El artista peruano Elliot Urcuhuaranga -Elliot Tupac- nació en un taller de carteles. Conoció la serigrafía artesanal a los doce años. El vínculo con las letras, dice, se dio como algo natural. El desarrollo de los carteles y la estética “chicha” -el estilo que en su país cultivan las bandas que mezclan lo tropical con lo andino-, lo asumió como un asunto de reivindicación. “Era un cartel de las calles que la gente no valoraba mucho, pero detrás del cual había un trabajo de diseño, un trabajo manual para llegar a la concepción total, y me pareció importante rescatarlo. No lo hice yo solo, lo hice de manera familiar: mi papá, mi hermano, nos cohesionamos mejor y planteamos esta forma”, explica.
Comenzó a hacer trabajos para bandas y artistas visuales populares y, desde al año pasado, Elliot Tupac trasladó su trabajo desde los carteles hacia los muros de las calles. Partió con piezas muy pequeñas que luego se ampliaron y captaron la atención de la gente. A Chile llegó a fines del mes pasado para participar del festival de intervenciones urbanas Hecho en Casa, trabajando en conjunto con los artistas Charkipunk y La Robot de Madera.
Lo que se ve en estas fotos está ubicado en la ribera norte del Mapocho, justo pasada la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Al fondo, la pintura de una niña indígena y figuras de animales soportan el término “Equilibrio”, escrito en enormes letras en neón.
Tupac, que pasó por estudios de Comunicaciones, dice que dentro de la lógica del cartel su trabajo también tiene ese fin. “Más bien una comunicación indistinta para cualquiera, sin inclinación política ni nada de eso”, afirma. En su trabajo incorpora términos que cuestionan el ser peruano y la cultura popular. Temas familiares para Perú, que identifiquen. “Al menos con mi trabajo puedo darme la libertad de hacer algo que pueda gustar a distintos públicos”, precisa.