Diecinueve rebeldes congoleños han sido acusados por un tribunal sudafricano de planear un golpe de Estado contra el presidente Joseph Kabila.
Los golpistas, pertenecientes al grupo Unión de Nacionalistas por la Renovación (UNR), fueron detenidos a a principios de semana en la provincia sudafricana de Limpopo, a donde habían viajado para organizar un «entrenamiento militar especializado» para derrocar al mandatario de la República Democrática del Congo.
Según reconoce el fiscal Shaun Abrahams, a comienzos de febrero, un policía encubierto se reunió con el líder grupo, el ciudadano de origen estadounidense James Kazongo, quien le aseveró que estaba tratando de reclutar mercenarios y le envió una «lista de deseos» por correo electrónico. En ella, exigía desde teléfonos por satélite a 5.000 fusiles de asalto.
Sin embargo, el único plan financiero del grupo era pagar (a posteriori) a los soldados de fortuna «con concesiones mineras».
Un teatro del absurdo con reminiscencias al protagonizado por Simon Mann en Guinea Ecuatorial.
El 7 marzo de 2004, este británico era detenido en el aeropuerto internacional de Harare (Zimbabue), acusado de intentar dar un golpe de Estado contra el presidente guineano Teodoro Obiang Nguema.
Dos días después, las autoridades de Malabo informaban de la detención de un grupo de mercenarios capitaneado por Nick du Toit, un conocido paramilitar vinculado al apartheid, que estaba coordinado con el grupo inmovilizado en Harare.
Décadas de intentonas golpistas
Como denuncia George Klay Kieh, autor de «The Military and Politics in Africa», solo en el periodo 1952-2000, al menos 85 intentonas golpistas resultaron exitosas en el continente africano. De igual modo, en los últimos cinco años, se han producido pronunciamientos triunfantes en tres países («primaveras árabes» al margen): Mauritania (2008), Madagascar (2009) y Níger (2010).
Para entender esta tendencia, y en palabras de un reciente estudio de la Royal African Society, tres elementos resultan indispensables. Primero, las frecuentes implicaciones políticas del Ejército, que desde el colonialismo se ha convertido en un agente de cambio gubernamental. Segundo, la gran desconexión existente entre lo que el Gobiernos central representa y las aflicciones cotidianas de su población. Como resultado, la gente no suele invertir en la supervivencia de sus líderes. Y por último, la total dependencia de las fuerzas policiales hacia la figura estatal. Es por ello que la policía no duda en disparar a manifestantes desarmados con fuego real para cerrar cualquier tipo de disidencia.