverse muy emocionales o de demostrar afecto en público, por lo que puede ser un poco difícil conocerlas y quererlas. Capricornio es lentito y construye de a poco, eso debe tenerlo claro y expresarlo antes de espantar a todas sus potenciales parejas. Y debe aprender a recibir afecto de formas más convencionales. No tenga miedo de los apapapachos, Lunita en Capri. Usted sabe que sentirse amado es rico. Suéltese, el tiempo a solas no tiene que ser tanto. Y no se vaya en la volá del cuidado tampoco, usted no es responsable de la felicidad de los demás. Hay miles de formas de entregar y recibir afecto, póngase siempre como meta experimentar.

Luna en Acuario (Papa Francisco)

Sus emociones son más raras que pescado con hombros, mi querida Luna hija de Urano. Usted tiene una figura femenina primaria muy extraña, que probablemente no le entregó afecto de una forma convencional. Usualmente una que no se ajusta a los estándares sociales y prefirió entregarle cariño mostrándole lo hermoso que es compartir con los demás. Acuario es un signo de aire y representa la amistad, por lo que su mamita debe haber estado rodeada de gente siempre, además de haber sido fuente de ideas innovadoras e inspiradoras. Su presencia no fue constante en su vida, mi bebé hermose, y eso puede haberle afectado en demasía. Su manera de acercarse a usted no pasaba mucho por el corazón, sino que por la mente. Usted creció tratando de definir lo que debe ser y lo que no. Si le tocó el premiado, su madre era errática y cargando una tromba de enfermedades mentales. Es una Luna complicada de trabajar y necesita siempre estar en constante contacto de su propia definición de la emocionalidad, pero sin caer en el egocentrismo propio de Acuario.

Usted es un animal social, como todos los signos de aire. Lo más probable es que sus parejas se aburran de no tenerle un rato sentade, porque está pensando en la próxima causa en la que aportar o en una idea brillante a desarrollar con los otros. Su manera de entregar afecto puede ser muy suya, muy entrete a sus ojos, muy chora, pero recuerde que los otros también existen, lo mismo que les dije a los nativos de la Luna en Géminis. No sea weón y aprenda a compartir. No evada en causas o grupos el amor que puede llegar a sentir, y nunca menosprecie la forma de entregar afecto de los otros solo porque a usted le parece muy tradicional. Sea tolerante, Luna en Acuario, que el mundo no gira en torno a su humanidad. Los amigos son igualmente importantes que la pareja, pero debe discriminar en qué momentos el amor requiere de intimidad real. No sea miedosx y enfrente, verá que el amor es una cosa súper linda cuando dos voluntades se unen para crear algo completamente nuevo e igualmente valioso en su genialidad.

Luna en Piscis (Pedro Engel)

Guaguita de mi vida, corazón neptuniano. La primera energía femenina que lo nutrió era más sensible y melancólica que la cresta. Le cantó, le dio abrazos mientras lloraba de amor por usted, le escribió cartas, le transmitió de las formas más sutiles posibles el gran amor que sentía por usted. Es sumamente empática con usted e idealizaba una vida en donde usted no se fuera a separar de ella. En la mala volá su viejita es buena pal copete, pa los pitos, depresiva en extremo y evasiva de la realidad, así como la Alexandra Thompson en Cerro Alegre, la que jugaba con las mariposas (mi carnet quedó en el -3, déjenlo ahí que lo voy a buscar al toque). A las Lunitas en Piscis les cuesta lidiar con la gran cantidad de emociones que sienten; se sienten aprisionadas por no poder expresarlas. Su corazón es 99,9% agua y son llorones expertos. Si las lloronas de los funerales fueran un gremio astrológico, tendrían seguramente a puras Lunas de este signo en su composición.

 

La Luna en Piscis es artista, volátil, anda en cualquier plano de un momento a otro; se fascina con las cosas hermosas y pequeñas de la vida… y adivinen qué hacen: ¡llorar! Son extremadamente vulnerables y presa fácil de vampiros emocionales. Cuidado con los apegos excesivos, mi criatura de dióh, porque usted podría enamorarse demasiado fácil de personas que no quieren nada más que aprovecharse de usted o no ser correspondida por los lindos y poco certeros sentimientos que desarrolló por otro. No sea weón y haga de esa cascada un poquito de barro que sea, la tierrita no hace nada de mal. Aprenda a mirar al otro, por favor, no idealice tanto a su objeto amado, porque al igual que la Luna en Sagitario puede cagarla por excesivo romanticismo. No se haga ese daño, mi guagua pechocha, que usted es más propensa a la depre que cualquier otra Luna. Proteja su corazoncito puro de cualquier decepción. Y no se ande haciendo la víctima si las cosas no resultan como usted quiere, porque la manipulación pisciana de afuera se ve, por no decir otra cosa, enferma de patética. Use a Neptuno para elevarse, no para engañarse. Que sus sentimientos tengan sentido en la realidad o lo van a terminar denunciando por acoso.

The post Cómo fracasar en el amor según tu Luna natal, por Miau Astral appeared first on The Clinic.

CH-U-P-AR: Chile se suma a candidatura de Uruguay, Paraguay y Argentina por Mundial 2030

$
0
0

Chile anunció este jueves que se integrará junto a Argentina, Paraguay y Uruguay a una candidatura conjunta para albergar el Mundial de fútbol de 2030.

Con este panorama una de las posibles siglas para definir el campeonato, si es que se llegan a cumplir todos los pasos sería CH-U-P-AR (Chile, Uruguay, Paraguay y Argentina).

“Hace unos meses le propuse a los presidentes de Argentina, Uruguay y Paraguay incorporar a Chile, y en conjunto, postular a la organización del Mundial de fútbol 2030”, informó el presidente chileno, Sebastián Piñera, en su cuenta oficial de Twitter.

“Esta propuesta fue aceptada por los tres países y también por la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) chilena. Después del mundial del 62 Chile tendrá una Nueva Copa”, enfatizó el mandatario chileno en las redes sociales.

Así, los mandatarios de los cuatro países, a través de las respectivas federaciones de fútbol nacionales, elevarán la candidatura a la FIFA, previa comunicación a la Conmebol, “para celebrar el centésimo aniversario de la primera Copa del Mundo, celebrada por Uruguay en 1930”, agregó Piñera.

Argentina, Uruguay y Paraguay ya habían ratificado el pasado mes de noviembre su intención de organizar en forma conjunta el Mundial de fútbol de 2030, tras una reunión de trabajo realizada en las instalaciones de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), en Buenos Aires.

De llegar a buen puerto esta candidatura, supondría la segunda vez en la historia que Chile acoge un Mundial, tras la edición de 1962, en la que Brasil se proclamó campeón, Checoslovaquia terminó segunda y el equipo anfitrión concluyó en la tercera plaza.

The post CH-U-P-AR: Chile se suma a candidatura de Uruguay, Paraguay y Argentina por Mundial 2030 appeared first on The Clinic.


Sergio Jadue sale a robar … corazones en aplicación de citas

$
0
0

A la espera del juicio por corrupción que lo dejó como delator y testigo protegido por el FBI, el expresidente de la ANFP Sergio Jadue no pierde el tiempo en Estados Unidos.

Esto porque varios portales deportivos han revelado las imágenes que el exmandamás del fútbol chileno ha subido a una red social de citas conocida como Match.

“La gente dice que soy tranquilo, pero en realidad soy un buen oyente. No hablo tanto, porque me gusta procesar y pensar antes de ofrecer mi opinión” señala parte de su perfil.

Como era de esperar, la situación causó sorpresa y se desataron algunos webeos en redes sociales.

The post Sergio Jadue sale a robar … corazones en aplicación de citas appeared first on The Clinic.

Acusado por presunto fraude al fisco: Ordenan detención del excomandante en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba

$
0
0

La justicia resolvió este jueves detener al excomandante en jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba, a quien se le acusa presuntamente de fraude al fisco.

Según fuentes judiciales, la decisión fue decretada por la jueza Romy Rutherford por “fraude al fisco”, quien además ordenó que Fuente-Alba ingrese en calidad de detenido en un recinto militar.

La ministra (jueza especial) tiene cinco días para resolver si lo somete a proceso o lo libera del caso, informó la página del Poder Judicial.

Fuente-Alba declaró en calidad de imputado por dos aristas, la investigación que existe actualmente respecto de su patrimonio, y de su eventual responsabilidad en la gestión de viáticos y compra de pasajes al extranjero para uso personal por parte de oficiales de esa institución castrense, en medio de comisiones de servicio.

El exgeneral, que comandó el Ejército entre 2010 y 2014, lo investiga la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) por supuesto enriquecimiento ilícito en el marco del caso conocido como “Milicogate”, una organización de militares coludidos para apropiarse de fondos de la institución.

En este fraude, la justicia investiga la malversación de fondos de la Ley Reservada del Cobre, entre los años 2011 y 2014, que alcanzaría los 5.600 millones de pesos (unos 8 millones de dólares)

Fuente-Alba también es indagado por el aumento de su patrimonio en una cifra que bordea los 7.000 millones de pesos (unos 10 millones de dólares).

Según un informe de la PDI, en ocho cuentas bancarias del exoficial en los bancos BCI, Security, Banco de Chile, Scotiabank y BBVA Chile, se registran compras de lujosos autos y propiedades desde el 2008, cuando el sueldo del oficial era de 2,5 millones de pesos mensuales (unos 3.970 dólares), según el Ministerio Público.

La institución chilena se ha visto salpicada en los últimos años por varios casos de fraude en los que incluso ya se han dictado condenas por estos ilícitos, la mayoría para altos oficiales.

The post Acusado por presunto fraude al fisco: Ordenan detención del excomandante en jefe del Ejército Juan Miguel Fuente-Alba appeared first on The Clinic.

Autoridades decretan alerta roja por incendios en el sur

$
0
0

La Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) de Chile decretó este jueves alerta roja en las localidades sureñas de Chillán y Coelemu debido a la presencia de dos incendios forestales de rápida propagación cuyas llamas amenazan varias viviendas que se levantan en la zona.

Según el organismo estatal, uno de ellos se registra en el sector de Santa Cruz de Cuca, en la comuna de Chillán, al sur de la ruta del Itata, que ha afectado a una superficie de más de 16 hectáreas.

El siniestro generó preocupación por su cercanía con viviendas, pero por ahora las autoridades locales descartaron la afectación a sectores poblados.

El desplazamiento del fuego cruzó la ruta del Itata de sur a norte, por lo que se produjo la suspensión del tránsito para facilitar el trabajo de Bomberos de Chillán y Bulnes y brigadistas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Las llamas siguieron su avance hacia la localidad de Quinchamalí y pusieron en riesgo el perímetro de una escuela local, en la que aún se trabaja con más de 12 unidades de Bomberos, siete brigadas de Conaf, y helicópteros para contener el fuego.

El otro siniestro se registra en el sector de Guarilihue, en Coelemu, el cual lleva 25 hectáreas quemadas.

Allí trabajan intensamente personal de Conaf y Bomberos de cuatro comunas, siete brigadas terrestres, tres aviones cisterna de 3.000 litros, tres helicópteros de 1.000 litros y el superavión “10 Tanker”.

Debido al rápido avance de las llamas, la Onemi ordenó evacuar a una decena de familias desde el sector de Caravanchel y también desde el sector El Roble.

De acuerdo con datos gubernamentales, en lo que va del verano (diciembre a marzo) los incendios forestales han afectado una superficie cercana a las 42.000 hectáreas, un 39 % más que a igual fecha del año pasado, mientras la cantidad de siniestros bordea los 4.210, un 6 % más.

The post Autoridades decretan alerta roja por incendios en el sur appeared first on The Clinic.

Investigan por agresión sexual al nuncio apostólico en Francia

$
0
0

El nuncio apostólico en Francia, el cardenal Luigi Ventura, está siendo investigado por una presunta agresión sexual cometida contra un trabajador de la Municipalidad de París, informaron a Efe fuentes judiciales.

Las pesquisas fueron abiertas el pasado 24 de enero, después de que la Alcaldía transmitiera a la Fiscalía los hechos, que según el denunciante tuvieron lugar durante una ceremonia en el municipio al que acudió el nuncio vaticano, de 74 años y en el cargo desde hace una década.

Según el vespertino “Le Monde”, los hechos sucedieron durante la tradicional recepción del año nuevo al cuerpo diplomático ofrecida por la alcaldesa, Anne Hidalgo, el pasado 17 de enero.

En ese acto, el nuncio vaticano suele tener un papel especial en su condición de decano del cuerpo diplomático en el país.

Tradicionalmente pronunciaba un discurso, pero con la llegada de Hidalgo al cargo se limitó a tener la posibilidad de acompañar a la regidora hasta el estrado.

Fue antes de ese acto, según “Le Monde”, cuando tuvo lugar la presunta agresión sexual, cometida contra un joven empleado del servicio de relaciones internacionales de la Alcaldía, que denunció tocamientos del religioso.

El Ayuntamiento puso en conocimiento de la Fiscalía los hechos seis días más tarde y, al día siguiente, el fiscal de París, Rémy Heitz, ordenó la apertura de una investigación.

Doctor en Letras Modernas y licenciado en Derecho Canónigo, Ventura entró en el cuerpo diplomático vaticano en 1978 y fue nuncio apostólico en Costa de Marfil, Burkina Faso o Níger, antes de ser enviado en 1999 a Chile, puesto que ocupó dos años, antes de partir a Canadá.

En 2009 fue enviado por el papa Benedicto XVI a París en sustitución de Fortunato Baldelli, nombrado para un puesto en Roma.

The post Investigan por agresión sexual al nuncio apostólico en Francia appeared first on The Clinic.

Natichuleta y las viñetas del amor millennial

$
0
0

Por estos días Natalia Silva, más conocida en el mundo de las redes sociales y la ilustración como Natichuleta, está tomando un respiro. Hace pocas semanas terminó su etapa de estudiante y egresó como estudiante de Diseño Gráfico en la Universidad Diego Portales.

El día de su examen, el pasado 21 de enero, con despliegue escénico y un libro que aborda su temática favorita, el amor, se sacó un rotundo siete frente a compañeros, amigos y familiares. Sobre la experiencia, que previamente la tuvo sin dormir y con un orzuelo de puros nervios, dice estar feliz, pero con una pregunta que no deja de dar vueltas por su cabeza: “¿Y ahora qué?”

Esto ocurrió cinco días antes del lanzamiento de su más reciente libro: “Mili, la millenial”, una serie de viñetas que fueron ilustradas en paralelo a la historia de “Femme Fatale”, una novela gráfica —la segunda de la autora—, en donde se permitió deconstruir el amor romántico y que debería llegar a las librerías este 2019.

Por estos días te titulaste, ¿qué significa para ti cerrar esa etapa?
-Después de hacerlo como que uno queda con un cierto vacío, ¿no? Es como chuta, todo este esfuerzo, ¿y ahora qué? ¿qué hago ahora? ¡Necesito seguir haciendo cosas!

¿Has pensado algo sobre ese futuro?
-Me salieron dos pegas para hacer clases este semestre, pero igual mi idea y sueño de toda la vida es irme a Nueva York, entonces voy a hacer todo lo posible para tratar de irme el segundo semestre a hacer algo: un diplomado, un taller, cualquier cosa a esta altura. Esa es mi meta este año: terminar el 2019 en Nueva York.
Además terminé este libro para título que se llama “Femme Fatale”, pero ahora viene toda la parte de edición, entonces todo este semestre voy a estar trabajando en eso. Y también desarrollando ideas que se me ocurren.

¿Por qué Nueva York?
-Siempre me ha gustado Nueva York. Lo veía en las películas. Yo soy súper mega fan del teatro musical por ejemplo, Broadway y todo eso. Fui el 2014 con mi familia y me encantó, me enamoré, y después fui con un ex y también, me enamoré mal. Yo sentía que ese lugar me pertenecía, ¿cachai? Es un lugar maravilloso. Allá me podía vestir con cualquier mierda y daba lo mismo, porque al lado mío pasaba una negra con unos tacos de 10 centímetros y un manso afro.

¿Pero te gustaría quedarte?
-Voy abierta a todas las posibilidades. Me gusta mucho vivir acá, pero creo que mi carrera la puedo potenciar harto afuera. Hoy mi meta es viajar lo más posible y conocer la mayor cantidad de lugares.

Eso de querer irte a viajar por el mundo es bien millenial igual…
-Es demasiado millenial po. ¿Qué es eso de casarse, tener hijos, trabajar? No, yo quiero viajar y quiero ir a Disney, ese es como mi sueño.

¿Y cómo vives ahora?
-Estoy viviendo sola, pero ahora me voy a cambiar de casa, me voy a vivir con amigos.

¿Por qué este giro?
-Porque estoy viviendo en un depa que me prestaron y lo van a arrendar, así que ya llegó mi tiempo. Fue lindo mientras duró.


En tu libro “Mili, la millenial”, abordas un poco esa etapa también. Estar sola, habitar en el caos.
-Nadie de nuestra edad vive solo. Casi todos viven con sus papás, todavía. O sea, primero es imposible encontrar un departamento que sea barato y lo suficientemente barato para vivir con tus primeros sueldos. Lo otro, es que hay mucha gente que no lo necesita porque viven con los papás y los papás dicen: “no, no te vayas”. Aunque mi papá -el Diseñador y locutor de radio Oasis, Marco Silva- no fue así. Me dijo “¿Vas a cumplir 25 años?, ándate por favor”. Pero tengo compañeros a los que los papás les hicieron una casa al lado. O sea viven “solos” pero entre comillas.

Por otro lado, los que que vivimos solos vivimos muy aproblemados igual, porque es muy difícil vivir así. Vivir sola significa toda una nueva área en mis cómics e ilustraciones. Hay muchas observaciones: Sobre todo esto de que nos cuidan tanto que hay muchas cosas que no sabemos hacer.  Onda, yo no tenía idea cómo hacer funcionar una lavadora. Ahora lo logré. Cocinar, también tuve que aprender. Mantener limpio, tuve que aprender.

Entendiendo que hiciste un libro sobre ser millenial, ¿cómo lo definirías?
-Es difícil definirnos. Porque hay muchos que no saben que lo son o como que lo niegan, cuando serlo no es como una actitud sino que naciste en determinados años y te corresponde ese catálogo. Hay cosas que tenemos marcadas: por ejemplo tuvimos nuestro primer celular en la básica, usábamos Messenger, tuvimos Fotolog, todos elementos indudablemente millenials. Si eris un hijo de los 90’s seguro viste Dragon Ball, Sailor Moon, Nickelodeon, etcétera.

¿Y en las actitudes, por ejemplo?
– No es tan exacto, pero todos los que han leído “Mili, la millenial” se han sentido súper identificados. Pero una de las características es esta pelea entre vivir solo o no hacerlo y viajar. También cómo vivimos el amor y el feminismo, entonces es todo un tema. Somos una generación que tiene citas por Tinder, que coquetea por Instagram.


¿No hay algo impersonal en esa forma de establecer relaciones?
-Hace poco fui a una entrevista donde hablamos de esta cuestión de pasarse rollos con las redes sociales. Por ejemplo: “Ah, pucha no me pesca, pero ve mis historias, entonces quiere decir que aun tengo un poquito de posibilidades”. O no sé: “Me mandó un corazón morado, es decir, que le gusto un poco pero no tanto”. Como que todo lo que uno codifica en redes sociales tiene otro significado. Es muy raro, pero lo hacemos. O del tipo: “Oh, me dio un like, entonces le gusto”, ¿cachai? Esos son los razonamientos. Creo que respondiendo la pregunta, una de las características es que estamos muy conectados, pero a la vez tampoco tanto como la generación que viene después, que nacieron con pantallas.

¿Cómo definirías las relaciones que establecemos hoy?
-Zygmunt Bauman dice que esta generación está marcada por esto que se llama “Modernidad líquida”. Si la comparamos a la generación de nuestros abuelos o bisabuelos que tienen estructuras super fijas, que sus matrimonios son para toda la vida son sagrados, no se rompen nunca. O casi. Lo mismo con el trabajo, entrabas a un  lugar y te quedabas ahí para siempre. Hoy día eso ya no es así, porque por más que tratemos de controlar los factores de nuestra vida, no podemos controlar la liquidez. Ahora uno entra a un trabajo y nada, tu sabes que el día de mañana a lo mejor este trabajo ya no te va a interesar y vas a buscar otra cosa. Lo mismo las relaciones: queremos sentirnos parte de algo, querer intensamente, pero hasta cierto punto nomás, hasta cierto nivel de responsabilidades con el otro. Las relaciones ahora son como una bendición a medias. Y todo eso proviene del capitalismo: necesitamos que todo sea una experiencia, que sea intenso. Y de hecho, la vida moderna está pensada así.

Claro, esa misma intensidad genera ansiedad. Además ves las redes sociales, y todos promueven sus grandes vidas.
-Sí, igual yo no puedo criticarlas tanto porque igual me han dado mi trabajo. Pero igualmente hay algo bastante falso dentro de eso. Tu ves a alguien comiendo una comida exquisita, que está en las vacaciones de su vida, pero en verdad, se demoró dos horas tratando de sacar esa foto espectacular de la forma correcta. Entonces sí, vivimos una cosa muy brígida con las redes sociales. No creo que lo tengamos tan procesado eso sí, ocurre de forma muy natural en nosotros. Pero es brígida la “Modernidad líquida”. Cuando la leí fue como: “Ohh, tiene razón”.

¿Y qué te pasa con la soledad en estos tiempos? Tengo la sensación de que a pesar de estar mega conectados igual hay una necesidad de aislarse. Viendo Netflix, por ejemplo.
-Es un tema eso. A mi personalmente me pasa y bueno, creo que varias personas se sienten identificadas con lo mismo. No sé po, de repente te invitan a un carrete y sí, siempre hay que hacer como un esfuerzo para ir porque sabes que lo vas a pasar bien, pero igual uno siente la necesidad inmediata de decir que no y aislarse: cubrirse con una manta, hacernos un burrito de persona y ver series sin que nadie nos moleste. Yo creo que también tiene que ver con esta intensidad que te decía, con esto de que todo tiene que ser una experiencia, que todo es demasiado intenso. A mi de repente me dan ganas de irme a una isla desierta y apagarme. Claro, qué rico estar con amigos, pero de repente uno necesita bajar el ritmo, y yo creo que eso tiene que ver con que estamos constantemente conectados. Yo estoy todo el día hablando con mis amigos y eso es bacán, pero a veces uno necesita sus espacios y yo creo que ahí nacen esas salidas “millenials” de esconderse viendo Netflix.

Femme Fatale

Durante los próximos meses, Natichuleta llegará a las librerías con otro libro. Se llama “Femme Fatale” y es una novela gráfica que aborda el amor en los tiempos del feminismo. Aunque tenía pronóstico de publicación para octubre, cree que se adelantará la publicación por que asegura “es un tema que está muy contingente”.  

¿De qué se va a tratar Femme Fatale?
-Es una novela gráfica y trata sobre la deconstrucción sociocultural en torno al amor romántico y la sexualidad femenina, todo desde un punto de vista feminista. Es un libro que tiene un sustento súper teórico -porque lo hice como proyecto de título- pero además tiene un trabajo emocional super potente, porque en la época que lo empecé iba saliendo de una relación de seis años. Para dibujarlo me tuve que deconstruir del amor romántico, entonces fue terrible y muy brígido no sólo para mí sino para todo mi círculo: fue súper fuerte en el sentido de que habían días en que me sentía súper empoderada y era como “¡Sí!, vamos a derrotar al amor romántico” y hay días en que no me podía ni levantar de la cama de la pena que tenía.

¿Qué fue lo más difícil del proceso?

-Crecer con este mundo patriarcal que te dice “Cásate con el príncipe azul y sé feliz para siempre”, que es super duro porque estás desde chico con esa idea metida en la cabeza. A mis hermanos también les cambió la vida después de leer mi libro. Empezaron a tener relaciones de amor libre y entiéndase no sólo como poligamia, sino que relaciones que se basan en la honestidad y sinceridad. Yo también aprendí mucho: pasé de ser una mujer que quería casarse y tener hijos con esta pareja, con la que también era muy celosa, a ser una mujer soltera, saliendo con varias personas a la vez y pasarlo súper bien, sin celos de por medio. Eso es porque ahora mis relaciones las entiendo desde otro lugar. Desde la biología, desde donde venimos. Empecé a arreglar relaciones por lo mismo, porque entendí, desde esto, que las personas no son perfectas. Perdoné a mucha gente y mucha gente volvió a mi vida. Ha sido muy rico y muy fuerte. No sé po, mi abuela de 83 años leyó el primer capítulo y se puso a llorar.

¿Por qué crees que genera ese impacto?
-Encontré un tema que está al frente de nuestros ojos pero no lo hablamos, todo porque este modelo patriarcal heteronormado nos dice que hay ciertas “características” en las relaciones y que si no las cumplimos, nos sentimos como avergonzados. Es super difícil decirle a un amigo: “Oye, estoy insegura con este tipo porque no es una relación como las que había tenido antes”. Las respuestas de tus amigos siempre son dos: “Ya, pucha, termina” o “Mámatela”.

No abuses de este libro

El año 2016, Natichuleta se dio a conocer con “No abuses de este libro”, una novela gráfica en que la ilustradora cuenta su propia experiencia de abuso sexual en la pubertad y donde, según dice, “pretendía cerrar ese capítulo” de su vida.

El éxito fue inmediato. Solo en Chile ya alcanzó su cuarta edición y en 2017, se anunció que el libro sería llevado a la pantalla grande por el cineasta brasileño Helvécio Ratton. Este año esta “No abuses…” fue lanzado en España por Penguin Random House.

¿Cómo te fuiste acercando al feminismo?
– Cuando publiqué “No abuses de este libro”, me hicieron una entrevista y me preguntaron si me consideraba feminista. En ese momento dije “obvio, me imagino que sí”. Y desde ahí me empezaron a invitar a eventos y charlas feministas, empecé a ir a marchas, me empecé a informar. Después me invitaron a Suiza a un grupo feminista de allá, y como que cada experiencia me sensibilizaba más. Como que uno también se pone las gafas moradas y empiezas a ver de forma más nítida las cosas. Y creo que es un camino eterno, porque la deconstrucción es eterna. De hecho, seguramente estoy mucho más feminista ahora que en los días que empecé a escribir el libro.

¿Qué te ha enseñado el feminismo?

-Lo más importante que puedo sacar ahora, después de hacer “Femme fatale”, es el autoamor y la sororidad. Es tan linda la sororidad, porque también a uno la educan pensando que la otra es una competencia: “No, pero si esta me va a robar el pololo”. Y una vez que empiezas a entender que eso no es así y que todo es una construcción y que en verdad, todas somos distintas y vivimos distintos contextos, tu vida cambia. Al final si eres mujer, todas hemos pasado por cosas similares, todas nos sensibilizamos con los mismos temas. Esas son las dos cosas más importantes que me ha dado el feminismo. Además del tema que toqué en “No abuses de este libro”, que es un gran tema en sí mismo.

Hablar del abuso en tu primer libro inevitablemente te llevó a abordar una lucha feminista.

-Sí, claro. Pero además yo hago charlas en colegios y siempre se me acercan dos o tres niños después de la charla, y eso es súper fuerte para mí.

Hacer un libro con la temática del abuso sexual, ¿significó para ti un verdadero cierre de esa historia?

-Sí, por eso lo publiqué. Nunca me imaginé que iba a tener esa repercusión, ni cagando. O sea, pensaba voy a cerrar mi ciclo y este libro va a estar en las librerías como un testimonio de lo que me pasó. Al tercer libro recién voy a empezar a ser más popular. Pero no, la gente se sensibilizó mucho con el tema. Ahí me di cuenta de que es súper fácil encontrarte con gente que fue abusada. Es demasiado transversal. Pero es divertido porque lo hice para cerrar un ciclo, pero igual, por la repercusión que tuvo, voy a tener que estar toda la vida hablando de esta mierda.

¿Cómo enfrentas ese tipo de revelaciones?

-Es durísmo. El siguiente proyecto después de titularme es un “documental” -entre comillas porque lo estoy grabando yo y un amigo con una cámara del año de la cocoa- que se llama “Proyecto No abuses”. Estamos registrando que cada vez que me invitan a un colegio, sin grabar a los niños y con tomas contextuales, para explicar un poco lo que me pasa a mí después de hacer las charlas. Mucha gente a lo mejor mira a huevo el libro por ser cómic, pero uno se da cuenta que hablar del abuso es un efecto dominó. El proyecto trata de poner en evidencia un poco eso.

Claro, ¿pero en lo íntimo? Finalmente pienso que debe ser súper fuerte que un niño se acerque a ti a contarte su propia experiencia de abuso.

-Todos los días hasta el día de hoy recibo experiencias de otros, gente que me cuenta su propia vida. Este es el tercer año que cumple “No abuses…”. Obviamente fue más brígido cuando se publicó. Pero siempre es difícil, porque uno se siente con las manos muy amarradas porque no puedes hacer nada más que decirles: “Se puede, fuerza, eres fuerte”. Que ojo, tampoco es menor. Porque si yo hubiese tenido una persona que me hubiera dicho eso, que hubiera pasado por eso cuando yo era chica, pucha que me hubiera servido. Pero igual uno se siente muy impotente, sobretodo con los niños. Por eso normalmente en las charlas formamos grupos de confianza con psicólogas y profesoras de los distintos colegios. Luego de las charlas se acercan a ellas y hablan los alumnos que quieran contar su historia.

Pero y ¿en lo personal? Igual es un recordatorio constante de lo que te pasó.

-En lo personal aún no logro separar las cosas, siempre es duro. Pero igual uno sale como muy lleno de amor, ¿cachai? Me dicen te admiro, te quiero, a veces me regalan cosas. Lo más lindo para mí es que los niños lean. El año pasado me invitaron a un colegio donde tres cursos tenían mi libro como lectura obligatoria y cuando fui me esperaban con pancartas y se lo habían leído completo, eso fue lo más brígido para mí. La profesora de lenguaje me decía: “Nunca leen nada y el tuyo lo leyeron tres veces”. Es bueno eso, porque siempre miran la novela gráfica muy a huevo.

The post Natichuleta y las viñetas del amor millennial appeared first on The Clinic.

En el día de los enamorados todos los de la tribu con lo mejorcito

$
0
0

 

En el día de los enamorados  todos los de la tribu sexual van a las cachitas  con lo mejorcito / se arreglan / se perfuman/ en el día de los enamorados  todos lo de la tribu andarán cacharpeados / cena con velas/ rosas/ gladiolos/ orquídeas/ en el día de los enamorados todos los de la tribu estarán engrupidos/ en el cortejo/ en la candela/  las fachas putonas de las minocas patriarcales al servicio de los papazotes con el billete largo/ la escort Toñota Cox en el relax chile con la oferta en el día de los enamorados/ todos los giles olorositos en los sobacos y en las patas/  la chanel nº 5 depilada a full/ la toñita catalán con las mejores pilchas para su negro sabrosón / el día del condón / el día del baby doll/ el día de los cachirulos / el día de las permanentes/ las peluquerías en las vísperas con hora tomada hace una semana/  hasta los maracos del Quasar se amononaban organizando una peña a poto pelado en el día de los enamorados/ huecos en su derecho / en el día de los enamorados los moteles de la línea Toi et Moi se hacen la américa/ todos los de la tribu quieren fornicar a pierna suelta / a lo perrito/ las patitas al hombro/  el patas negras de avenida Recoleta con avenida Chile afilará como los dioses en un motelillo rasca de la calle San Gerardo/ en el día de los enamorados hay que cuidarse las alas para no causar mala impresión / hacerse el leso con las charchas y con las estrías/ todo es bonito en el día de los enamorados/ y los feos y los  requetefeos mala cueva no más/ y las feas requetefeas se tienen que aguantar las ganas/ y que se vayan a la mierda / si hasta la guatona Alfaro del almacén de la esquina se pega su coitito en el catre de cuatro perillas / pero la Cara de Caballo no puede relinchar y dárselas de yegua suelta / pero la Chancha Espindola cagó pistola en el día de los enamorados/  nadie le ha hecho el favor por repelente / se regala chocolates Bozzo sola / el día del 69/ el día de la pista de guano/ el día del pollo al velador/ el día del polvo enamorado/ todos los de la tribu pasándose la película de la love story/ calugas de menta para matar al dragón / las lelas refrescándose las tetas con aguas de menta / todos los carajos de la tribu en el día de los enamorados  con el grupete / con el chamullo / me quiere mucho me quiere poco/con el carerajismo a todo cacheteo/ en el día de los enamorados el intelectual orgánico del partido se mete el dedo en el culo / En el día de los enamorados Polvete confesaba a las feligresas en paños menores/ En el día de los enamorados el Tata saludaba a la señora Lucía con toda la ternura del mundo: “ Capitana de mi vida me prosterno frente a usted y con la gratitud de comprender que nuestro sacrificio del día a día ha sido por la ventura de la patria”/ En el día de  los enamorados el Chicho se pescaba a la mejorcita del Bim Bam Bum se la llevaba en bandeja el negro Jorquera: “ Gracias negrita del proletariado por venir a darle ánimo al Compañero Presidente”/ En el día de los enamorados José el carpintero le faltará el respeto a la señora María “hoy me toca a mí y no al Espíritu Santo” / En el día de los enamorados todos los de la tribu gritan ¡ Viva Chile! / en el día de los enamorados todos suspiran como si fueran cochones amorosos en la batea/ en el día de los enamorados los lachos meterán la puntita a destajo/ en el día de los enamorados el mostacero de la Carlina me pedía “llévame a ver películas de Sandro al cine Valencia de la plaza Chacabuco”/ Unos milicos pasados para la punta en ese lejano año 73 me  lo balearon en Avenida Vivaceta alcancé a darle la extremaunción : “ Pepito dile a mi papito que bendiga mis faltas” / En el día de los enamorados Quiero llenarme de ti /Palabras viejas/ Como lo hice yo / en el día de los enamorados la felicidad de los lotes cuenta a manos llenas/ toda la patota de la muchachada alborotada en la lesera de estar al día con san Valentín/ en los buenos muchachos mucha parrillada/ las jetonas empingorotadas entran en el baile / en el Ritz o en el Crillón se las ve coquetonas en la hora del té / Que estoy pagando culpa en la Peni invité a mi firmeza a tomar tecito en choka para que más ratito me diera toda clase de friscas en el camarote de los perkins/ la señorita ejecutiva se pone medias negras con ligas para que el jefecito satisfaga a cuerpo rey sus antojos / En el día de los enamorados la Pituca Apoquindo escucha a todo volumen en sus habitaciones íntimas  el tema Mi Propiedad Privada de la peruana Luchita Reyes/ en el día de los enamorados todos lo de la tribu chacotean en la partusa descomunal de los pichuleros y de las soperas / en el día de los enamorados cunde la ordinariez feroz de darse un gustito/ en el día de los enamorados / Mi muchachita en flor ha dicho: “ Compañerito vamos a la cumbre del san Cristóbal yo llevo la rosa y usted el clavel / en el día de los enamorados Coné el niño de Pelotillehue por primera vez no jala el ganso hará el amor correspondido con Yuyito. / En el día de los enamorados/ la prueba de amor para ti /para mí/ para todos los de la Tribu.

*Bruno Vidal es poeta. 

The post En el día de los enamorados todos los de la tribu con lo mejorcito appeared first on The Clinic.

Estela Ortiz se defiende por supuesto sobresueldo: Informe de Contraloría “contiene errores manifiestos”

$
0
0

La ex secretaria ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia (Conain), Estela Ortiz, salió a defenderse con todo luego de un informe de Contraloría que diera cuenta que recibió 3 millones de pesos demás de lo que debería haber recibido mensualmente.

Según consigna Emol, Ortiz criticó ciertos “errores preocupantes” del análisis y enfatizó que “omite el hecho de que todos los contratos y remuneraciones pactados, como en toda la administración pública, fueron publicados y visados a través del procedimiento regular de la toma de razón o registro de la Contraloría”.

De este modo, el informe “contiene errores manifiestos y preocupantes en algunos de sus acápites, invocando su propia jurisprudencia para fundar su juicio”.

Añadió que aquí sólo comparó remuneraciones promedio del escalafón directivo “sin analizar, homologar y exponer las funciones y responsabilidades que mi contrato estableció, como de otros asesores y profesionales”.

Aqui sostiene que llegó a un grado directivo y su sueldo se equiparó con un grado 9 de la escala.

“Como se entenderá hay una dispersión mayor de funciones y responsabilidades lógica de toda estructura organizacional. Entonces ¿cómo es posible analizar en base a un promedio de rentas de un escalafón determinado con diferentes funciones, responsabilidades y grados, y concluir lo que señala la Contraloría?”,cuestionó.

“Las remuneraciones asignadas en base a mi contrato de honorarios con dedicación exclusiva durante el periodo 2014-2018, fueron establecidas por las autoridades respectivas teniendo en consideración dichas responsabilidades y objetivos a lograr, los que fueron cumplidos según señala el propio informe del órgano fiscalizador”, sentenció.

The post Estela Ortiz se defiende por supuesto sobresueldo: Informe de Contraloría “contiene errores manifiestos” appeared first on The Clinic.


Cristóbal Bellolio: “El Frente Amplio está lleno de liberales dentro del closet”

$
0
0

Para el Bellolio “negro” -como él se distingue de su primo “rubio”, Jaime- el liberalismo hoy en Chile no se sitúa solamente en la centro derecha, como acusan desde la izquierda. “Actualmente hay liberales en Chile Vamos, en el Frente Amplio y más de alguno en lo que llaman Nueva Mayoría” asegura. Y recalca: “decirse liberal es como apellidarse Pérez”.

– Así como los Pérez, no hay un liberalismo hegemónico, sino que tiene diferentes expresiones y corrientes, ¿no?

– El liberalismo es una casa con muchas piezas. Están los primos libertarios, que son como los primos locos, atrincherados más a la derecha. Pero hay otros liberales igualitarios como el propio Vlado, Agustín Squella o Carlos Peña. Y te diría que hasta (Ricardo) Lagos pasa hoy por liberal igualitario.

– En la izquierda te darían la razón con lo de Lagos.

– Y yo creo que dentro del Frente Amplio está lleno de liberales dentro del closet. Qué risa que eso sea una especie de epíteto agraviante. Pero esas calificaciones no son enteramente injustas. Yo creo que muchos de los argumentos que hoy entrega el Frente Amplio para apoyar ciertos proyectos, tienen una estructura liberal: están pensados desde la autonomía individual. Ahora, no es sólo el Frente Amplio. Puedes ver argumentos de Camila Vellejo y Karol Cariola en determinados proyectos de ley, y son argumentos que podríamos llamar de raigambre liberal. Ahora el liberalismo no es sólo acerca de la autonomía individual. Pero creo que es también lo que pasa con aquellas doctrinas que se vuelven un poco hegemónicas, permean las distintas estructuras partidarias y finalmente pasan a ser como un dato dado.

– ¿Por ejemplo?

– Gran parte de las libertades individuales o derechos civiles, como a algunos les gusta llamar -el derecho a asociación, la libertad de expresión, libertad de culto-, son conquistas liberales. Pero hoy tú no distingues a alguien de izquierda o derecha por si está de acuerdo con la libertad de asociación, o con la libertad de expresión.

– ¿Apoyarías una unificación o convergencia liberal?

– Soy escéptico de que eso ocurra. Pero eso no me hace menos idealista respecto de que sería estupendo que ocurriera. Me encantaría tener en el mismo partido a Vlado Mirosevic y a Hernán Larraín Matte, por ejemplo. A Sylvia Eyzaguirre y Alessia Injoque. Me parece que sería interesante ver cómo ese partido sería capaz de superar ya por completo la dicotomía duopolica. Porque necesariamente tendría a la derecha a los conservadores y a la izquierda a los socialistas.

– ¿Se instalarían en el centro?

– Podría ser. Así fue como lo interpretamos varios de los que concurrimos a la fundación de Red Liberal hace casi 10 años. La apuesta y el diagnóstico que hacíamos era que el binominal nos estaba obligando a los liberales a hacer negocios con la derecha, o acostarnos con la izquierda, pero no poder necesariamente tener un lugar común. Una casa desde la cual nosotros producir una propuesta. Hoy Red Liberal no tiene ninguna relevancia pública. Pero los que han invertido en trabajar desde las coaliciones, no les ha ido nada de mal. Pienso en Evopoli y en el Partido Liberal de Vlado, cuyas acciones van en alza. Hoy el Partido Liberal es uno de los que más vale en el seno del Frente Amplio.

– ¿Qué lo hace tan valioso, considerando que tienen sólo dos parlamentarios de los 20 que tiene el Frente Amplio?

– Si tu te deshaces del Partido Liberal, va a ser poco plausible venderte como una coalición que llega hasta el centro. Vas a ser una coalición de izquierda solamente.

– ¿Y Revolución Democrática (RD) no es parte del centro?

– Para la burbuja sobre ideologizada universitaria, puede que RD sea amarillo, pero para la percepción de la opinión pública, es un partido de izquierda. Y es autoflagelante respecto del legado de la concertación. Por tanto estaría más a la izquierda de lo que fue la Concertación. Desde el punto de vista del espectador que mira esto desde el centro. Si tu lo miras por supuesto desde la unión de estudiantes libertarios o esos grupúsculos de Juan Gómez Millas, claro que RD va a parecer amarillo. Ahora, RD es el nuevo PPD. Todos caben ahí.

– ¿Por qué crees que son el nuevo PPD?

– A finales de los 80′ si tu eras progresista y querías derribar a la dictadura, pero no querías echarte al hombro la pesada mochila de lo que significaba ser del PS o la DC, nada mejor que recalar en un proyecto fresco, innovador, conectado con los nuevos tiempos, que estaba pensado para derrocar al dictador. Ese era básicamente el único requisito. Entonces me imagino que era bastante atractivo para un joven de los años 80′ ser PPD. Yo hoy día que voy mucho a las universidades y tengo bastante contacto con lo que ocurre con la juventud más politizada, veo que eso mismo ocurre con RD. Si tu tienes 25 años, te defines como progresista, o de izquierda y no quieres cargar con las pesadas mochilas del PS, el PC o la DC, RD funciona como eso que los politólogos llaman un Catch on Party  o “partido que atrapa mucho”. Es un partido fresco, estéticamente atractivo, un partido taquilla. Tampoco le trataría de sacar el bulto al mote instrumental. No tiene nada de pecaminoso.

– Para la izquierda más purista sí es una pecado el partido instrumental parece.

– Sí, lo entiendo. Pero bueno, la izquierda más purista nunca va a ser gobierno. Y RD quiere ser gobierno. Y por eso digo que vale tanto el Partido Liberal. Y por eso creo que Giorgio y Gabriel Boric le prestan tanta ropa a Vlado. Es lo que podríamos llamar el partido transversal.

– ¿Boric no entra en esa izquierda purista?

– Yo no lo veo así. De hecho, sé que no le va a gustar esto (risas), lo veo como una persona en contacto con sus contradicciones. Lo veo como un político honesto, en el sentido de que es capaz de transparentar esas contradicciones públicamente. Eso lo hace un personaje complejo y esos son los más interesantes en política. En ese sentido, Jaime Bellolio me parece que ha hecho algo parecido. Él viene con un tránsito similar.

– ¿Son Evopoli y RD el mismo fenómeno en distintos lados de la cancha?

– A Evopoli y RD los miro como fenómenos similares. Yo sé que a mucha gente en la izquierda no le gusta eso. Le gusta sentirse que ellos son distintos y especiales. Yo creo que no lo son tanto.

– ¿En qué sentido son similares?

– En que el 2011 funciona como una especie de Big Bang que provoca la generación que adquirió consciencia política en democracia, y decide poner en movimiento estructuras políticas que sean fieles a la experiencia de su generación. Rechazando el clivaje que impusieron sus padres y hermanos grandes, que es el clivaje del SI y el NO. Lo que pasa en el 2011, es que los hijos de la generación del Plebiscito, dicen, “papá, mamá, abuelo, abuela, todo bien con lo que ustedes hicieron, pero hay un grado en el cual la épica es intransmisible, y yo tengo derecho a construir una propia”. Y creo que gran parte del 2011 sirve para gran parte de la generación que podríamos llamar “millenial”, como ese gatillante. Y si te fijas, la diferencia que tiene Evopoli con RD, es que tienen 10 años más. En vez de estar en la calle el 2011, estaban haciendo sus primeras armas en el primer gobierno de Piñera. Hernán Larraín, Felipe Kast, Ignacio Briones, la Lorena Recabarren, toda esa primera plana de Evopoli. A ellos el 2011 los pilla dentro del gobierno de Piñera. Y por eso también es interesante ver cómo RD construye una casa nueva, fuera del barrio de los papás y Evopoli construye una casa nueva pero dentro del barrio de los papás. Lo que hace RD es decir, “ya weon, no vamos a ser ni PS, ni PC, ni DC, ni PPD, vamos a ser RD. Okey, ¿dónde lo hacemos?”. Hacemos una casa nueva, pero además fuera de la coalición de los papás. Y fundaron el Frente Amplio.

– ¿Por eso Bachelet llama al Frente Amplio “hijos de”?

– Cuando Bachelet dice que el Frente Amplio “es hija de” no lo vería como algo peyorativo, ni los está minimizando. Son hijos muchos de ellos, biológicamente. Efectivamente es una generación de hijos de dirigentes de la Concertación, muy vinculados al bacheletismo, que es lo más interesante de todo esto. Desde cierto punto de vista, Bachelet es como la madre espiritual del Frente Amplio. Además ella ha tenido la mala cuea de que siempre se enfrenta a escenarios filiales complejos.

– ¿Cuál fue el primero?

– Al fin de su primer gobierno, ella parió, por así decirlo, a dos hijos políticos: el mateo que era Velasco y el chascón que era Marco. Por alguna razón no le dio el espaldarazo a Velasco, que no fue candidato después de haber sido un ministro de Hacienda super bien evaluado. Marco corrió por fuera. Y ella abdicó, por así decirlo. Y la Concertación fue a buscar al baúl de los recuerdos entre Insulza, Lagos y Frei. Cuando era obvio que si tu querías continuar un poco el legado del bacheletismo, la pregunta obvia era por cuál de los hijos, ¿el mateo o el chascón?

– ¿Y Guillier no era uno de sus hijos?

– Guillier no era el hijo político de Bachelet. Era mucho más Beatriz Sánchez, una especie de hermana menor o hija mayor, la que yo creo que en cierto sentido encarnaba parte de esa aspiración, que es casi mitológica del bacheletismo. El día de mañana cuando el Frente Amplio haga sus convenciones y ponga esos pendones con caras, como ponían a Lennin y Stalin los comunistas, van a tener que poner uno con la cara de Bachelet. En cierto sentido Bachelet -motivada quizás por su propio fracaso de conservar una coalición en buena salud-  permitió la existencia del Frente Amplio. Es la que permite que los hijos no solamente se vayan de la casa, sino que también se cambien de barrio.

– Pero Evopoli es lo contrario entonces.

– En el caso de Evopoli es un poco distinto, porque optó por renovar dentro de la coalición. Yo escribí un libro hace unos años atrás que se llamaba Renovación & remplazo (Ariel, 2013). Y la diferencia entre renovar y reemplazar, es que renovar es cuando un partido le da tiraje a la chimenea de su propia cantera. Los viejos tercios salen de escena y le dan el protagonismo a los que vienen. Eso es renovación. Por ejemplo, lo que hace el Partido Comunista con la Karol, con Camila Vallejo. Jaime Bellolio originalmente dentro de la UDI era renovación. En cambio reemplazo es cuando construyes un partido para competir con el de los papás.

– Por lo tanto, ¿lo que los asimila es que serían partidos de reemplazo solamete?

– Sí, pero RD es reemplazo partidario y además es reemplazo coalicional. Porque construye una coalición para competir con la coalición de los papás. Evopoli es reemplazo partidario, porque construye un partido para competir a los partidos de los papás. Pero renovación coalicional, porque se da dentro de la misma coalición. No compite contra la coalición de los papás.

– ¿Cuánto le sirve a Evopoli, siendo liberal, quedarse en la derecha tradicional, con el surgimiento de un cuarto actor que es José Antonio Kast?

– Si me hubieras hecho esta pregunta hace dos años atrás, yo te hubiera dicho que la apuesta de Evopoli era pura ganancia, una “crónica de un éxito anunciado”. Y por una razón bastante plausible. La derecha chilena durante todo el siglo XIX, fue una combinación de un partido conservador y un partido liberal. Dicho en forma más coloquial, eran todos cuicos. La única diferencia era que unos iban a misa los domingos y los otros no. Después en el siglo XX la cosa se complejizó porque aparecieron radicales, socialistas, etc. Mucho pensaban que cuando terminó la dictadura, esta alianza entre la UDI y RN podría en cierto sentido reeditar esta unión liberal-conservadora. Obviamente la UDI iba a ser la conservadora y RN podría haber sido la patita liberal de la alianza. Esa fue de hecho la apuesta inicial de Allamand, Piñera, Espina, Evelyn Matthei.

– ¿Y qué pasó con ese impulso liberal? Porque RN terminó siendo lo mismo que la UDI.

– Cuando Allamand pierde la famosa senatorial del 97′ a manos de Carlos Bombal, ya se cachaba que el lavinismo venía con una fuerza imparable, la derecha liberal desaparece. Puede que nunca haya existido. Ahí viene el autoexilio de Allamand que termina siendo un samurai de Lavín. Y después con el largo reinado de Carlos Larraín, en RN termina por desaparecer cualquier posibilidad de que juegue el rol liberal en la coalición.

– Entonces Evopoli no es el primer intento de liberalizar la derecha post dictadura.

– Lo interesante de Evopoli, es que no es la primera vez que se trata de hacer algo en este sentido. Unos años antes de que naciera Evopoli, se lanzó un movimiento que se llamaba “Independientes en Red” y lo organizó la Cristina Bitar con Juan Carlos Eichholz. Ahí estaban Felipe Kast, Hernán Larraín, la ministra Schmidt, Claudio Sibag, Juan José Ossa que hoy día es subsecretario. Todas estas figuras relativamente jóvenes de derecha que no eran UDI ni RN. Todo ese grupo estaba en este mundo tratando de crear una derecha post Pinochet. Era como el mínimo común denominador. Finalmente ese proyecto no resultó. Pero cuando entran al gobierno, muchos de los mismos se juntan y dicen “hagámoslo ahora en serio”, y se forma Evopoli. Habían algunos que ya estaban olfateando que en la derecha había un espacio para un proyecto liberal. Porque si tu te fijas, los estudios muestran que la juventud chilena es más liberal que la de sus padres.

– ¿Cuándo se origina ese “quiebre” con la derecha tradicional?

– Cuando las acciones de la marca Pinochet comenzaron a ir a la baja, como ocurrió después de su detención en Londres y después del caso Ritz. Pero el joven de derecha, que seguía siendo partidario del libre mercado, creció en un Chile en donde no estaba prohibida La Última Tentación de Cristo, y tenía amigos con orientaciones sexuales diversas. ¡No le tenías miedo a lo que era distinto! Entonces, ese joven ya tenía una visión del mundo que probablemente era más liberal que la de los jerarcas de la UDI y RN. Jaime Bellolio dice, “el problema de la UDI no es de stock, es de flujo”. Tiene stock, hoy día son uno de los partidos más grandes, pero, ¿cuánta gente está entrando? En cambio tu miras Evopoli, tiene poco stock todavía, pero lo que va entrando flujo.

– A pesar de la frescura que ofrece Evopoli, emerge el kastismo con fuerza. ¿Cómo explicas esta alza y de dónde proviene?

– En Game of Thrones hay un personaje que se llama Mance Ryder, que es el rey más allá del muro. Y su gracia es que fue capaz de unir a todas las tribus salvajes que nunca habían estado unidas. En cierto sentido, Kast ha tenido la habilidad de juntar una serie de tribus, prácticamente igual de salvajes, que pululan en lo que podía ser un mundo de extrema derecha que no estaba necesariamente siendo capturado por el sistema de partido. Desde los Social Patriota hasta estos libertarios acérrimos, pasando por los católicos ultramontanos, hasta los evangélicos fanáticos. O sea hay todo un mundo ahí que ven en José Antonio Kast su pastor.

– ¿Cómo logra José Antonio Kast esta unificación?

– Yo creo que el toca dos teclas correctas, desde el punto descriptivo -no estoy diciendo que esto me guste a mi-. La primera es esta idea de que uno puede ser de derecha sin complejos. Mucha gente de esas tribus salvajes que vienen de más allá del muro -que es el sistema de partidos, por así decirlo, como la UDI- estaba a la derecha de la UDI, y sienten que la UDI, RN, y para qué hablar de Piñera, los ha traicionado. Son demasiados blandos frente al avance cultural de la izquierda. Mucha gente en la derecha siente que la izquierda corrió la frontera.

– ¿Y corrió las fronteras? ¿O son películas que se pasa la derecha?

– Diría que alguien que quiera ser crítico del 2011 -y es bienvenido a hacerlo -tiene una percepción distorsionada de la realidad si es que no entiende que el 2011 corrió algunas fronteras. Puede ser más nominal que real. Cuando yo estaba en la universidad, a principio de los 2000, lo más osado que pedía la izquierda era el arancel diferenciado. Eran cuestiones cosistas, como el pase escolar.

– ¿Cuál sería el cambio que se logró el 2011 y que molesta a la derecha?

– Cuando se instaló la idea de la educación gratuita como derecho, demonizando al lucro. Y, especialmente, cuando plantearon las preguntas que me parecen más interesantes: ¿qué cosas son las que el dinero puede comprar? ¿Hasta qué punto el dinero puede ser un legítimo diferenciador en el acceso a bienes y servicios, como educación, vivienda, previsión? Eso es cuestionar profundamente las bases estructurales del legado de Pinochet. Y creo que, en cierto sentido, la izquierda fue exitosa. Tan exitosa que sus papás, la Concertación, ni siquiera pusieron resistencia y se subieron al carro de la victoria. Absorbieron como propias las propuestas del movimiento estudiantil, las presentaron en la campaña de Bachelet como si fuesen de ella. Gratuidad, fin al lucro, selección y copago, desmunicipalización. Es decir, la señora, que nunca ha sido una gran compositora pero sí una gran intérprete, leyó la partitura que escribieron los muchachos el 2011 y la interpretó a la perfección. De hecho ella intervino para que Jackson no tuviera competencia en Santiago. Camila fue por La Florida dentro de su coalición. Iván Fuentes, que había sido la otra pesadilla de Piñera, también fue dentro de la coalición. La izquierda chilena presentó una capacidad envidiable para otros países, la de absorber lo nuevo dentro de la institucionalidad.

– ¿Está llegando el kastismo a los jóvenes?

– Según un estudio de Huneeus que salió hace poco, si solamente hubiesen votado en la última elección presidencial aquellos que alcanzaron a votar en el plebiscito, es decir la generación que tiene 47 hacía arriba, José Antonio Kast habría sacado 5,5%. Si sólo hubiese votado la generación que no alcanzó a votar en el plebiscito, Kast hubiese sacado un 11,1%. Prácticamente el doble. José Antonio Kast es una opción más atractiva para la generación de la democracia que para la generación del plebiscito.

– ¿Y le estaría quitando flujo a Evopoli? Suena raro siendo tan distintos.

– Me consta que hay mucha gente formada en la Fundación Para el Progreso, que entró a Evopoli. La FPP es, para mi, uno de los centros de estudios que mejor contribuye a la formación de cuadros políticos hoy. Y que no están necesariamente aproblemados con el alza de José Antonio Kast.

– ¿Cómo se explica que no les incomode, si en teoría la FPP se define como “liberal”?

– Yo fui a la Fundación Para el Progreso hace un año atrás, después de la primera vuelta y pregunté por quién habían votado. Y me llamó la atención de que los 40 estudiantes con los cuales tuve esta reunión, 30 habían votado por José Antonio Kast en primera vuelta.

– ¿Cómo se explica que jóvenes liberales voten por el Kast conservador?

– Porque “iba duro contra los progres”. El “progre” se transformó en el enemigo cultural. Lo que le molesta a ese tipo de derecha es el patrullaje de redes sociales que te castiga hasta por cómo dijiste una palabra. Ahí aparece José Antonio Kast a decirles, “yo soy el paladín contra la corrección política, digan las cosas como son. ¿Quieren decir fleto? Digan fleto. ¿Quieren decir maraca? Digan maraca”. Y ocurre que gran parte de la élite de los medios de comunicaciones y de la academia, son mucho más progresistas, quizás, que el resto del país. Entonces muchas veces nos escandalizamos cuando salimos de nuestra burbuja y nos encontramos con gente que efectivamente no quiere haitianos. Y nos indignamos.

– ¿Y por eso la derecha se atribuye la defensa de la libertad de expresión?

– Sí y es una cuestión bien interesante que está pasando. Cierto mundo de la derecha, se dio cuenta que hay batallas que culturalmente son mucho más atractivas que pelear por el porte del Estado. Una de esas es esta sobre los límites de la libertad de expresión. La izquierda vive en cámaras donde se reproduce un pensamiento idéntico y que castiga al pensamiento que es distinto. Que reduce el espacio de lo que es legítimo en la convivencia democrática y después cuando sale de esa burbuja del campus y se encuentra con el mundo real, donde la gente sí dice “maraca”, “fleto” y “mongólico”, se indigna. Se frustra o echa mano a la censura. Ahí aparece José Antonio Kast como el paladín contra ese impulso de izquierda.

– ¿Tiene la izquierda responsabilidad en el auge de José Antonio Kast?

– La izquierda millenial, copito de nieve, que es hipersensible, que se ofende por todo, le está haciendo el juego a José Antonio Kast. Lo que hicieron el año pasado haciéndole camoteras cada vez que iba a las universidades, lo transformó, para su gente, en una especie de mártir.

– ¿Tiene techo José Antonio Kast?

– Yo creo que hoy en Chile, esto puede cambiar mañana, José Antonio Kast tiene techo. Porque hay una derecha altamente institucionalizada, que tiene otras cartas tan o más competitivas. El propio Felipe Kast, Ossandón, Allamand que nunca está muerto, Chahuán. Y no nos olvidemos del resucitado Lavín que hoy día desde el punto de vista de la curva de conocimiento y aprobación, es lejos el mejor candidato que tiene la derecha. Y eso es un problema para lo dos Kast.

– Uno de los ejes que atravesó el debate en la última elección interna en RD era la eventual alianza con los partidos de la ex Nueva Mayoría. ¿Puede prescindir de ellos el Frente Amplio?

– Si a mí lo que me interesa es gobernar, yo tengo que pensar en construir una mayoría política para gobernar. ¿Tiene hoy el Frente Amplio mayoría para gobernar? No. De hecho el Frente Amplio y la Nueva Mayoría, viven algo parecido a lo que vivieron en España el Podemos y el PSOE. En el sentido de que cuando Podemos irrumpe como una cuestión que se veía casi incontrolable, muy taquilla, se pensó que iba a terminar por comerse el PSOE. Y el PSOE aguantó y terminaron valiendo un poco lo mismo. Entonces tuvieron que repartirse la izquierda. Hoy están en una especie de coexistencia pacífica ambos en la izquierda con un tamaño similar.

– ¿En la izquierda chilena se repetirá el mismo escenario?

– En la izquierda chilena se está dando algo parecido. El FA va hacía arriba, también por una cuestión de flujo. La Nueva Mayoría tiene el stock, el Frente Amplio tiene el flujo. Y se encuentran en un momento en el cual las dos fuerzas van a ser más o menos similares en peso. Si eso es correcto, ¿qué debería hacer uno si quiere gobernar? Yo creo que hay dos alternativas: una, el purismo, “sigamos solamente con el Frente Amplio”. Eso sólo se justifica si tu crees que la Nueva Mayoría se va a morir. Si tú no crees que la NM se va a morir, lo que yo recomendaría es reciclar de la NM los partidos que me dan lo que yo no tengo.

– ¿Cuáles serían esos partidos?

– Hay dos partidos que al FA le dan lo que ellos no tienen y son el PS y el PC. El FA lo que tiene es frescura, rebeldía, figuras electoralmente atractiva. Una estética conectado con los nuevos tiempos, muy vinculada con la política de las identidades. Más adelante tendremos que revisar si es tan rentable electoralmente como ellos creen o no. Porque hoy día meterse a la página de RD, es encontrarse con frente de mujeres, frente de indígenas, frente inmigrantes. Pero parece que no hay nada para el resto de Chile, que es un poco la crítica que le hicieron a los demócratas en Estados Unidos. Te metías a la página de Hillary Clinton y salía: latinos, negros, mujeres. Pero no había nada para el resto. ¿Qué pasa con el blanco heterosexual de 50 años? Básicamente lo que la página te decía es que votes por Trump, tu no eres de acá.

– ¿Cuál sería el problema de las identidades para RD y el FA?

– RD está enamoradísimo de la política de las identidades. Todo el Frente Amplio. Y yo creo que en eso los comunistas son más inteligentes y se dan cuenta de hay otros problemas estructurales que no solamente tienen que ver con las identidades. Ahora mi punto es, al Frente Amplio lo que hoy día le sobra es frescura, novedad, rebeldía, renovación. ¿Qué es lo que le falta? Profundidad histórica. Que no pasen por moda, que se conecten con las reivindicaciones de la lucha obrera en Chile. ¿Y quienes son los dos mejores partidos que pueden reclamar esas tradiciones y reivindicaciones? El PS y el PC. Dicho de otra manera, si yo pensara en un gran polo de izquierda de aquí a cinco años plazo, lo pensaría con el FA + PS + PC. El PPD va a morir y chao la DC. Con eso te bastaría para construir una mayoría.

– ¿Quién le suma a quién, el PC al FA o el FA al PC?

– Ambos. Veámoslo por el otro lado. ¿Qué es lo que no tiene el PC y el PS? Frescura, buena onda. Cuando se sacan la foto los diez diputados de RD saltando, es una puta serie de Netflix. Estéticamente, y que alguien me llame superfluo por relevar la importancia de la estética en política, significa que no entiende cómo funciona el juego. La estética es fundamental. De hecho hay estudios que dicen que la gente vota por candidatos más atractivos físicamente, que por candidatos no atractivos. Alguien que maneje bien las comunicaciones en la política, se dará cuenta que la estrategia que están usando el Frente Amplio y RD, ha sido exitosa y así lo confirman los últimos estudios, respecto de la elección del 2017. El Frente Amplio fue exitoso en su apuesta de transformarse en un polo atractivo generacional para la izquierda.

– ¿Y logró permear en los sectores más jóvenes efectivamente?

– Si solamente hubiese votado la gente que votó en el plebiscito, Guillier habría sacado muchos más votos que Beatriz Sánchez. Si solamente hubiera votado la gente que no votó en el plebiscito, Beatriz Sánchez habría caminando a segunda vuelta. Hay objetivamente un quiebre en el electorado de la izquierda. Los jóvenes votan por el Frente Amplio. Eso es lo que han demostrado los estudios de Hunneus que acaban de salir. Los de la Loreto Cox del CEP. Todos los estudios muestran más o menos lo mismo. Es más difícil hacer ese cálculo en la derecha, porque Evopoli fue por dentro.

– Volvió a Chile el ex frentista Patricio Ortiz y Palma Salamanca concedió una entrevista exclusiva a The Clinic. ¿Cuál es la trascendencia del FPMR? ¿Aportó la vía armada en el derrocamiento de Pinochet?

– La trascendencia histórica del FPMR y en qué medida aportaron al fin de la dictadura es materia de historiadores. Ahora bien, Pinochet no fue precisamente derrocado. Fue derrotado en las urnas, que es distinto, y ese no era el camino que había tomado el FPMR. Desde esa perspectiva yo prefiero agradecerles a los partidos de la Concertación que apostaron por la vía democrática: fueron más efectivos y sin derramamiento de sangre. Para mí la estrategia del FPMR fue la perdedora. Pero entiendo la fascinación de romanticismo guerrillero que despierta en ciertos sectores de la izquierda y especialmente en los más jóvenes que no vivieron esos tiempos. No sólo Boric y Orsini. No olvidemos que el frenteamplismo nace para cuestionar la obra de la Concertación. Creen que fueron muy blandos con el legado de Pinochet. Por lo tanto, se eleva a categoría heroica al revolucionario que nunca estuvo dispuesto a pactar ni transar. Tiene algo medio adolescente. Pero no vamos a negar que la imagen de un frentista escapando de la cárcel en un canasto es más sexy que la de un operador del PPD. Nadie le dedica poemas a esos héroes cansados, como les decía Marco Enríquez.  

– Juan Pablo Saez sostuvo en El Mostrador que sin justificar el asesinato de Jaime Guzmán, es comprensible y señaló que la lógica del FPMR sería similar a la que enarboló Guzmán para justificar las violaciones a los DDHH. ¿Es comprensible el asesinato de Guzmán bajo esa lógica?  

– Filosóficamente hablando, creo que es un ejercicio permisible. Ahora bien, anda a decirle a las víctimas de violaciones de DDHH o de violencia de género que no vas a justificar sino a explicar (“comprender”) la lógica de los victimarios y femicidas. No te va a ir bien. Pero volviendo al punto, creo que el argumento de la columna es insuficiente. Que Guzmán haya sido consecuencialista en su actuar político es una cosa. Pero no veo la lógica utilitarista de sus asesinos. El utilitarismo distingue éticamente entre acciones buenas y malas de acuerdo con el resultado ¿Cuál es beneficio que trajo a su causa la muerte de Guzmán? No lo veo. Por el contrario, yo diría que los asesinos fallaron en captar una máxima deontológica: no se atenta contra la vida de opositores en democracia. Punto. Siguiendo a Kant, ésa no admite excepciones, no es contingente y siempre es universalizable.

– Otro de los temas que ha marcado la agenda lo poco que va del 2019 ha sido Venezuela y vemos a la izquierda chilena dividida. ¿Debe dar explicaciones por el régimen de Maduro?

– La izquierda ya perdió esa batalla. La opinión pública chilena ya se formó una convicción respecto de Maduro y su régimen. Maduro es caca. Es casi una caricatura de todo lo que no queremos: autoritario, inepto, militarizado, paranoico, déspota e insensible al sufrimiento de su propia población. Los que quieran defenderlo, deben saber que están defendiendo caca. Si no se van a distanciar por convicción, al menos deberían hacerlo por estrategia, porque les puede pasar la cuenta electoral.  La carta Chilezuela ya le funcionó a la derecha y le va a seguir funcionando en la medida que el conflicto siga abierto y haya políticos en Chile que le prestan ropa al tiranillo. El Frente Amplio ya lo entendió. Aunque su “partido transversal” (Mirosevic, Jackson, Boric) ya se había desmarcado, ahora se nota que hay una voluntad política por aislar a los disidentes. Del PC no esperaría mucho más, la verdad.

– Cuando Ampuero se resta de los diálogos promovidos por UE, ¿no está transformando a Chile en un cómplice pasivo de un eventual conflicto bélico?

– Aquí cada actor tiene su agenda. Piñera puso a Ampuero en cancillería con la expresa intención de antagonizar a los “socialismos del siglo XXI” de la región. De esa manera Chile aparece como el paladín de la democracia y los derechos humanos en el cono sur. Todo ha sido ganancia para el gobierno en este conflicto, porque hay un malo (Maduro) y un bueno (Guaidó) perfectamente identificados por la opinión pública, y Chile está del lado del bueno. Pero Piñera no es Mandela. No le pidan que se ponga por encima del conflicto. Ideológicamente hablando, Chile ya está camiseteado con un bando.

– ¿Cuál es la mejor opción para Venezuela, un referéndum, elecciones presidenciales nuevamente, qué? Considerando que al menos la mitad de Venezuela sigue siendo chavista.

– No estoy de acuerdo con la premisa de la pregunta. Aunque no tengo evidencia para esto, mi impresión es que Maduro sacaría bastante menos que Pinochet si mañana se realiza un plebiscito con todas las garantías en Venezuela. La mitad fue chavista durante un buen tiempo. En medio de una crisis humanitaria y con la oposición envalentonada por la comunidad internacional, se abaratan los costos morales y políticos para abandonar el barco. En esto le encuentro razón a Ampuero: creo que no es descabellado pensar en algo parecido al proceso de recuperación de la democracia y transición que tuvimos en Chile. Es cierto que eso puede significar hacer ciertas concesiones al chavismo -como las tuvo el pinochetismo en los noventa- pero las concesiones son parte de las transiciones pactadas. Guaidó ha sido inteligente en ofrecer amnistías, por ejemplo, aun sabiendo que éstas pueden beneficiar a agentes represores del régimen o a la “boliburguesía” que se ha llevado el estado para la casa.

***

The post Cristóbal Bellolio: “El Frente Amplio está lleno de liberales dentro del closet” appeared first on The Clinic.

Mourinho le hace un queque a Marcelo Díaz: “Juega con pantuflas”

$
0
0

El ex DT del Manchester United, José Mourinho, se desarmó en elogio hacia el chileno de Racing, Marcelo Díaz, todo esto tras el campañón que está realizando en el torneo argentino.

En medio del partido entre la Academia y Corinthians por Copa Sudamericana, el portugués aplaudió el estilo de juego del “Chelo” y sostuvo que “juega con pantuflas”.

Precisó que “lo hace muy bien y es un jugador fundamental en la organización de Racing, proyecta bien los laterales, tiene buen juego interior y es un equipo con mucha calidad táctica”.

“Corinthians debió presionar a Marcelo Díaz porque estaba completamente solo y eso es fundamental para Racing”, recalcó.

The post Mourinho le hace un queque a Marcelo Díaz: “Juega con pantuflas” appeared first on The Clinic.

¿Cómo soportar el nuevo panorama climático?

$
0
0

1.- Ventilador con tuballas mojadas

Si usted echa al agua una toalla (de Felipito, para contar con su bendición) y luego la pone por unas horas en el freezer (puede aprovechar la madrugada para hacer esta operación y hacer valer bien las horas muertas), usted puede tener un filtro enfriador de aire que puede bajar medio grado centígrado su pieza. No se queje, podría ser peor. Podría subir medio grado. Aunque para el caso, medio grado ya ni suma.

2.- Botellas de agua congelada por una corriente de aire

Abra una ventana y haga un caminito con botellas que tuvo toda la noche en una congeladora (quizás haga falta comprarse un par de refrigeradoras extras). Abra una ventana en el sentido del viento, y abra otra por la cual salga. Así convertirá su casa en una enfriadora de aire. Eso, hasta que las botellas de agua se derritan por completo. Cuidado; si esto ocurre cerca de las cuatro de la tarde, probablemente si intenta sacar las botellas se termine quemando los dedos.

3.- Plantar muchos árboles en tu jardín

Esto sería la solución ideal, pero: -Va a tomar unos diez a veinte años que los árboles tengan una copa lo suficientemente frondosa para dar sombra y bajar el calor, y el calor lo tienes ahora y no en veinte años más; – No tienes patio – Tu casa mide 20 metros cuadrados – Vives en un departamento donde no te dejan tener gato, te paquean por llegar tarde y te van a dejar tener árbol, beh

4.- Moje su casa con una manguera por dentro

En un acto que tendría por los pelos a tu vecino Mingo (conocido por todos como “Mari Kondo”, por su obsesión con la pulcritud de los espacios), toma la manguera, échala a andar unos minutos para que enfríe el mismo contenido de la manguera (los primeros litros salen hirviendo) y moja las paredes de tu casa por dentro. No enciendas los electrodomésticos por un buen rato, harán corte. Probablemente no los deberías encender nunca. Sacar los electrodomésticos de la casa es opcional, pero tienes calor: la idea es terminar con él, no hacer una mudanza a todo sol.

5.- Conversar con el carnicero para irse a dormir al congelador

Si el calor lo pone de malas y no lo deja dormir hasta altas horas de la madrugada, siempre puede ir a hablar con su vecino el carnicero para que lo deje vivir en los enormes congeladores donde guarda la mitad de una vaca que va despostando de a poco. Siempre puede tomar una siesta en la congeladora de los helados. Hacerlo en pelota le puede dar un efecto tina.

6.- Consiga pega en Fruna y quédese a vivir en el congelador industrial

Ahí donde guardan los helados. Sí, por que todos soñamos alguna vez con la fábrica de chocolate. Bueno, ahora en la fábrica de chocolate barato y con pésimas condiciones laborales; pero nadie puede decir que hay problemas de temperatura al interior del trabajo.

7.- Instale un sauna

Si su casa es calurosa y no hay nada que hacer, sáquele provecho a la adversidad y gane dinero de paso. Ponga ollas con agua a hervir, eleve la temperatura de su casa, y promociónelo como un sauna. Si ve que el 14 de febrero la cosa anda mala, puedo promocionarlo como ese otro sauna. El tema es que va a terminar sudado. Todo sudado. Hasta el culo de sudado.

8.- Hacerse aceleracionista

Siempre puede mandar todo a la mierda y decidir que no tiene asunto seguir esperando un milagro del cielo, que llegue Gokú, los Annunakis se apiaden de nuestra alma y un milagroso cambio de circunstancias arregle solo el cambio climático para señalar la entrada a la era de Acueirius. Nah, a la mierda. Acelera el colapso: hazte aceleracionista. Contamina más, consume más, quema tu casa, quema el último bosque, cómete al último oso panda albino en un estofado a carbón, lee a Letras para el combate, únete al ITS, ejercita tu cuerpo, incorpórate a los comandos populares, desarrolla una formidable musculatura y muere de los primeros cuando se agote el oxígeno en la tierra del todo, sosteniendo la sonrisa que es exclusiva de aquellos que pueden afirmar “les dije que nos íbamos todos a la mierda, conchas de su madre”, momento en el cual un gran crucero de lujo va zarpando rumbo a la Antártida, un lugar de clima primaveral, donde crecen piñas y mangos con peculiar abundancia.

The post ¿Cómo soportar el nuevo panorama climático? appeared first on The Clinic.

Columna de Patricio Hidalgo: Como siempre, más que nunca

$
0
0

Si Julio Martínez estuviese vivo, este fin de semana habría abierto el noticiero diciendo, como cada año a estas alturas: “Y ahora, a lo nuestro”. Habría demorado las sílabas mientras buscaba sus anteojos, dando cuenta de la serena conformidad que nos otorga el año nuevo deportivo, que suele suceder por días al chino y que también abre la incógnita del animal que se apropiará de la temporada: ¿Será el año del chuncho? ¿Ascenderán los zorros del desierto? ¿Los pumas de Antofagasta pintan para revelación? ¿Serán figuras los apodados “Mono”, “Pollo”, “Gato” o “Pájaro”? Imposible saberlo. Apenas especulamos, con más voluntad que datos, que no queremos equipos ratones.

Venimos de dos meses de amistosos, chequeos médicos, pretemporadas en doble turno, adaptaciones al grupo, puestas a punto, minucias contractuales, cualquier cosa menos los puntos en juego. Los planteles se van nutriendo de talentosos en veda, jóvenes que nunca crecieron, brasileños con trenzas, argentinos cancheros, paraguayos de mirada esquiva, uruguayos cebadores de mate, algún centroamericano de pergaminos incomprobables, veteranos pidiendo su penúltima oportunidad. No queremos ilusionarnos, pero la ansiedad de tantos domingos sin fútbol nos termina ganando. Por una sola vez en todo el año, cada equipo tiene las mismas posibilidades de ser campeón. El hincha asistirá, en algunos casos, a una verdadera cita a ciegas. Emblemático es el caso de Coquimbo Unido: 16 nuevos jugadores, desde Mauricio Pinilla hasta un muchacho llegado desde Lituania. Un poco más al norte, en Iquique, anotamos 13 futbolistas, entre ellos un tal Kouffati, que viene desde China. En La Calera, 15 muchachos llegaron a “aportar su granito de arena”. Uno de ellos jugó en un equipo llamado Brommapojkama, apenas más fácil de pronunciar que el Tulsa Roughnecks FC, desde donde llega quien promete ponerle un candado al arco de Palestino, y que seguramente ya ha declarado haberse encontrado a su llegada a La Cisterna con “un grupo bárbaro”, que está “más unido que nunca”. En total son más de 80 extranjeros o repatriados (atento, Ubilla) que llegan a nuestra primera división afirmando que “esto no es un retroceso”, y que “cuando me hablaron de Chile no lo dudé ni un segundo”. Sobre la mayoría de ellos no tendremos mayores noticias durante el año, y en unos pocos meses más se irán a otra latitud convencidos de que “ahora sí que se nos darán las cosas”.

Con todo, muchas veces la retina del hincha se ensaña con ellos, y pasan a ocupar un lugar en nuestra memoria colectiva. Clásico es el refuerzo inolvidable por lo malo. Cada club tiene su emblema, Caruchas y Pícaros que nos han hecho preguntarnos por la profesión de representante y su relación con la magia. No hace mucho, en la U hubo uno al que los propios compañeros molestaban por lo discreto. Se llama Hugo Notario, pero en la interna le decían Cristiano Notario. Otras veces es sencillamente un apellido que nos gusta recordar, porque nos hace reír hasta en los semáforos. Juan Pajuelo, Walter Pajón, Juan Pichulmán y Walter Pico entre ellos, que por cierto tienen sus parientes en el fútbol europeo, siendo Ludoslav Penev y Simone Vergassola los principales. A veces se mezclan ambas cosas, mal desempeño y apellido chistoso: Este año llegó a San Luis, en su segundo intento en Chile (el 2014 estuvo en Unión Española) el ariete Ramón Lentini, destacable precisamente por su falta de velocidad en la cancha. 88 kilos en un metro 82 que se fueron de Santa Laura con un score imposible de superar: cero gol.

Ocurre sin embargo que unos pocos, siempre insuficientes, sí serán figura. Muchas veces son de los que menos se habla. Famoso es el caso de Edward Bello, un venezolano igual a Freddy Turbina que terminó pidiendo matrimonio en plena celebración de un gol. Cuando llegó a Chile, hace doce meses, ningún periodista lo esperaba en el aeropuerto. Hoy se dice que maneja ofertas de Europa y que este podría ser el año de su consagración. Se trata de una senda infinita, con antecedentes ilustres como Marcelo Barticciotto, que fue recomendado a un dirigente chileno por un taxista en Mendoza y terminó siendo campeón de América y Emiliano Vecchio, que llegó a Unión Española con un físico más parecido a un presidente de directorio de empresa de combustible que a un futbolista profesional, pero bajó rápidamente de peso, se transformó en figura y fue vendido a Colo- Colo. Se trata de pegarle el palo al gato, de comprar barato y vender caro, de achuntarle.

Mañana viernes, en La Calera, cementeros y tricolores le darán vida al año 103 de nuestro fútbol, 2697 en el calendario chino. Volveremos a lo nuestro: maní, charqui, árbitros saqueros, poca gente en las tribunas. Comprobaremos que no ha sido reparado ningún lavatorio de ningún baño de las decenas de estadios que nos cobijan. Las camisetas tendrán más y más publicidad, desbordándose en los shorts y las calcetas. Cada foul será una oportunidad para la simulación, la pausa y el alegato destemplado. Será todo igual o un poco peor pero no nos importa, porque estaremos volviendo a lo nuestro. Y así es como nos gusta.

The post Columna de Patricio Hidalgo: Como siempre, más que nunca appeared first on The Clinic.

Kramer reacciona a críticas de Piñera por su rutina en la Teletón

$
0
0

El comediante nacional, Stefan Kramer, reaccionó a los cuestionamientos lanzados por el Presidente Sebastián Piñera, por su pasada rutina en la Teletón 2018 en las que dejaba en ridículo al Mandatario en una suerte de Pasapalabra del humor.

“Hace mucho tiempo que quería venir al programa, pero mis asesores no me dejaban: vas a quedar como ignorante, me decían”, fue una de las frases que lanzó imitando al Jefe de Estado.

Allí el propio Piñera comentó que “me quedo con el triunfo y con haber alcanzado la meta de la Teletón, más que con una rutina, que no la encontré que contribuyera ni a la unidad, ni al humor”.

Pues bien, en conversación con Intrusos, Kramer contestó ahora que “son parte del oficio ya (los cuestionamientos). Creo que uno tiene que arriesgar y hacer cosas que uno sienta. Y en ese sentido, bueno, es como los partidos de fútbol: cosas que se dicen, quedan en la cancha”.

“Después sigue la vida y respeto por el público, por ser profesional creo que está en todos”, aseveró.

The post Kramer reacciona a críticas de Piñera por su rutina en la Teletón appeared first on The Clinic.

Viewing all 111013 articles
Browse latest View live